Hipatia
Se trata de un proyecto educativo interdisciplinar que tiene como principal inspiración y razón de ser dar continuidad a las propuestas metodológicas que se han desarrollado en el IES Luis Diego Cuscoy bajo el marco del Proyecto Vitruvio durante los últimos años en los dos primeros cursos de la ESO. Nuestra intención es extender ese espíritu a 3.ºde ESO, de forma que este modelo de enseñanza innovadora y activa, así como el aprendizaje basado en proyectos, queden implantados en toda la etapa.
Los proyectos interdisciplinares son un medio que permite desarrollar las competencias clave, eje central del currículo actual. El fundamento de la interdisciplinariedad es trabajar desde diferentes materias con un propósito pedagógico común, que permita un desarrollo coordinado y conjunto del aprendizaje. Para ello, se necesita fijar un núcleo de interés sobre el que organizar las diferentes áreas de aprendizaje y las distintas competencias clave.
La unión hace la fuerza y, en este caso, también trae el conocimiento. Más de 10 disciplinas trabajando en una misma línea, con unos principios metodológicos comunes y una manera de funcionar que se retroalimenta a cada paso.
Este primer proyecto toma como referencia a nuestra anfitriona, la pensadora Hipatia de Alejandría, a partir de la cual trabajamos la figura femenina en distintos momentos de la historia. Nos centramos en el estudio de mujeres que han destacado en ámbitos tan diversos como la genética, la química, las artes plásticas o la literatura, entre otros. Sin embargo, también miramos cerca, a las mujeres de nuestro entorno que no están iluminadas por los focos, pero a las que tampoco les hace falta, porque brillan con luz propia.
Con este proyecto pretendemos visibilizar las realidades sociales que suelen quedar soterradas o aquellas de las que tenemos menos información: las llamadas enfermedades "raras", las pseudociencias, la contrainformación, las "fake news". Queremos plantear un proyecto en equipos que consistirá en la creación de un periódico digital y contará con las entrevistas realizadas por nuestro alumnado. Servirá como medio de difusión para acercar estas realidades desconocidas u ocultas.
Aprovechando el auge de los movimientos sociales que defienden el consumo de comida real, así como el impacto que están teniendo iniciativas como la de #realfooding en la sociedad en general, hemos querido despertar en nuestro alumnado el interés y la preocupación sobre los aspectos relacionados con su nutrición y, por tanto, con su salud. Conectamos este proyecto con el anterior en el que definimos los conceptos de salud y enfermedad y continuaremos con esta línea en los siguientes que abordan tanto el bienestar mental como el emocional y el físico. Como producto final, celebramos una Feria de la Alimentación Saludable.
Nuestra sociedad vive en un continuo estado de estrés, incrementado por los desconcertantes eventos de estos dos últimos años. Para combatirlo, planteamos que nuestro alumnado adquiera métodos que le ayuden a gestionar este mal del siglo XXI. Con las herramientas que desde nuestras disciplinas podemos aportar lograremos que nuestros alumnos y alumnas consigan conectar su yo interno con su realidad social. Asimismo, haremos hincapié en la importancia que tiene la actividad física para poder desarrollar una vida plena y saludable, además de como escenario de enriquecimiento personal e interacción social.
En un mundo tan globalizado como el actual en el que no existen fronteras, tomaremos como punto de partida las experiencias adquiridas en los distintos destinos visitados por el profesorado y el alumnado, a lo largo y ancho de los cinco continentes.
No solo estudiaremos los viajes como actividad de ocio, sino que abordaremos los movimientos poblacionales, las migraciones, los espacios vaciados... así como los cambios que todo ello genera en la sociedad y en el entorno.
La situación que atraviesa nuestro planeta desde el punto de vista medioambiental es preocupante. Por eso, planteamos un último proyecto en el que vamos a tomar y a hacer tomar conciencia de que las oportunidades para frenar el calentamiento global se limitan a 10 años y de que somos nosotros los actores que tenemos que tomar parte para frenar este desastre.