Bases del concurso de trivias filosóficas.
Objetivo:
Fomentar la reflexión filosófica mediante la creación de juegos de trivia que sean dinámicos, entretenidos y educativos, y que puedan ser disfrutados por los asistentes al evento.
Participantes:
Pueden participar equipos de hasta 3 integrantes.
Cada equipo debe ser compuesto por estudiantes universitarios de primer semestre.
El equipo deberá registrarse a través del siguiente formulario (fecha límite para la inscripción lunes 18 de noviembre a las 12:00 del mediodía): https://forms.gle/jNAQHBKxJYZVyFSr5
Requisitos para la trivia:
Formato:
Deben presentarse en tarjetas físicas listas para jugar.
Las tarjetas deben incluir preguntas y respuestas claras y legibles.
Contenido:
Las preguntas pueden estar relacionadas con la filosofía occidental y no occidental, abarcando temas, filósofos, teorías o citas célebres.
Se recomienda incluir al menos cuatro tipos de preguntas: verdadero o falso, Identificación del o la filósofa, completar citas o ideas filosóficas y opción múltiple.
Deben incluir un mínimo de 20 preguntas.
Creatividad y presentación:
Las tarjetas pueden decorarse o incluir elementos visuales que representen temas filosóficos o alusivos a la civilización que se aborda.
Fuentes:
Las respuestas deben estar respaldadas por fuentes confiables.
Plazo de entrega:
Los juegos deberán presentarse en prototipo el 15 de noviembre de 2024 y en su versión final el día del evento a la hora de la clase.
Dinámica del concurso:
Durante el Día Mundial de la Filosofía, cada equipo deberá explicar brevemente su trivia y facilitar que los asistentes la jueguen.
Los participantes del evento podrán votar por la trivia más divertida, educativa y creativa.
Criterios de evaluación
Contenido (30%)
Pertinencia filosófica de las preguntas.
Claridad en la redacción de las preguntas y respuestas.
Originalidad en los temas abordados.
Creatividad (30%)
Diseño y presentación de las tarjetas o del formato del juego.
Innovación en la forma de jugar o en los tipos de preguntas.
Interactividad (30%)
Capacidad del juego para atraer y motivar a los asistentes a participar.
Claridad en las instrucciones y dinámica del juego.
Documentación (10%)
Correcto uso de fuentes para respaldar las preguntas y respuestas.
Inclusión de referencias bibliográficas, si es necesario.
Premios:
Beneficios en las calificaciones:
Aplicables al segundo parcial: dos puntos para quienes participen en la actividad y diez de calificación directa para la trivia ganadora en cada grupo.
Aplicables al ordinario: 5 puntos a la trivia ganadora frente a los primeros lugares de cada grupo.
Nota: estos beneficios están sujetos a validación o modificación por cada profesor de la asignatura.
Reconocimiento institucional:
Se extenderá un reconocimiento firmado por la autoridad institucional al primer lugar en el concurso de trivias filosóficas en el marco del Día Mundial de la Filosofía 2024 en la UTM.
Concurso de ensayo in situ - Bases
Objetivo:
Promover la reflexión filosófica y el desarrollo de ideas originales en un entorno dinámico y sin apoyo de fuentes externas, resaltando la capacidad de los estudiantes para expresar sus ideas a partir de su propia experiencia y conocimiento.
Participantes e inscripción:
Estudiantes de licenciatura o ingeniería del primer semestre.
Los interesados deberán registrarse previamente (la fecha límite es el lunes 18 de noviembre) en la siguiente liga: https://forms.gle/cUeEaW4QzvMMse1u6
Fecha y lugar:
19 y 20 de noviembre de 2024 en la sala de exhibiciones sobre la cafetería.
Bases del Concurso:
Formato del ensayo:
El ensayo deberá desarrollarse en un tiempo máximo de 30 minutos.
Los participantes recibirán un tema relacionado con la filosofía en el momento de iniciar el concurso. Los temas estarán alineados con las actividades del Día Mundial de la Filosofía en la UTM, como la cultura de paz, igualdad de género o interculturalidad.
Consulta una temática de muestra en esta liga: https://drive.google.com/file/d/1QgdGQrB74r2PiBKL-2B7RZmTObrZoCa-/view?usp=drive_link
No se permitirá el uso de dispositivos electrónicos, libros, apuntes ni ninguna fuente de consulta. El ensayo deberá ser escrito a mano.
Temática y Desarrollo:
Los temas asignados serán anunciados al inicio del tiempo de redacción y podrán estar en formato de pregunta o frase.
Los ensayos deben ser producto de la reflexión personal del participante y no pueden incluir citas textuales de autores o libros específicos.
Criterios de Evaluación:
Claridad en la redacción: se evaluará la organización, coherencia y cohesión en el desarrollo de las ideas.
Creatividad: capacidad para abordar el tema de manera original e innovadora, demostrando una perspectiva personal.
Cobertura de puntos clave: cumplimiento y profundidad de los puntos requeridos en el tema asignado.
Premios:
Beneficios en las calificaciones:
Aplicables al segundo parcial: 1 punto para quienes participen en la actividad y diez de calificación directa para el ensayo ganador. Sólo participantes inscritos a través del formulario.
Nota: estos beneficios están sujetos a validación o modificación por cada profesor de la asignatura.
Reconocimiento institucional:
Se otorgarán reconocimientos a los tres mejores ensayos, los cuales se seleccionarán en función de los criterios de evaluación.
Los ganadores podrán recibir menciones honoríficas y publicaciones en medios internos de la universidad.
Inscripción:
Nota:
La decisión del jurado será definitiva e inapelable.
Bases:
Participantes: Podrán participar estudiantes de la Universidad Tecnológica de la Mixteca inscritos en “Historia del pensamiento filosófico” durante el semestre 2025-A.
Formato de participación: Los carteles podrán ser elaborados en equipos de hasta tres integrantes.
Registro: El equipo deberá registrarse a través del siguiente formulario (fecha límite para inscripción 13 de noviembre de 2024): https://forms.gle/BzEKztcoYXjjim8R6
Temáticas: El cartel deberá abordar una de las siguientes categorías:
a. Exposición biográfica de un(a) filósofo(a) de cualquier cultura o periodo, destacando la contribución de su obra a temas como pensamiento crítico, interculturalidad, igualdad de género, o la cultura de paz.
b. Filosofía y otras disciplinas: la relación de la filosofía con otra disciplina, explorando cómo están interrelacionadas en su origen o desarrollo teórico. Ejemplos: física, medicina, psicología, pedagogía, matemáticas, ciencias empresariales, arte, economía, sociología, administración, derecho, religión, literatura, etc.
c. Cosmovisiones o perspectivas existenciales: una visión sobre la existencia y el sentido de la vida, por ejemplo: budismo, zoroastrismo, platonismo, confucianismo, filosofía náhuatl, cosmovisión maya, pensamiento inca, humanismo semita, taoísmo, comunalidad, etc.
d. La enseñanza de la filosofía en diferentes ámbitos: distintas edades, lugares y prácticas filosóficas, por ejemplo: filosofía para niños, en el preescolar, en la secundaria, en el nivel medio superior, en la universidad, en la tercera edad, filosofar en la cárcel, en la plaza pública, el consultorio filosófico, en la empresa, personas en situación precaria, con los jóvenes apartados, la práctica filosófica en el campo de la salud, etc.
d. Filosofía y movimientos sociales o históricos: relación entre la filosofía y un movimiento social, cultural, político, o proceso histórico, por ejemplo: protestantismo con Max Weber, capitalismo con K. Marx, liberación de la mujer con Simone De Beauvoir, los movimientos de liberación nacional explicados a través de la Filosofía de la liberación, etc.
e. Problemas o fenómenos actuales: enfoque filosófico sobre un problema actual, por ejemplo: violencia de género, desigualdad económica, crisis ecológica, pobreza, racismo, discriminación, crisis económica, crisis política, etc.
f. Ideas o conceptos filosóficos específicos: temas, teorías o problemas filosóficos destacados, como el "buen salvaje" de Rousseau, el "eterno retorno" de Nietzsche, “el engaño del ser” de Buda, la libertad, la justicia, el imperativo categórico, el problema de los universales, “el estado de naturaleza” según Hobbes, Locke o Rousseau, “la bondad innata” según Confucio, Meng Zi o Xun Zi., etc.
g. Corrientes filosóficas: exposición de una corriente de pensamiento, como racionalismo, empirismo, positivismo, estoicismo, feminismo, pragmatismo, utilitarismo, filosofía de la liberación, etc.
h. Obras y pasajes filosóficos relevantes: análisis de una obra o pasaje, por ejemplo: “El príncipe” de Maquiavelo, “El mito de la caverna” de Platón, “Ensayo sobre el origen de la desigualdad entre los hombres” de Rousseau; El “Tao Te Ching” de Lao Tsé, “La dialéctica del amo y el esclavo” de Hegel, etc.
Formato del cartel: Dimensiones de 60x90 cm o tamaño A1 (60x85 cm).
Presentación en video: Se deberá realizar un video de máximo 3 minutos explicando el cartel, y publicarlo en redes sociales (TikTok, FB, Instagram, X, etc.) con las etiquetas #DiaMundialdelaFilosofia2024 y #UniversidadTecnologicadelaMixteca. El acceso al video debe estar disponible mediante un código QR en el cartel o en una tarjeta informativa adjunta.
Criterios de evaluación: Se evaluará la claridad en la redacción, originalidad, capacidad para transmitir la temática, y la calidad de la exposición en el evento y en el video.
Entrega: El cartel deberá entregarse impreso para su resguardo el viernes 15 de noviembre, durante la clase o en el lugar y horario indicados por el docente coordinador del grupo, para su posterior exhibición en el concurso.
Recomendación de escenografía: Se sugiere que el video sea grabado en un espacio de la Universidad que resalte la belleza de su entorno natural o institucional.
Premios:
Beneficios en las calificaciones:
Aplicables al segundo parcial: dos puntos para quienes participen en la actividad y diez de calificación directa para el cartel ganador en cada grupo.
Aplicables al ordinario: 5 puntos al cartel ganador frente a los primeros lugares de cada grupo.
Nota: estos beneficios están sujetos a validación o modificación por cada profesor de la asignatura.
Reconocimiento institucional:
Se extenderá un reconocimiento firmado por la autoridad institucional al primer lugar en el concurso de Carteles filosóficos en el marco del Día Mundial de la Filosofía 2024 en la UTM.
Concurso de collages filosóficos.
Bases:
Participantes: Podrán participar alumnos de la Universidad Tecnológica de la Mixteca inscritos en “Historia del pensamiento filosófico” del semestre 2025-A.
Formato de participación: El collage podrá presentarse en equipos de máximo tres integrantes.
Registro: El equipo deberá registrarse a través del siguiente formulario (fecha límite para inscripción 13 de noviembre de 2024): https://forms.gle/48mJLyCnTWquNoSD9
Temáticas: La temática elegida deberá vincular a la filosofía con el pensamiento crítico, la igualdad de género, la interculturalidad crítica o la cultura de paz, abordados desde una perspectiva filosófica.
Formato del collage: Los collages se elaborarán en formato físico. Las dimensiones no deben exceder un pliego de papel cascarón (70x110 cm).
Materiales y técnicas: Los alumnos pueden utilizar cartón, papel, colores, pinturas, tela, estambre, recortes, letras, manualidades, fotos o cualquier recurso artístico o técnica que les permita expresar el tema elegido y explorar al máximo su creatividad.
Criterios de evaluación:
El collage será evaluado por su originalidad, creatividad, uso de materiales y su capacidad para cumplir con el punto 4 de estas bases.
Se otorgará una calificación más alta a los trabajos que utilicen materiales reciclados o cuyo impacto ambiental sea menor. Estos materiales deben especificarse en la tarjeta informativa mencionada en el punto 10 de estas bases.
8. Presentación en video: Se deberá realizar un video de máximo 3 minutos explicando el collage y haciendo mención de los materiales utilizados, y publicarlo en redes sociales (TikTok, FB, Instagram, X, etc.) con las etiquetas #DiaMundialdelaFilosofia2024 y #UniversidadTecnologicadelaMixteca. El acceso al video debe estar disponible mediante un código QR en el collage o en una tarjeta adjunta.
Instalación del collage:
Cada collage debe ir acompañado de una explicación de máximo 250 palabras. Dicha descripción deberá incorporarse como una tarjeta informativa debajo del collage al momento de montarlo en la exposición. La explicación puede elaborarse a mano o impresa.
Adicionalmente, se debe agregar a esa tarjeta informativa el nombre y grupo de los integrantes del equipo.
Entrega: El collage deberá entregarse físicamente para su resguardo el día viernes 15 de noviembre, durante la hora de la clase o en el lugar y horario indicado por el docente coordinador de cada grupo, para su posterior exposición en el concurso.
Premios:
Beneficios en las calificaciones:
Aplicables al segundo parcial: 2 puntos para quienes participen en la actividad y diez de calificación directa para el collage ganador en cada grupo.
Aplicables al ordinario: 5 puntos al collage ganador frente a los primeros lugares de cada grupo.
Nota: estos beneficios están sujetos a validación o modificación por cada profesor de la asignatura.
Reconocimiento institucional:
Se extenderá un reconocimiento firmado por la autoridad institucional al primer lugar en el concurso de Collages filosóficos en el marco del Día Mundial de la Filosofía 2024 en la UTM.
Consulta con el profesor de tu asignatura.
El propósito de este ejercicio es motivar a los participantes en áreas distintas a la filosofía a reflexionar sobre su enfoque epistemológico, la ética en su disciplina, o cómo el conocimiento se valida y transmite en su campo de investigación:
Objetivo: Mostrar la relevancia de la filosofía en diversas disciplinas científicas y cómo influye en los fundamentos teóricos, metodológicos y éticos de la investigación en el posgrado.
Bases:
Participantes: Podrá participar cualquier estudiante inscrito en algún programa de posgrado.
Formato de participación: Individual o en equipo (si así lo amerita la investigación).
Registro: Un representante deberá registrarse a través del siguiente formulario (fecha límite para inscripción 13 de noviembre de 2024): https://forms.gle/22K24kLrQfW5s1ms5
Temáticas: El cartel puede relacionarse con la filosofía de la ciencia, teoría del conocimiento, ética, bioética, o alguna otra rama de la filosofía que el o la estudiante consideren en este ejercicio interdisciplinario.
Estructura del cartel:
Título: resumir en una frase cómo la filosofía influye en su investigación.
Área de investigación: breve descripción del tema y contexto en su área de estudio.
Fundamento filosófico: Explicar las teorías o enfoques filosóficos, como la teoría del conocimiento, filosofía de la ciencia, ética o bioética, que sustentan o que se implican en sus métodos o conceptos. Se puede partir y explicar preguntas como:
¿Qué considera mi disciplina como "conocimiento válido" y por qué?
¿Cómo formulo, justifico y uso en mi investigación el método científico?
¿Cómo se establece la verdad en mi área de conocimiento o mi investigación en particular?
¿Depende de observación empírica, interpretación crítica, consenso de una comunidad científica, o de alguna otra forma?
¿Qué supuestos hago sobre la naturaleza del conocimiento en mi campo (por ejemplo, que es objetivo, subjetivo, universal, situado)?
¿A partir de qué supuestos se han obtenido las ideas científicas de las cuales estoy partiendo?
¿Cómo influyen mis propias creencias, valores o contexto cultural en la generación de conocimiento en mi área?
Metodología: Describir los métodos de la investigación y cómo se justifican filosóficamente. Algunas preguntas que te podrían orientar para justificar filosóficamente tu metodología son:
¿Por qué elegí esta metodología y no otra? ¿Qué principios filosóficos la justifican?
¿Cuáles son los límites y potenciales sesgos de mi metodología, y cómo los abordo desde una perspectiva filosófica?
¿Qué rol juegan conceptos como la objetividad, la validez y la replicabilidad en mi enfoque metodológico?
¿La metodología que elegí asume una postura ontológica específica (realismo, idealismo, constructivismo)? ¿Cómo influye esto en mis resultados?
¿Cómo se relaciona mi investigación con otras áreas de pensamiento?
Conclusiones, interdisciplinariedad y reflexión crítica: Reflejar las aportaciones o limitaciones que su enfoque filosófico les permite identificar en su trabajo. Te podrías auxiliar de alguna de estas preguntas o de otras que consideres pertinentes.
¿Cómo se relacionan los conceptos y teorías de mi investigación con otros campos del saber? ¿En qué punto entra en diálogo con otras áreas filosóficas o científicas?
¿Cuáles son los posibles impactos de mi investigación en la sociedad y cómo podría contribuir a resolver problemas más amplios?
¿Qué críticas han surgido dentro y fuera de mi campo en relación con las teorías y métodos que utilizo? ¿Cómo respondo a estas críticas desde una postura filosófica?
6. Formato del cartel: Dimensiones de 60x90 cm o tamaño A1 (60x85 cm).
7. Presentación en video: Se deberá realizar un video de máximo 3 minutos explicando el cartel, y publicarlo en redes sociales (TikTok, FB, Instagram, X, etc.) con las etiquetas #DiaMundialdelaFilosofia2024 y #UniversidadTecnologicadelaMixteca. El acceso al video debe estar disponible mediante un código QR en el cartel o en una tarjeta informativa adjunta.
Criterios de evaluación:
Claridad en el fundamento filosófico: qué tanto el participante logra conectar su tema con una base filosófica sólida.
Coherencia metodológica: cómo el enfoque filosófico respalda su elección de métodos o paradigmas.
Aplicación ética: En disciplinas que lo permitan, evaluar cómo abordan cuestiones éticas o de bioética en sus investigaciones.
Entrega: El cartel deberá entregarse impreso para su resguardo el jueves 14 de noviembre, de 9 a 14h y de 16 a 19h en el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (con la secretaria Verónica) para su exhibición los días 19 y 20 de noviembre en el espacio de galería en la planta alta de la cafetería.
Reconocimiento institucional: Se extenderá un reconocimiento firmado por la autoridad institucional con mención especial a los tres primeros lugares y a todos los participantes en la 1ª Exposición de carteles: “La filosofía en mi investigación”, dirigido a estudiantes de posgrado, en el marco del Día Mundial de la Filosofía 2024 en la UTM.
Objetivo de la actividad:
Crear un juego de trivia que permita a los participantes aprender y reflexionar sobre diversos filósofos y sus ideas a través de preguntas interactivas.
Nota: Este material será usado en el Día Mundial de la Filosofía 2024 en la Universidad Tecnológica de la Mixteca.
1. Estructura general del juego de trivia
Tipos de preguntas sugeridas:
Verdadero o falso (V/F): Una afirmación que los jugadores deciden si es correcta o incorrecta.
Identificar al filósofo: Frases o ideas específicas de algún filósofo que los jugadores deben identificar.
Completar la cita: Una frase incompleta de algún filósofo que los jugadores deben completar correctamente.
Elección múltiple: Una pregunta con varias opciones de respuesta para que elijan la correcta.
Se recomienda un total de 20 a 30 preguntas, divididas en secciones de los tipos anteriores.
2. Reglas para crear las preguntas
Verdadero o falso (V/F):
Elige ideas clave o teorías de filósofos.
Usa frases sencillas y directas para evitar confusión.
Ejemplo: "Según Sócrates, el conocimiento es la virtud." (V/F)
Identificar al filósofo:
Selecciona frases célebres o conceptos específicos de cada filósofo.
Ofrece entre 3 y 4 opciones de respuesta.
Ejemplo: “El hombre es la medida de todas las cosas.” ¿Quién lo dijo?
Opciones: a) Sócrates, b) Protágoras, c) Aristóteles, d) Platón
Completar la cita:
Escoge frases conocidas pero que sean relevantes al tema.
Deja en blanco una palabra o parte clave de la frase.
Ejemplo: "Pienso, luego _____." (Respuesta: existo)
Elección múltiple:
Plantea preguntas de contexto o sobre teorías filosóficas.
Ejemplo: "¿Cuál es el concepto central de la filosofía kantiana?"
Opciones: a) Libertad, b) Imperativo categórico, c) Dualismo, d) Dialéctica
3. Investigación y fuentes de consulta:
Utiliza fuentes confiables como:
Textos filosóficos originales de autores cuando estén disponibles.
Enciclopedias filosóficas y diccionarios de filosofía.
Sitios académicos o libros de introducción a la filosofía.
4. Revisión y validación:
Cada equipo deberá revisar sus preguntas y respuestas para asegurar que sean claras y estén bien fundamentadas. Para ello:
Revisen la redacción y ortografía de cada pregunta.
Verifiquen la precisión de las citas y autores.
Preséntala a tu profe de confianza para que les eche un ojito.
5. Instrucciones para entrega del juego de Trivia:
El juego debe entregarse en un documento o presentación digital y elaborado, listo para usarse el día 15 de noviembre de 2024 a la hora de la clase.
Separar por secciones las preguntas.
Acompañar las respuestas correctas de una breve explicación (opcional, pero tiene más valor) para enriquecer el aprendizaje.
Objetivo del juego:
Los participantes deben responder correctamente a preguntas sobre filósofos, sus ideas y citas célebres. El juego busca promover el aprendizaje de la filosofía de una forma dinámica y divertida.
Instrucciones de juego
Dividir en equipos:
Los jugadores se dividirán en equipos de 2 a 4 personas.
Cada equipo deberá elegir un nombre.
Tipos de preguntas y turnos:
Cada ronda tendrá diferentes tipos de preguntas (V/F, Identificar al Filósofo, Completar la Cita, y Elección Múltiple).
Los equipos se turnarán para responder una pregunta. Cada equipo tendrá 30 segundos para discutir y responder.
Puntaje:
Verdadero o falso: 1 punto por respuesta correcta.
Identificar al filósofo: 2 puntos por respuesta correcta.
Completar la cita: 2 puntos por respuesta correcta.
Elección múltiple: 3 puntos por respuesta correcta.
Si un equipo responde incorrectamente, el turno pasa al siguiente equipo, que tendrá oportunidad de responder y ganar el puntaje.
Rondas especiales:
Cada cierto número de rondas, habrá una Ronda de desafío, en la que cada equipo podrá apostar entre 1 y 3 puntos. La pregunta en esta ronda será de mayor dificultad.
Ganador:
El equipo con el mayor puntaje al final de todas las rondas será el ganador de la trivia filosófica.
Desempate (opcional):
Si hay un empate al final, se realizará una ronda de “muerte súbita” con una pregunta para los equipos empatados. El primero en responder correctamente gana.
Materiales necesarios:
Tarjetas con las preguntas y respuestas.
Reloj o cronómetro para medir el tiempo de respuesta.
Marcadores y tabla para registrar el puntaje.