RED DE CENTROS PROMOTORES DE ACTIVIDAD FÍSICO-DEPORTIVA Y SALUD
FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO
Nuestra prioridad es fundamentar este proyecto en un trabajo en equipo dentro del propio departamento de educación física y entre los demás departamentos, y también con el Equipo Directivo, en un eje vertebrador para el Centro: la actividad física y la salud en el marco del Desarrollo Sostenible. Un trabajo motivador e inspirador con participación de toda la Comunidad Educativa.
La lucha contra los malos hábitos que nos rodean: el sedentarismo, la ausencia de ocio saludable y activo, malas posturas que causan problemas de espalda, malos hábitos nutricionales (alimentos ultraprocesados, bebidas energéticas, bollería industrial, etc.). Es cosa de todos y entre todos podemos hacer más.
Los casos por problemas de salud mental son cada vez más abundantes. El ejercicio es muy recomendable para los estados de ansiedad y depresión pues ayuda a reducir la tristeza, relaja e impacta positivamente en la calidad de vida de la persona. Además, mejora la autonomía y autoestima, la memoria, la agilidad mental, y promueve sensaciones como el optimismo (La actividad física, aliada de la salud mental. R. Cornejo Briceño).
Un nuevo estudio (Physical exercise and psychological well being: a critical review. D. Scully, J. Kremer, M. M. Meade, R. Graham, K. Dudgeon) muestra que la actividad física es 1,5 veces más efectiva que los principales medicamentos para controlar la depresión y mejorar la salud mental. Muestra que la actividad física es extremadamente beneficiosa para mejorar los síntomas de depresión, ansiedad y angustia.
La investigación ha relacionado los periodos de ejercicio de doce semanas e incluso menos como una de las formas más efectivas para reducir los síntomas de salud mental, y señalan especialmente la velocidad a la que la actividad física puede generar un cambio. Los mayores beneficios se observaron entre las personas con depresión, las mujeres embarazadas y en posparto, las personas sanas, personas diagnosticadas con VIH o con enfermedad renal.
Especifica que todas las actividades son beneficiosas incluidas las de ejercicio aeróbico como caminar, el entrenamiento de resistencia, el pilates o el yoga.
Además, se subraya que no es necesario una gran cantidad de ejercicio para empezar a experimentar los beneficios descritos y notar un impacto positivo en la salud mental. Con este estudio, los investigadores esperan que la actividad física comience a ser un punto clave en los tratamientos para mejorar la salud mental.
Según la Organización Mundial de la Salud, una de cada ocho personas en todo el mundo (970 millones de personas) vive con un trastorno mental. La mala salud mental le cuesta a la economía mundial aproximadamente 2'5 billones de dólares cada año, una cifra que se puede incrementar hasta los 6 billones en 2030. En Australia, se estima que una de cada cinco personas (de 16 a 85 años) ha experimentado un trastorno mental en los últimos 12 meses.
Podemos constatar que en nuestro Centro cada vez son más las situaciones de aislamiento entre nuestro alumnado. El aislamiento avanza en las ciudades como una pandemia, la soledad se ha convertido en un problema de salud pública. El aislamiento social conlleva la disminución de oxitocina, una hormona que libera la cercanía afectiva. Según varios estudios, su falta puede causar enfermedades, acelerar el envejecimiento, generar pesimismo y degenerar en conductas agresivas. La ya conocida en círculos médicos como «soledad maligna» incrementa el riesgo de obesidad y genera proclividad a los fallos cardiovasculares, la muerte prematura por hipertensión, los infartos, las adicciones, la depresión y la demencia (Soledades urbanas. Ethic. L. Meyer). Nuestra propuesta, en este sentido, es utilizar el recurso de la actividad físico-deportiva para combatir el aislamiento. Dando a conocer los recursos que hay en nuestro entorno cercano y ofreciendo desde el Centro actividades que despierten el interés de este perfil de alumnado.
Nuestro Centro debe de aportar mucho en esta materia (actividad físico-deportiva y salud) debido a la situación estratégica que tiene. Con un gran parque recreativo (El Rodeo); con las instalaciones de la Ciudad Deportiva (Centro de Tecnificación) a escasa distancia; con la posibilidad de realizar acciones intercentros debido a la cercanía de otros centros educativos (IES Virgen de Guadalupe, IES El Brocense, IES Al-Qázeres, Conservatorio de Danza y de Música); y con la amplitud de recursos que tiene una ciudad como Cáceres que utilizaremos para desarrollar nuestro proyecto (residencia de mayores cercana, con centros sanitarios a pocos metros, federaciones deportivas, centros de atención a personas con diversas necesidades, etc). Además, con la distinción de centro Red se nos abrirían otras puertas como la Facultad de Ciencias del Deporte.
A través de la Red de Centros Promotores de Actividad Físico-Deportiva y Salud queremos generar en nuestro Centros un impacto a largo plazo en la mejora de la salud del alumnado, con el cambio en los hábitos de alimentación y de ejercicio físico como principales herramientas. Teniendo como referencia a los ODS más relacionados con esta Red, los números, 3, 4, 5, 10, 11, 13, 15, 16 y 17.
Como Comunidad Educativa tenemos que aprovechar la situación de muchos de nuestros/as alumnos/as con condición de deportistas de alto rendimiento, también de bailarines/as que desarrollan su formación en los Conservatorios Elemental “El Brocense” y Profesional de Danza de Cáceres “Sagrario Ruiz-Piñero”. Es un alumnado que puede enseñar al resto mucho de lo que significa la cultura del esfuerzo. La cultura del esfuerzo nos enseña a ser responsables, a ser constantes en nuestro trabajo. Además, nos ayuda a afrontar las adversidades con resiliencia, optimismo y realismo. En definitiva, a confiar en nuestro talento y su potencial, aunque no siempre salgan las cosas como queremos (Juan Miguel Venegas. Educar en la cultura del esfuerzo).
Como Centro educativo que aspira a la mejor de las ofertas educativas posibles, es importante no quedarnos atrás con respecto a otros Centros del entorno, ni tampoco “perder el tren” de formar parte de las Redes de Innovación. Sabemos de la importancia de formar parte de una Red y de sus grandes ventajas: dotación de recursos formativos y materiales, prioridad en la participación de programas de actividad físico-deportiva y salud, utilización de instalaciones deportivas… Siendo, además, una excelente oportunidad de desarrollar un proyecto de Comunidad Educativa.
PLANES Y PROYECTOS EDUCATIVOS
Nuestro Centro es un instituto muy activo en la implantación de proyectos educativos innovadores, encardinados con el entorno y propulsores de los ODS. Algunos ejemplos son los siguientes:
PROYECTOS INNOVATED:
Radio Edu
NorbaSky
STEAM
Librarium
Foros Nativos Digitales
Aula del Futuro.
PROYECTOS DE INNOVACIÓN:
Olimpiada Inglés
Ping Pong Teka.
PROYECTOS INTERNACIONALES:
Acreditación Erasmus
PicassoMob
Proyecto Etwinning.
PROYECTOS DE CENTRO:
Sección Bilingüe
Norba Solidaria
Norba en Verde
El Norba se atreve a pensar
Norba en escena
ART-EX
Programa Tutoría entre iguales
Plan de igualdad
Plan de Lectura, Escritura y Acceso a la información.
FINALIDADES
Crear un escenario de Red entre la Comunidad Educativa del Centro implicando en ella a todas las instituciones cercanas en un ambiente de trabajo en común. En este sentido, la AMPA del Centro ocupará un papel protagonista en el desarrollo de los contenidos de la Red.
Hacer participar activamente al alumnado en esta Red, entre otras cosas, constituyendo una Agrupación Deportiva del Centro.
Organizar desde la Comunidad Educativa del Centro y desde entidades cercanas actividades de Red de actividad físico-deportiva y salud que tengan como eje vertebrador los ODS.
Apostar para que a través de la actividad físico-deportiva seamos capaces de reducir los estados de ansiedad y depresión de nuestro alumnado, y sea posible ayudar a reducir la tristeza, a contribuir a la relajación y podamos impactar positivamente en la calidad de vida de las/os jóvenes.
Contribuir a la mejora de los recursos nutricionales de la cafetería del Centro, y con ello mejorar los hábitos alimenticios de todas y todos las/os usuarias/os del Centro.
Desarrollar clases físicamente activas entre los distintos departamentos del Centro.
Realizar encuentros con otros Centros de la localidad (“Muévete local”) para conocer cómo se está desarrollando, por ejemplo, el Proyecto Sinergia Aprendizaje Integrado Físicamente Activo “Clases físicamente activas”.
Plantear unas pautas de hábitos saludables en torno a los ODS entre todos los departamentos del Centro.
Conocer y tomar contacto con las distintas salidas profesionales entorno a la actividad físico-deportiva y la salud que existen en el entorno próximo.
Establecer redes con entidades cercanas al Centro, como pueden ser el Ayuntamiento, Centros Educativos, AMPA, Centro de Tecnificación Deportiva, Federaciones, Clubes Deportivos, Residencias de Mayores, Centros sanitarios, Centro Penitenciario, Facultad de Ciencias del Deporte, etc. Para conocer de primera mano la importancia que tiene la actividad físico-deportiva y salud para distintos colectivos de personas.
ORGANIZACIÓN PREVISTA
Grupo de Trabajo “Actividad Físico-Deportiva y Salud”, que se constituiría a partir de la Red, con seguimiento por parte del CPR de Cáceres. Con este GT se canalizaría el trabajo interdisciplinar con otros departamentos para organizar nuestra Red de centro promotor de actividad físico-deportiva y salud. La organización interna se desarrollará a través de los coordinadores de los Focos de Intervención de nuestro proyecto.
Comisión de Redes en el Centro Educativo. Será la responsable de elaborar, dinamizar y coordinar el Proyecto de Redes. Decidirá y organizará actuaciones, movilizará y gestionará los recursos materiales y humanos, estimulará el ritmo de desarrollo del proyecto y evaluará resultados. Estará constituida por la Directora del Centro, el Coordinador de la Red, dos representantes de las madres y padres del alumnado, dos representantes del alumnado, y un representante de cada institución colaboradora.
Grupo de Docentes participantes del Centro: participar en la planificación, desarrollo y evaluación de las actividades. A través de un equipo de coordinación de los focos de intervención del proyecto de Red del Centro.
Alumnado: implicación activa y participativa en el desarrollo de la Red para su formación holística como ciudadanos en un entorno sostenible. Participar y cooperar en un proceso de cambio, construcción, transformación e innovación del propio centro y de su entorno, para conseguir su formación integral. Prepararse para crear y vivir en un mundo mejor.
Comunidad educativa: parte fundamental en la dinámica del proyecto, asumiendo con compromiso y responsabilidad su papel protagonista en la educación de los jóvenes.
Entidades cercanas: instituciones colaboradoras que asumen el compromiso con la Red para abrir sus puertas, darse a conocer y dar la oportunidad de formación a sus futuros ciudadanos.
PLAN DE ACCIÓN
Desde nuestra Red promotora de actividad físico-deportiva y de salud afrontamos estos retos los cuales denominamos Focos de Intervención desde los cuales se irán abordando las metas que queremos alcanzar. En cada uno de estos focos participarán los distintos grupos que forman la Red y será coordinado por una/o de nuestras/os docentes, con la participación de toda la comunidad educativa.
El Plan de acción de este proyecto de Red tendría en este primer curso 3 fases, que se corresponderían con cada uno de los trimestres.
Primera Fase: “Enrédate”. En el primer trimestre se informará a los departamentos, al alumnado y resto de comunidad educativa de los objetivos de esta Red de Actividad Físico-Deportiva y de Salud. Así como de las principales actividades a desarrollar durante el curso.
Segunda Fase: “Enredados”. En el segundo trimestre se llevarán a cabo las actividades planificadas en el Centro y entorno cercano. Y se realizará la primera toma de contacto con otras entidades cercanas al Centro. El alumnado da sus primeros pasos para la formación de una Agrupación Deportiva del Centro.
Tercera Fase: “+ Red”. En el tercer trimestre finalizarán las actividades planificadas como Red entre todas y todos sus miembros con una evaluación. El alumnado participará en los Programas que desde la Consejería de Educación, Ciencia y Formación Profesional se oferten para los Centros Red. Y se establecerán las futuras alianzas con entidades cercanas para el desarrollo de proyectos comunes para el próximo curso.
Entrega de Informe de evaluación anual (portafolio de evidencias), incluyendo: la descripción de los objetivos generales del Proyecto de Redes, las actividades desarrolladas, la secuencia temporal de las acciones, los objetivos logrados, las dificultades encontradas, los aspectos evaluadores, las propuestas de mejora, el profesorado participante, y la descripción y evaluación de las actuaciones de las entidades externas.
Todas las acciones desarrolladas quedarán plasmadas para su difusión (portafolio de evidencias) en el Google Sites que se cree para la Red, así como en las plataformas y RRSS del propio Centro. Espacio que estará siempre abierto para su consulta.
Los agentes externos con los que buscaremos implicación serían los siguientes:
- Clubes de Baloncesto. Desarrollan su actividad con parte de nuestro alumnado en el propio Centro.
- CEIP Donoso Cortés. Y otros colegios cercanos a los que correspondan nuestro instituto. Para la actividad de transición de Primaria a Secundaria.
- IES Universidad Laboral/ IES Al-Qázeres. Para conocer el proyecto SINERGIA Aprendizaje Integrado Físicamente.
- IES Al-Qázeres. Para visitar al ciclo de actividades deportivas.
- Ciudad Deportiva de Cáceres (Centro de Tecnificación). Con el objetivo colaborar en acciones conjuntas de promoción deportiva y para utilizar las instalaciones deportivas por parte del alumnado en horario lectivo.
- Federación Extremeña de Montaña y Escalada (FEXME). Con dicho compromiso pretendemos que nuestro instituto desarrolle acciones conjuntas de promoción, dinamización y participación en las modalidades deportivas que forman dicha federación.
Desde nuestro Centro nos comprometemos a la difusión de las actividades de la FEXME.
Participar en los programas educativos, así como, en las actividades que para niños y jóvenes se promocionan desde la FEXME (JUDEX, PROADES, etc.).
Llevar a cabo en el Centro jornadas de promoción de las modalidades deportivas de la federación. Desarrollarlas en conjunto con los técnicos de la FEXME y, también, con el alumnado que forma parte de su Grupo de Tecnificación y que está matriculado en el Centro.
Solicitar el apoyo técnico de la FEXME para la revisión del rocódromo del Centro, con el objetivo de ponerlo de nuevo en funcionamiento y que vuelva a ser una instalación útil para el alumnado y resto de Comunidad Educativa.
- IES Brocense. Para realizar visita por su desarrollo en actividades artísticas.
- Conservatorio de Danza y de Música. Para conocer dichas entidades relacionadas con las actividades artísticas.
- Ayuntamiento de Cáceres. Para organizar conjuntamente la actividad de “Educación Física-Deportiva en la Calle”.
- Agente/Institución de salud. Para obtener formación en esta área. Foco 3 (Atendemos a la salud).
- Agente/Institución relacionado con la alimentación y nutrición. Para obtener formación en esta área.
- Centro de Profesores y de Recursos de Cáceres. Compañeras/os que nos guiarán en todo el proceso y a donde acudiremos para solicitar la formación correspondiente a nuestras necesidades.