APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS

EL ABP CON MIRADA DIGITAL. UNA INVITACIÓN AL CÓMO (212318IC004)

(PDF) DOCUMENTACIÓN COMPLETA DEL CURSO DEL AULA VIRTUAL de Formación a distancia de la Junta de Andalucía (Mayo 2021)


¿De qué va esto? Breve historia y definición

La práctica pedagógica basada en proyectos, según Kilpatrick (1918), se dividen a su vez en cuatro tipos:

  • Los basados en la elaboración de algo concreto (Producer’s Project).

  • Los que resuelven un problema o una cuestión (Problem Project).

  • Los que tratan de una habilidad sobre un medio, recurso o producto (Consumer’s Project).

  • Los basados en el dominio de una técnica (Specific Learning).

De esta forma, para que la implementación de este método sea de verdad educativo, y no oculte lo más bello de la enseñanza, el aprendizaje debe ser siempre interesante para el estudiante, algo que les haga sentir pasión por lo que hacen, no viéndolo de esta forma como algo que forma parte de una rutina.

Es de vital importancia que las dudas a resolver sirvan de línea argumental para todo el proceso de aprendizaje, de manera que no solo despierte el interés de nuestros alumnos y alumnas, sino que lo mantengan a lo largo del proceso, traduciéndose en una constante búsqueda de información.

Y si hay algo que hace singular este método, según estudia Pozuelos (2007), es que todos los proyectos deberán tener como objetivo final, la consecución de los contenidos de cada área.

Freinet defiende a ultranza el rechazo a la escuela tradicional e inspirado por Decroly, invita a ayudar al alumnado a encontrar sus fortalezas y hacerles competentes en su realización personal, artística y psíquica. Propone para implementar su teoría las diferentes técnicas didácticas elaboradas por el movimiento escuela moderna (asambleas, salidas, correspondencia escolar, texto libre, investigación…) y los materiales por ellos creados sean los brazos vertebradores de la clase.



Elementos esenciales

¿Vale la pena? Algunas evidencias de aprendizaje

Diferencias frente a la metodología tradicional

¿Qué aprendizajes se fomentan?

¿ Reúne mi proyecto las características de un ABP?

  1. ¿Tiene objetivos de aprendizaje explícitos y que desarrollan el currículum: criterios de evaluación y competencias clave?

  2. ¿Las tareas suponen una aplicación de conocimientos para solucionar problemas de la vida real y son significativas y motivadoras para el alumnado?

  3. ¿Está centrado en el alumnado: toman decisiones, construyen su propio aprendizaje, autonomía… ?

  4. ¿Las secuencias didácticas van encaminadas hacia un producto final motivador y público. No se trata de actividades inconexas aunque respondan a una misma temática?

  5. ¿Existen momentos para la reflexión, la crítica y revisión : evaluación formativa ?

  6. ¿Facilita la alfabetización mediática e informacional?

  7. ¿La investigación está presente en el proceso?

  8. ¿Es multidisciplinar?

  9. ¿Atiende a la diversidad: tareas inclusivas?

  10. ¿Refuerza las habilidades sociales y el trabajo en equipo?

  11. ¿Fomenta el espíritu crítico y promueve la creatividad. (Procesos cognitivos de orden superior) ?

PREPARAMOS NUESTRO PROYECTO

  1. Elegimos el tema a partir de los intereses del alumnado. Nos planteamos el reto.

Podemos partir de muchas y variadas formas: A partir de un asunto de interés de nuestro grupo, a partir de un suceso o acontecimiento en nuestro entorno, a partir de un reto comunitario, a partir de otros planes y proyectos que se estén desarrollando en el centro, a partir de una propuesta por parte del profesorado que surja de la lectura de los criterios curriculares… lo importante y necesario es que sean significativos y contextualizados. Es importante diseñar tareas de apertura en las que organicemos el pensamiento.

Se recoge información sobre los conocimientos previos de nuestro alumnado y se realiza un análisis de las necesidades de andamiaje que tendremos que tener en cuenta.

También, a través de estas tareas de apertura, se recopilan, debaten y organizan ideas, se hacen predicciones… y se pueden depurar los objetivos iniciales.

Se piensa cómo integrar los contenidos curriculares, la forma de cooperación/colaboración entre nuestro alumnado y el profesorado participante, y se determinan los objetivos de aprendizaje y los criterios de éxito para alcanzarlos.


2. Planificación y diseño.

a) Empezaremos por concretar el producto final/desafío ya que nos ayudará a realizar la secuenciación de tareas y actividades encaminadas a su consecución y cohesionará/focalizará el trabajo y su planificación.

b) Planificar las herramientas de andamiaje (anticipación a las dificultades, uso de técnicas de aprendizaje cooperativo, rutinas o destrezas de pensamiento, talleres focalizados, docencia compartida, fuentes primarias, voluntariado en el aula…) Esta planificación debe incluir espacios temporales y recursos espaciales.

c) Organizar una base de enlaces a diversas fuentes bibliográficas, fuentes primarias, webgrafía…

d) Diseñaremos secuencias para la inclusión usando paisajes de aprendizaje colaborativo, (entendiendo por paisajes la planificación de tareas abiertas y flexibles que atiendan a los principios del Diseño Universal de Aprendizaje) teniendo en cuenta las inteligencias múltiples, la cultura de pensamiento y la presencia de habilidades cognitivas de orden superior (Análisis, Síntesis, Conceptualización, Manejos de Información, Pensamiento Sistémico, Pensamiento Crítico, Investigación y Metacognición).

e) Realizaremos un plan de evaluación formativa que recoja todos los objetivos de evaluación, los momentos, los instrumentos y técnicas.

f) Realizaremos un cronograma que incluya los principales hitos del proyecto y que contenga ajustes de tiempo y espacio, distribuya responsables en el caso de un proyecto con otros docentes y que incluya planes alternativos (Con respecto al uso de herramientas tecnológicas, a los espacios, a las fuentes primarias… a todos los aspectos susceptibles de provocar situaciones problemáticas)

g) Crearemos una o varias estructuras/plataformas digitales en las que ir plasmando los diferentes aspectos de nuestro diseño para su implementación (arquitectura del proyecto: Blog, páginas web, Genially, padlet…)


3. Implementación.

En esta fase se lleva a cabo el plan establecido para la realización del proyecto, poniendo en práctica diferentes estrategias de aprendizaje en función de las necesidades concretas.

Es necesaria la organización de las diferentes tareas, actividades y docentes que participan y la gestión del aula (creación de equipos, facilitación de materiales, tiempos y espacios).

Además del cambio de mirada relacionado con el rol del docente y el alumnado, en esta fase es importante la documentación continua. (La documentación al igual que la evaluación, debe estar presente en todas las fases).

Al estar en continua evaluación y tratarse de proyectos vivos y por tanto flexibles, en todo momento puede utilizarse el ciclo de mejora continua que nos permita adecuar nuestro diseño inicial.

4. Difusión, Evaluación y Celebración.

a) El alumnado debe exponer públicamente lo que han aprendido y mostrar cómo han dado respuesta al problema planteado. (no sólo dentro de clase, sino ante una audiencia real que le dé sentido: el centro educativo, las personas expertas que ayudaron en la investigación, el barrio o pueblo para el que se desarrolla el producto, las familias, etc. )

b) Utilizaremos herramientas como el portfolio o la rúbrica general del proyecto que nos permitirán reflexionar sobre todo lo realizado y valorar la utilidad del proyecto.

c) Realizaremos una evaluación calificadora del alumnado, teniendo en cuenta tanto el proceso como el resultado y los criterios de evaluación seleccionados. Nos valdremos de todos los instrumentos elaborados y utilizados durante la implementación del proyecto tanto para la evaluación formativa como para la documentación.

d) La evaluación auténtica está presente durante todo el proceso del ABP y no únicamente en una fase final puesto que se considera motor del aprendizaje y se entiende como conjunto de actividades que posibilitan identificar errores, comprender sus causas y tomar decisiones para superarlas.

e) Difundiremos un proyecto, con sus éxitos y sus fracasos, ayudará a otras personas a cambiar la metodología del aula para hacer el proceso de aprendizaje más efectivo y satisfactorio para todos y todas.