Antecedentes del Día Mundial de la Filosofía.
En el año 2005 la UNESCO proclamó oficialmente el Día mundial de la filosofía y a partir del 2006 se celebra cada año el tercer jueves de noviembre. La proclamación tuvo como propósito promover una cultura internacional de debate filosófico que respete la dignidad humana y la diversidad.
En el párrafo 5 de la “Proclamación de un día Mundial de la Filosofía” el 29 de julio de 2005 en la 33ª Conferencia General de Paris, se puede leer:
“La proclamación de un Día Mundial de la Filosofía también podría ejercer una influencia benéfica para la promoción de la enseñanza de esta disciplina, ausente de los programas de estudios de numerosos países y a la que, en otros, se asigna un lugar vulnerable y delicado a la vez. Se consideró unánimemente que la enseñanza de la filosofía es una de las prioridades que la UNESCO debe concretar […] para alentar un ejercicio reflexivo y crítico del pensamiento y la razón.”[1]
En la Conferencia General se enunciaron cinco objetivos para el Día Mundial de la Filosofía, entre ellos: “ii) Alentar el análisis, la investigación y los estudios filosóficos sobre los grandes problemas contemporáneos para responder mejor a los desafíos con que se enfrenta hoy en día la humanidad.”[2]
De acuerdo a esa misma conferencia, el Día Mundial de la filosofía debe servir para:
“sensibilizar a la opinión pública de la importancia de la filosofía y de su utilización […] [Se debe] hacer un balance de la situación de la enseñanza de la filosofía en el mundo, insistiendo particularmente en las dificultades de acceso. […] [Se debe] subrayar la importancia de la generalización de la enseñanza filosófica para las generaciones futuras.”[3]
Los resultados esperados por parte de la UNESCO tienen que ver con:
“mayor sensibilización de la opinión pública internacional a la necesidad de una reflexión filosófica libre, crítica y responsable; movilización de la comunidad intelectual […] las instituciones pedagógicas y los medios de comunicación en favor de la promoción de la filosofía; cooperación internacional en los campos de la filosofía, la ética y las ciencias humanas y sociales; elaboración de enfoques y modalidades de tipo innovador en materia de enseñanza y práctica de la filosofía”, entre otras.
[1] UNESCO. 33ª Conferencia General, 2005. Se puede consultar en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000140277_spa
[2] Ibid. Pág. 2.
[3] Ibid. Pág. 3.