lnstitut Supérieur des Professions lnfirmieres et Techniques de Santé (ISPITS) Tétouan. Marruecos.
Para más información:
Profesora en el Instituto Superior de Enfermería y Técnicas de la Salud (ISPITS) en Rabat desde el año 2013, es especialista en biofísica de membranas, con más de 20 años de experiencia en el campo de la investigación científica. A lo largo de su carrera ha publicado muchos artículos en prestigiosas revistas científicas además de capítulos de libro.
lnstitut Supérieur des Professions lnfirmieres et Techniques de Santé (ISPITS) Rabat. Marruecos.
Para más información:
Scopus Author ID: 6506025939
Profesor de Enfermería especializado en «Salud Mental». Doctorando en Biología y Salud. Experiencia profesional: Enfermero especializado en salud mental durante 7 años en el hospital psiquiátrico de Tetuán.
Afiliaciones:
Institut Supérieur des Professions Infirmieres et Techniques de Santé de Tétouan
Facultad de Ciencias de Tetuán - Universidad Abdelmaleek Essaadi.
Enfermero hospital universitario de ceuta (INGESA Ceuta) y Enfermero HEMS. Coordinador Nacional de CoordinaSEMES y Coordinador de Enfermería de GTAM SEMES.
Para más información:
Delegada del Rector para Salud y las Relaciones con el Sistema Sanitario. Universidad de Granada. Catedrática de Universidad del Departamento de Fisiología. Su labor investigadora se centra en la influencia de la dieta y el ejercicio físico en diversas situaciones fisiológicas y patológicas en la mujer, como el dolor crónico, la menopausia y el embarazo. Ha liderado proyectos como FLAMENCO y GESTAFIT, que exploran los efectos del ejercicio físico en la salud de mujeres perimenopáusicas y embarazadas, respectivamente. A lo largo de su carrera, ha publicado 175 artículos en revistas científicas, además de 9 libros y 14 capítulos de libro.
Para más información:
Profesora Titular de Universidad del Departamento de Enfermería y Fisioterapia de la Universidad de Cádiz. Doctora en Psicología, sus líneas de investigación se centran en la alfabetización en salud, mHealth, psicología de la salud, innovación docente y gestión de la diversidad en salud. Actualmente, lidera proyectos de mHealth en la atención a pacientes crónicos.
Para más información:
Directora general de Igualdad y Lucha contra la Violencia de Género de la Consejería de Sanidad y Servicios Sociales de la Ciudad Autónoma de Ceuta.
Biografía:
Nacida en Ceuta.
Doctora en Medicina Cum Laude por la Universidad de Granada
Especialista en Otorrinolaringología en el Hospital de Ceuta
Directora Territorial del Insalud
Directora General de la Consejería de Servicios Sociales de la Ciudad Autónoma de Ceuta
Directora General de Igualdad y Lucha contra la Violencia de Género de la Consejería de Sanidad y Servicios Sociales de la Ciudad Autónoma de Ceuta (actualmente)
D.U.E. Servicio 061 Ceuta (INGESA):
Enfermero desde 1999, trabaja en emergencias extra hospitalarias desde 2001.
Desde 2004 personal estatutario del INGESA.
Máster en investigación en ciencias de la enfermería y doctorando de la UAL.
Catedrática de Medicina Preventiva y Salud Pública en la Universidad de Granada, donde dirige el Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública. Su labor investigadora se centra en la epidemiología y la salud pública. Ha participado en proyectos como el ensayo clínico multicéntrico PREDIMED-Plus y ha contribuido con más de 300 publicaciones científicas. Ha dirigido 35 tesis doctorales y numerosos trabajos de fin de máster y grado. Actualmente, preside el Comité de Ética de Investigación Provincial de Granada.
Para más información:
CEUTA OPEN FUTURE. Responsable de la Dirección Territorial Sur de Telefónica. Ha desarrollado su actividad profesional en diferentes departamentos relacionados con el marketing y la comunicación. Convencido de que las TIC son, y serán, un elemento clave para mejorar la vida de las personas, la competitividad de las empresas y la eficiencia de las administraciones públicas.
Catedrático de Universidad en el Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica de la Universidad de Sevilla. Lidera el grupo de investigación "Caracterización y Optimización Estadística de Medicamentos" (CTS-547), enfocado en el desarrollo y mejora de formulaciones farmacéuticas. Su trayectoria incluye proyectos sobre medicamentos genéricos, formulaciones tópicas de antiinflamatorios no esteroideos y estudios de excipientes derivados de celulosa.
Para más información:
Profesor Contratado Doctor en el Departamento de Fisiología y docente de la Facultad de Ciencias de la Salud de Ceuta (Universidad de Granada). Obtuvo su doctorado en Biotecnología y Tecnología Química por la Universidad Pablo de Olavide, con la tesis titulada "Tratamiento de la disfunción mitocondrial con coenzima Q10" en 2015. Su producción científica abarca investigaciones sobre intervenciones farmacológicas y enfoques terapéuticos novedosos para las enfermedades lisosomales, así como estudios sobre la aterosclerosis y la coenzima Q10.
Para más información:
Profesor Titular de Universidad en el Departamento de Fisiología (Universidad de Granada). Su producción científica se centra en la investigación de la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), destacando su participación en estudios sobre aminopeptidasas como posibles biomarcadores en esta enfermedad. Además, colabora activamente en proyectos que exploran intervenciones dietéticas y su impacto en patologías neurodegenerativas.
Para más información:
Profesora Titular de Universidad del Departamento de Enfermería y Fisioterapia de la Universidad de Cádiz. Su investigación se centra en la alfabetización en salud, gestión de la diversidad en salud, enfermería gerontogeriátrica e intervenciones mHealth. Co-IP del grupo IN-14 del Instituto de Investigación e Innovación Biomédica de Cádiz (INiBICA).
Para más información:
Juan Jesús García Navarro, Director General de Educación de la Consejería de Educación, Cultura y Juventud de la Ciudad Autónoma de Ceuta. Diplomado en Ciencias Empresariales. Funcionario de carrera de más de 20 años de experiencia del Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria por la especialidad de Administración de Empresas. Además de mi labor docente, he desempeñado cargos directivos como Jefe de Estudios y Secretario en el Instituto Puertas del Campo de Ceuta. Tutor del Certificado de Aptitud Pedagógica y del Máster en Secundaria. Coautor de diversos libros de texto de la editorial Editex para enseñanzas de formación profesión, entre ellos, Sostenibilidad Aplicada al Sistema Productivo e Innovación Aplicada al Sector Productivo. Formación en distintos ámbitos, destacando los relacionados con la educación y las tecnologías.
Para más información:
José Luis Gómez Urquiza, Profesor Titular de Universidad y Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud (Campus de Ceuta) de la Universidad de Granada. Su actividad investigadora se centra en el ámbito de la formación en Ciencias de la Salud, con especial atención a la educación enfermera, el uso de simulación clínica, las metodologías innovadoras en docencia universitaria y el cuidado del profesional sanitario, incluyendo temas como el burnout, la empatía y la salud mental en estudiantes de enfermería. Ha participado en numerosos proyectos de investigación y cuenta con una amplia producción científica internacional. Entre sus publicaciones más destacadas figuran estudios sobre aprendizaje basado en simulación, toma de decisiones clínicas y estrategias para mejorar la calidad de la enseñanza en entornos sanitarios.
Para más información:
Profesor Contratado Doctor del Departamento de Enfermería en la Facultad de Ciencias de la Salud (Universidad de Granada). Su producción científica abarca temas como la simulación clínica en cuidados paliativos, la atención familiar en este ámbito y la intervención hospitalaria para reducir el sobrepeso mediante refuerzo educativo tras el alta. Además, ha investigado las diferencias en hábitos dietéticos, ejercicio físico y calidad de vida entre pacientes con sobrepeso y obesidad.
Para más información:
Enfermero y oficial del Ejército, con una sólida trayectoria en el ámbito sanitario y militar. Graduado en Enfermería en Ceuta (2008), complementó su formación con un Máster en Urgencias y Emergencias y otro en Cuidados Médico-Quirúrgicos. Especializado en enfermería deportiva, es Instructor TCCC y miembro afiliado de la NAEMT. Ingresó en la Academia Militar General en 2011, ascendiendo a Teniente en 2012 y participando en misiones internacionales en Afganistán, Mali y Polonia. Ha trabajado en la UCI del Hospital San Juan de Dios de León, Hemodiálisis, Urgencias y 061 en Ceuta. Su labor ha sido reconocida con diversas condecoraciones militares. Actualmente, es Capitán Enfermero en el Grupo de Regulares de Ceuta Nº 54, combinando su experiencia clínica con el servicio militar. Tiene un papel activo como miembro Vocal de la Junta de Gobierno del Ilustre Colegio de Enfermería de Ceuta.
Directora Adjunta a cargo de Investigación, Formación Continua y Cooperación en el Instituto Superior de Enfermería y Técnicas de Salud de Tetuán (ISPITS), Marruecos. Posee un doctorado en Neurociencias por la Universidad de Valencia, España, y cuento con más de 15 años de experiencia como docente e investigadora.
A lo largo de su trayectoria, ha desempeñado diversas responsabilidades pedagógicas y científicas en los ISPITS de Marruecos.
Institut Supérieur des Professions lnfirmieres et Techniques de Santé (ISPITS) Tétouan. Marruecos
Para más información:
Secretario General en CÁMARA OFICIAL DE COMERCIO, INDUSTRIA, SERVICIOS Y NAVEGACIÓN DE CEUTA
Para más información:
Profesora Ayudante Doctora en el Departamento de Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud de Ceuta, Universidad de Granada. Su producción científica abarca diversas áreas de la salud, incluyendo intervenciones educativas en higiene postural, calidad de vida en el posparto, y tratamientos farmacológicos durante el embarazo. Además, ha contribuido con revisiones sistemáticas sobre enfermedades raras y terapias innovadoras.
Para más información:
Director Técnico de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) por el Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de la Universidad de Granada. En el ámbito de la Gestión de la Innovación y Transferencia de Conocimiento, está acreditado como Agente Español de la Propiedad Industrial. Tras varios años investigando en estadística computacional, comenzó su carrera profesional en transferencia de conocimiento en mayo de 2003. Actualmente es responsable de gestionar los derechos de propiedad industrial e intelectual (IP) asociados a la actividad investigadora en la UGR y realizar tareas de valorización de I+D y valoración y negociación de acuerdos de transferencia. También tiene experiencia en gestión de proyectos, promoción tecnológica y apoyo a la creación de spin-offs.
Posee amplia experiencia docente en materias relacionadas con gestión del conocimiento. Entre otros, ha colaborado, diseñado e impartido acciones formativas, con la Oficina Española de Patentes y Marcas, RedOTRI de Universidades Españolas, CESIF, WIPO y RedTransfer, siendo actualmente miembro del comité ejecutivo y responsable del plan formativo de esta asociación.
Para más información:
Profesor en el Instituto de Enfermería y Técnicas de la Salud de Tetuán, Marruecos, es un destacado profesional con más de 15 años de experiencia en el sistema de sanidad marroquí. Como enfermero polivalente y doctor en ciencias de la salud, ha dedicado su carrera a la formación de nuevas generaciones de enfermeros y al avance de la atención sanitaria en su país.
Facultad de Medicina, Universidad Abdelmalek Essaâdi, Tánger, Marruecos. lnstitut Supérieur des Professions lnfirmieres et Techniques de Santé (ISPITS) Tétouan. Marruecos.
Primera mujer piloto y primer oficial de HÉLITY.
Experiencia anterior como:
- PHI Aviation.
- First officer PHI AE.
- PHI Aviation.
Julia Pérez Amigo es enfermera, doctora en estudios de las mujeres y de género, educadora sexual y profesora en el campus de Ceuta de la Universidad de Granada. Sus líneas de investigación se centran en la antropología del cuerpo y la salud, la etnografía feminista y los procesos de modificación corporal, con especial atención al tatuaje y el piercing en las sociedades contemporáneas.
Para más información:
https://cienciassaludceuta.ugr.es/facultad/directorio-personal/julia-perez-amigo
https://produccioncientifica.ugr.es/investigadores/988592/detalle
https://orcid.org/0000-0003-4963-2263
Enfermera docente. Divulgadora sanitaria. Directora de la Academia Urgencias y Emergencias®. Profesora de enfermería en la Universidad Internacional de Valencia (VIU) y en la UAX.
Para más información:
Profesora Ayudante Doctora del Departamento de Enfermería y Fisioterapia de la UCA. Su investigación se centra en la alfabetización en salud, gestión de la diversidad en salud, intervenciones mHealth y educación en enfermería. Ha publicado diversos artículos científicos y participa en proyectos sobre salud en poblaciones vulnerables.
Para más información:
Profesor Permanente Laboral del departamento de Enfermería y vicedecano de docencia en la Facultad de Ciencias de la Salud (Campus de Ceuta) en la Universidad de Granada. Su producción científica abarca 38 publicaciones, con un enfoque destacado en la salud mental durante la pandemia de COVID-19, la salud materno-infantil y la satisfacción con la atención recibida durante el parto y puerperio.
Para más información:
Enfermera. Subdirectora de Cuidados y Atención Sociosanitaria. Consejería de Salud y Consumo. Junta de Andalucía.
Diplomada en Enfermería, Máster en Nuevas Tendencias Asistenciales en Ciencias de la Salud, Experto en Investigación Clínica. Técnico Asesor Enfermera en la Estrategia de Cuidados de Andalucía, Servicio Andaluz de Salud - Consejería de Salud. Docente en el Grado de Enfermería de la Universidad de Sevilla. Pertinencia al GRUPO PAIDI CTS969: Innovación en Cuidados y Determinantes Sociales en Salud. Investigadora colaboradora en: 2005. “Contribución de los Cuidados al proceso de evaluación de resultados en Salud”. Consejería de Salud Andalucía. 2006. “Diseño, Implementación y Evaluación de un programa de formación e Información sobre los cuidados al final de la vida”, Consejería de Salud de la Junta de Andalucía.
Catedrático de Filosofía Moral en la Universidad de Granada, adscrito al Departamento de Filosofía I de la Facultad de Filosofía y Letras. Su labor investigadora se centra en la bioética, con especial atención a temas como la donación y trasplante de órganos, el final de la vida y la justicia sanitaria. Ha publicado numerosos artículos en revistas especializadas y ha contribuido en obras colectivas abordando cuestiones éticas y jurídicas relacionadas con la vida y la muerte.
Para más información:
Fuente: El pueblo de Ceuta
Jefa de la Unidad de Coordinación contra la Violencia sobre la Mujer. Delegación del Gobierno de Ceuta.
Profesora de Bioética y Cuidados Paliativos en la Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología de la UCM. Doctora en Enfermería UCM. Varios másteres, entre ellos en Bioética y Derecho UB y en Cuidados Paliativos URJC. Enfermera de UCI durante casi 20 años en el Hospital Clínico San Carlos (HCSC) de Madrid. Dedicada también a la deontología desde hace más de 10 años, actualmente presidenta de la Comisión Deontológica Nacional de Enfermería del CGE y vocal de la Comisión Deontológica del CODEM. Vocal del Comité de Ética Asistencial del HCSC. Coordinadora del Área de trabajo “Ética en el Final de la Vida” Instituto de Ética Clínica Francisco Vallés. Participación en distintas líneas de investigación y proyectos tanto nacionales como internacionales, con múltiples ponencias y publicaciones, especialmente final de vida.
Para más información:
Vicerrectora De Igualdad, Inclusión y Compromiso Social de la Universidad de Granada. Profesora Titular de Universidad del Departamento de Sociología. Su labor investigadora se centra en la Sociología de la Educación y los Estudios Feministas de Género y Sexualidad. Ha publicado numerosos artículos en revistas especializadas y ha contribuido en obras colectivas abordando cuestiones relacionadas con la educación afectivosexual y la igualdad de género. Además de su labor académica, Venegas Medina ha participado activamente en iniciativas institucionales orientadas a promover la igualdad y la inclusión social. Su compromiso con estos temas se refleja tanto en su gestión universitaria como en su producción científica.
Para más información: