Ya puedes descargar el Libro de Actas del Congreso
Con ISBN-13: 978-84-09-73528-0
Descárgalo desde el código QR o desde este enlace:
Envío de comunicación oral como video grabado
(Hasta el 12 de mayo)
Puedes enviar tu video diferido por TransferNow al email 2025CIE@gmail.com:
Enviar Archivos Grandes - Compartir Archivos - TransferNow
Tienes que completar todos los datos para ser identificada (nombre y apellidos, email, título del trabajo, área temática).
🚨 🚨 AMPLIAMOS INSCRIPCIÓN🚨🚨
(10 - 12 de mayo)
¡Aún estás a tiempo!
📅 Ampliamos el plazo de inscripción desde el día 10 de mayo hasta el 12 de mayo a las 12:00 h.
Para facilitar la participación en el VII Congreso Internacional de Enfermería y Ciencias de la Salud (CIE2025), se amplía el plazo de inscripción con un pequeño ajuste en las tarifas:
✅ Profesionales (PTGAS, PDI, estudiantes de posgrado y externos): 90 €
✅ Estudiantes de grado: 12 €
✅ Pertenencia a comité: 15 €
✅ Solo asistencia: 10 € (sin derecho a enviar comunicaciones)
📕 Si deseas enviar un capítulo de libro para publicación con la Editorial SÍNTESIS (1er decil SPI), se deberá abonar 115 € adicionales.
💳 Modalidades de pago:
— Transferencia bancaria
— Centro de gasto UGR (para miembros de la Universidad de Granada). 📩 Más información: miguelgomez@ugr.es
⏳ ¡Última oportunidad para inscribirte en CIE2025! No dejes pasar esta ocasión.
NOTA:
Cada autor registrado podrá enviar una única contribución por inscripción.
En caso de desear enviar más de una comunicación, será necesario realizar una inscripción adicional por cada contribución extra que se quiera presentar.
TARIFAS (hasta el 09 de mayo)
Para facilitar la participación en el VII Congreso Internacional de Enfermería y Ciencias de la Salud (CIE2025), anunciamos que las tarifas se mantendrán fijas en:
✅ Profesionales (PTGAS, PDI, estudiantes de posgrado y externos): 60 €
✅ Estudiantes de grado: 10 €
✅ Pertenencia a comité: 15 €
✅ Solo asistencia: 5 € (sin derecho a enviar comunicaciones)
📖 📕 Si desea participar enviando un capítulo de libro a la editorial SÍNTESIS (en primer decil del ranking SPI), se deberá abonar 115 € adicionales.
💡 Además, se ofrece la opción de pago por transferencia (o centro de gasto para miembros de la UGR). Para más información sobre la modalidad de centro de gastos UGR, contactar con Miguel Gómez (Coordinador de Campus): miguelgomez@ugr.es
📌 Inscríbete ahora y asegura tu plaza en CIE2025. ¡Te esperamos!
NOTA:
Cada autor registrado podrá enviar una única contribución por inscripción.
En caso de desear enviar más de una comunicación, será necesario realizar una inscripción adicional por cada contribución extra que se quiera presentar.
NORMATIVA ENVÍO DE COMUNICACIONES
PASOS A SEGUIR (antes de enviar las comunicaciones):
Cada autor de registro puede enviar una contribución. Para enviar las comunicaciones debe estar previamente registrado en la plataforma web. En caso de desear enviar más de una comunicación, será necesario realizar una inscripción adicional por cada contribución extra que se quiera presentar.
UNA VEZ INSCRITO Y REGISTRADO:
Se procederá al envío del resumen/abstract de las comunicaciones con un máximo de 500 palabras.
Sólo se admitirán las comunicaciones enviadas a través de la siguiente dirección de correo electrónico: 2025CIE@gmail.com. Las comunicaciones recibidas por otras vías no serán tenidas en consideración.
La información de los autores, así como el contenido de las comunicaciones a través de su respectivo resumen/abstract, se deberá incluir en la siguiente plantilla de envío de resúmenes.
Pulse en el siguiente botón para enviar su resumen 👇
¿Problemas con la descarga de la plantilla word?
Pincha directamente en la imagen del abstract o desde este enlace:
Descargue la plantilla del póster pinchando directamente en la imagen 👉
1. NORMATIVA PARA LA ELABORACIÓN DEL ABSTRACT
1.1. Áreas temáticas:
Rogamos cumplimenten los apartados siguiendo las instrucciones detalladas a continuación:
Seleccione “Comunicación oral” o “Póster electrónico” según su preferencia. Rogamos tenga en cuenta que será el Comité Científico el que decidirá, tras la evaluación, en qué formato será presentada la comunicación.
Para una correcta evaluación y posible presentación en el Congreso se deberá seleccionar el área de interés que considere más adecuada:
1. Bienestar y la excelencia en los cuidados al paciente y su familia.
2. Inteligencia Artificial con fines de investigación, docente, gestor y empresarial.
3. Innovación Docente y docencia aplicada a las Ciencias de la Salud y en disciplinas afines o complementarias.
4. Investigación en Cuidados de Enfermería, Clínica y Ensayos Clínicos, Epidemiología.
5. Investigación en Nutrición y Dietética, Promoción de la Salud y Prevención de la enfermedad, Salud Mental y
Psicología Social.
6. Investigación en enfermedades raras, inmunológicas y neurodegenerativas.
7. Gestión Sanitaria y Clínica, Bioética, Derecho Sanitario y seguridad del paciente.
8. Empresa, Tecnología Sanitaria y Salud Móvil (mHealth).
9. Historia de la Salud, Arqueología y Antropología forense.
10. Otras áreas temáticas.
Las comunicaciones deberán ser originales, no habiendo sido presentadas previamente en publicaciones o congresos. Si alguna parte del estudio o de los resultados hubieran sido publicados o expuestos en otros eventos científicos deberá explicitarse en el resumen.
2. FORMATOS DE PRESENTACIÓN
Las comunicaciones se distribuyen en las siguientes categorías:
Comunicación oral o póster electrónico:
Rogamos indique la información acerca del tipo de estudio que se presenta, según corresponda:
1. Investigación original cuantitativa, cualitativa o mixta
Resultado de un trabajo de investigación en el área de conocimiento de la Enfermería u otros. Deberá indicarse: Fecha de inicio y de finalización de la investigación. Si está incluida en alguna línea de investigación más amplia. Si ha tenido evaluación y financiación externa. Se indicará: Introducción, Objetivos, Metodología [Cuantitativa: diseño, sujetos (población y muestra, tipo de muestreo, tamaño muestral), mediciones (variables e instrumentos), procedimiento de recogida de datos, análisis estadístico. Cualitativa: sujetos (tipo de muestreo, número y descripción de las personas estudiadas), método de recogida de datos, método de análisis. Mixta: se utilizará el esquema correspondiente para cada parte]. Resultados, Discusión/Conclusiones, Referencias bibliográficas.
2. Revisiones bibliográficas, guías de práctica clínica o protocolos que incluyan el nivel de evidencia de las recomendaciones
Consistirán en una sinopsis que englobe diferentes investigaciones y artículos científicos que reflejarán el estado actual de la cuestión a investigar. En la revisión se realizará una valoración crítica de otras investigaciones sobre un tema determinado. Deberá indicarse: Fecha de inicio y de finalización de la revisión. Si está incluida en alguna línea de investigación más amplia. Introducción. Objetivos. Método: tipo de revisión. Fuentes o estrategia de búsqueda (cadena de búsqueda, filtros, etc.). Criterios de inclusión/exclusión, criterios de calidad metodológica. Tipo de análisis. Breve descripción de los resultados de la búsqueda (número de artículos revisados y aceptados). Resultados. Conclusiones: resaltando la utilidad práctica de dichas conclusiones. Referencias bibliográficas.
3. Experiencias, programas, gestión e intervenciones en el área de la enfermería
Descripción de experiencias, programas e intervenciones innovadoras relacionadas con la práctica clínica. Deberá indicarse: Fecha de inicio y de finalización de la investigación. Si está incluida en alguna línea de investigación más amplia de alguna organización o de la administración. Introducción: problema y contexto. Descripción de la experiencia: objetivos, población diana, captación, intervenciones, fechas de inicio y finalización de la experiencia. Evaluación y principales resultados. Conclusiones: resaltando la utilidad práctica de dichas conclusiones. Referencias bibliográficas.
4. Casos clínicos
Descripción de uno o varios casos de interés por su aportación al conocimiento en el área de enfermería pediátrica. Deberá indicarse: Fecha en la que se desarrolla. Ámbito de salud se llevarán a cabo los cuidados. Sinopsis: breve descripción del caso. Valoración general pudiendo emplearse alguna forma sistemática de valoración: necesidades, patrones funcionales, dominios, etc. Diagnósticos/problemas detectados. Planificación y ejecución de los cuidados. Evaluación de los resultados/seguimiento. Discusión e implicaciones para la práctica clínica. Referencias bibliográficas.
5. Proyectos de investigación
Descripción de una investigación futura que se tiene prevista realizar por su interés en el conocimiento en el área de enfermería u otras áreas. Deberá indicarse: Fecha en la que se desarrollará. Ámbito de salud se llevarán a cabo los cuidados. Estructura: Identificación tema a investigar. Marco teórico adecuado problema investigación que se plantea. Estado actual del tema a investigar. Objetivos e hipótesis. Referencias. Bibliográficas. Metodología. Diseño planteado, ámbito de estudio, selección población y muestra, selección y definición de variables de estudio, descripción de instrumentos, consideraciones éticas. Procedimientos, técnicas o estrategias de análisis. Organización y ejecución. Cronograma o Presupuesto.
6. Docencia y mejoras docentes aplicada a la salud
Incluye propuestas educativas, históricas, antropológicas o sociales que, desde una perspectiva interdisciplinar, contribuyan a la formación en salud o al entendimiento de su evolución biológica y cultural. Descripción de experiencias, proyectos de innovación docente, propuestas de mejora docente, programas e intervenciones innovadoras relacionadas con la docencia. Deberá indicarse los resultados conseguidos y/o valoración por parte del estudiantado. Introducción: problema y contexto. Descripción de la experiencia: objetivos, población diana, captación, intervenciones, fechas de inicio y finalización de la experiencia. Evaluación y principales resultados. Conclusiones: resaltando la utilidad práctica de dichas conclusiones. Referencias bibliográficas.
3. FORMATO DE LOS RESÚMENES, EN AMBOS CASOS:
Máximo 500 palabras (sin incluir la bibliografía)
Tiene la opción de subir 1 imagen y 1 tabla, con un límite de x ficheros (formato: .jpg/.png/.gif máximo 50 Mb).
Pueden utilizarse abreviaturas habituales. En caso de abreviaturas especiales poco conocidas, la primera aparición de la abreviatura será a continuación de su significado y entre paréntesis. No utilice abreviaturas en el título. Los nombres referidos a fármacos en ningún caso serán los comerciales.
4. NORMAS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DEL ABSTRACT EN LOS 2 FORMATOS DE COMUNICACIONES:
Las comunicaciones no deben haber sido publicadas con antelación al comienzo del VII Congreso Internacional de Enfermería y Ciencias de la Salud sobre Investigación y Docencia en Salud 2025.
Idioma oficial para el envío de comunicaciones: castellano.
En su defecto se puede utilizar también el inglés.
No podrán ser evaluados los trabajos enviados en cualquier otro idioma.
Título del trabajo: debe indicar de forma breve y concisa el contenido del abstract, ha de aportar la mayor información y no debe contener más de 20 palabras.
Escriba en minúsculas, usando únicamente las mayúsculas para la primera letra del título, sin abreviaturas, símbolos ni formatos especiales.
En ningún caso está permitido en el título o en el texto hacer mención o referencia a los autores, centro de trabajo, o procedencia.
Para enviar incluir esta información en el texto se puede utilizar los siguientes conceptos:
Tamaño medio, medio rural, comarcal, urbano,
Indispensable indicar:
Nombre y apellidos de cada uno de los autores, correo electrónico, así como su filiación institucional (centro de trabajo y provincia) .
Dirección de correo electrónico y teléfono del primer autor (considerado como el responsable de la comunicación oral o póster que se presente).
El límite de palabras del resumen completo será de 400, excluyendo el título, autores, filiación y bibliografía.
El primer autor de una comunicación aprobada en el congreso debe dar a conocer si existe algún potencial conflicto de intereses que pudiera introducir algún sesgo en el contenido de su presentación o si tiene alguna relación comercial que pudiese ser percibida por los participantes como tal conflicto.
No se permitirán cambios sustanciales de título ni autores en las comunicaciones una vez aprobadas, solo correcciones gramaticales.
5. ENVÍO DE LAS COMUNICACIONES
El plazo de presentación de comunicaciones online será hasta el 09 de mayo de 2025. PLAZO IMPRORROGABLE.
Para cualquier duda relacionada con el envío de comunicaciones a través de la página web, póngase en contacto con la Secretaría Científica: 2025CIE@gmail.com
Para enviar comunicaciones no es necesario haber realizado previamente la inscripción al congreso. Cada autor principal solo puede enviar una comunicación.
6. EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE TRABAJOS
Los resúmenes presentados podrán ser aceptados o rechazados para su presentación en los siguientes formatos: comunicación oral y póster electrónico. Además de su agrupación por áreas o temas para su presentación y exposición en el congreso.
Los resúmenes serán remitidos para su evaluación a los miembros del Comité de Evaluación, que no tendrán información sobre los autores ni sobre la procedencia del resumen, ni serán autores de este.
Una vez recibidas todas las evaluaciones de las comunicaciones, el Comité Científico Ejecutivo decidirá, en función de la media de puntuación obtenida por cada uno, qué resúmenes se aceptarán para su presentación de forma oral, mediante pósteres y cuáles no serán aceptados.
Las notificaciones de aceptación o rechazo, así como el formato de exposición, fecha y hora si procede, se enviará a la dirección de e-mail del primer autor notificada en el propio formulario de envío.
7. ACEPTACIÓN DE TRABAJOS
Las comunicaciones deberán ser originales y no deben haber sido publicadas con antelación al Congreso.
Solo serán aceptados los trabajos enviados que se adapten a las normas establecidas y que hayan sido enviados dentro del plazo establecido. El incumplimiento de esta norma supondrá el rechazo de las comunicaciones afectadas.
En los certificados, los autores aparecerán según el orden y los datos con que aparezcan en el resumen enviado, no se realizarán modificaciones a posteriori. Solo se acreditarán y certificarán los autores que constaban en el momento de la aceptación de la comunicación.
Los evaluadores desconocerán la identidad de los autores y la institución a la que pertenecen, es por ello por lo que en el texto del resumen no deben aparecer los datos personales del autor o autores ni la institución/hospital/centro o ciudad de procedencia.
El Comité Científico se reserva el derecho de rechazar resúmenes que considere plagio o que detecte que ya han sido presentados en otros eventos de divulgación científica.
El Comité Científico puede proponer a los autores el modificar la forma de presentación de la comunicación, pudiendo indicar el cambio de presentación oral a póster o viceversa según su propio criterio razonado. La decisión se comunicará a los autores.
8. EXPOSICIÓN DE TRABAJOS
Una vez evaluados los abstracts, podrán ser aceptados para su presentación en el congreso en los siguientes formatos en las sesiones de comunicaciones:
Comunicaciones orales (presencial):
- Tendrán una duración de entre 10 y 12 minutos.
- El autor dispondrá de un ordenador con proyector si desea exponer la comunicación mediante diapositivas. Las diapositivas deberán estar en formato compatible con Microsoft Powerpoint o en PDF.
- Si la comunicación está realizada por varios autores sólo podrá ser defendida por uno de ellos.
Comunicaciones orales (en diferido online):
- Tendrán una duración de entre 10 y 12 minutos.
- El autor enviará una grabación de su comunicación en archivo de video (avi, mpeg4) o como enlace de Youtube.
- Si la comunicación está realizada por varios autores sólo podrá ser defendida por uno de ellos.
Comunicaciones tipo Póster:
- El póster será digital y se expondrá en la plataforma del congreso.
- El tamaño del póster electrónico en pdf deberá ser de 100cm de alto por 70cm de ancho.
(Se recomienda el uso de las plantillas disponibles en la web, subir en pdf).
Comunicaciones tipo Monólogo:
- La presentación de los trabajos en formato monólogo será enviado como video. El archivo audiovisual no puede superar los de 3 minutos de duración.
- Se enviará en formato pdf el guión que se seguirá en la presentación. Deberá nombrarlo de la siguiente manera: Nombre_Apellido1_Apellido2_P
- El comité científico evaluará las mejores comunicaciones y monólogo, otorgando premios de cada modalidad antes de la clausura del Acto.
RESULTADOS CURRICULARES PARA PARTICIPANTES:
Certificado de presentación de la ponencia en el congreso.
Certificado de participación / asistencia en el congreso.
Acta del congreso con ISBN.
Capítulo de libro (opcional).
IMPORTANTE:
La aceptación definitiva de las comunicaciones estará supeditada a las inscripciones del congreso de al menos uno de los autores. La inscripción será en formato presencial.
9. DIFUSIÓN DE LOS TRABAJOS
Los resúmenes de las comunicaciones aceptadas se publicarán en el libro interactivo de ponencias y comunicaciones del Congreso, así como en el Aula eCampus de Comunicaciones y Pósteres del Congreso.
10. PREMIOS
Tanto para la aceptación como para la opción a premio los trabajos se valorarán de acuerdo a los criterios establecidos por el comité científico para evaluación de los trabajos que solicitan participar en sus reuniones científicas, que incluyen entre otros la calidad científica técnica, la claridad y el interés para la Enfermería Global y todas las áreas de la salud.
SELECCIÓN DE LAS MEJORES COMUNICACIONES
El Comité Científico seleccionará las mejores comunicaciones aceptadas y ofrecerá a sus autores la posibilidad de presentarlas como comunicación oral en la mesa correspondiente, donde dispondrán de un tiempo específico para su presentación, incluyendo su debate. Aquellas que no sean seleccionadas, serán trasladadas a formato Póster, siendo informado a sus autores principales.
PREMIO A LA MEJOR COMUNICACIÓN Y AL MEJOR PÓSTER
Se otorgarán certificaciones de 1º, 2º y 3º premio a las mejores comunicaciones y los mejores pósteres desplegado en el Congreso CIE2025.