El Primer Día Mundial de la Filosofía en la Universidad Tecnológica de la Mixteca.
El Día Mundial de la Filosofía 2024 en las universidades del SUNEO se celebrará en cumplimiento de los acuerdos alcanzados en la reunión del 23 de septiembre de 2024 en la Ciudad de Oaxaca, convocada por la Rectora Mtra. María de los Ángeles Peralta Arias, con la participación del cuerpo docente de las asignaturas de Historia del Pensamiento Filosófico y Teoría General de Sistemas. Cada campus organizará, conforme a sus capacidades y necesidades, un programa de actividades destinado a destacar la importancia de la filosofía en la construcción de una cultura de paz, pensamiento crítico e igualdad de género.
Teniendo en cuenta el propósito y objetivos para el Día Mundial de la Filosofía, es menester reflexionar en qué sentido la filosofía ha aportado y puede aportar hoy, hacia la construcción de la paz, el pensamiento crítico, la igualdad de género y el desarrollo de una “calidad de vida caracterizada por la plenitud y la satisfacción”[1].
Consideramos importante orientar esta primera experiencia institucional hacia diversos fines, que pertenecen a la propia actividad del filosofar:
1) El pensamiento crítico: a través del cuestionamiento de aquello que es aceptado como verdad, el respeto por las otras opiniones y la originalidad de los puntos de vista.
2) La interculturalidad crítica: a través del diálogo entre diferentes cosmovisiones, escuelas o corrientes de pensamiento y perspectivas culturales.
3) La igualdad de género en distintos sentidos: por un lado, a través de la recuperación y difusión de filosofas en México y el mundo, sus biografías, obras y ensayos. Por otro, a través del rescate de su lucha y contexto histórico, con el fin de trazar puentes hacia el presente, sobre las problemáticas actuales y las victorias que se les deben reconocer.
4) La apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura. No es extraño pensar en el filósofo o la filósofa como un(a) “ciudadano(a) del mundo”, pues forma parte de la labor filosófica comprender la riqueza ética, estética e intelectual de otras culturas a través de sus cosmovisiones y sistemas de pensamiento: desde el antiguo Egipto, Mesopotamia, India, China, Mesoamérica y Grecia, hasta el mundo árabe, el Incario y Occidente podemos encontrar filosofía (ética, estética, política, lógica, metafísica, y pensamiento científico, etc.). A través de su estudio y difusión, podemos comprender mejor la gran colectividad humana a la que pertenecemos, borrar un poco las fronteras geográficas y construir una cultura de paz para México y para el mundo.
[1] 2011, UNESCO. La filosofía. Una escuela de la libertad. Enseñanza de la filosofía y aprendizaje del filosofar: la situación actual y las perspectivas para el futuro.