El complejo volcánico Atitlán – Tolimán se localiza en la parte sur de la caldera de Atitlán, que pertenece al sector central de la cadena volcánica occidental de Guatemala, un conjunto de 19 estratovolcanes que recorre el país de sureste a noroeste, desde el Volcán Pacaya, al Volcán Tacaná en la frontera con México. Atitlán y Tolimán están ubicados en los departamentos de Sololá y Suchitepéquez, en conjunto con el volcán San Pedro, colindan con los volcanes de Acatenango y Fuego, a unos 35 km en dirección este en los departamentos de Chimaltenango, Sacatepéquez y Escuintla, y al lado oeste, con los volcanes Santo Tomas, Santa María, y Cerro Quemado en el departamento de Quetzaltenango. Las cumbres Atitlán y Tolimán se superponen directamente al margen inferido de las calderas Atitlán II y III del Pleistoceno y ambos son volcanes construidos durante la actividad volcánica post-caldera, en los bordes sur de ambas estructuras
Mapa de ubicación de los volcanes Atitlán y Tolimán.
El volcán Atitlán es un estratovolcán de forma cónica de composición andesítica. Se ubica en las coordenadas 14. 583° latitud N y 91186.° W y tiene una altura de 3,553 metros sobre el nivel del mar (msnm). Atitlán es el volcán más joven y alto de los tres volcanes en el lago de Atitlán, con su última erupción histórica en el año 1,853, el volcán cubierto en su mayor parte por una cobertura de material piroclástico. Está catalogado como un volcán de alta amenaza en el ranking de peligrosidad de Guatemala, elaborado por el Instituto de Vulcanología, Sismología, Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH, 2020).
El Volcán Tolimán, ubicado al norte del Atitlán, también un estratovolcán andesítico de gran volumen, con coordenadas 14.612° N, 91.189° W y tiene una altura de 3, 158 metros sobre el nivel del mar (msnm). Su cráter principal es de forma elíptica y poco profundo, además tiene un pico subsidiario menor, al SSW del aparato volcánico. En comparación con el Volcán Atitlán, Tolimán está cubierto por prominentes y gruesos flujos de lava en todos sus flancos.
El volcán Atitlán es un estratovolcán de composición andesítica y basáltico andesítica (SiO2 50-60%; Halsor y Rose, 1988), su actividad eruptiva inició hace más de 10 mil años, y ha incluido episodios alternados de actividad efusiva y explosiva.
Las características de cada episodio eruptivo del volcán Atitlán son descritos a continuación y fueron extraídos principalmente de Haapala et al. (2005).
Actividad de 3000 años caracterizada por un episodio con emisión de corrientes de densidad piroclástica en los sectores Este y Oeste, así como flujos de lava. Los productos de esta erupción bloquearon la salida del lago formando una represa y tuvieron efectos devastadores en las culturas mayas y pre-mayas de la región. Sobre estos depósitos se encuentra asentada actualmente la localidad de Santiago Atitlán. Posteriormente, hacia los 2000 años hubo emisión de flujos piroclásticos hacia los sectores sur y suroeste. Finalmente, hace 1020 BCE ± 150 años ocurrió caída de ceniza, la formación de corrientes de densidad piroclástica y la emisión de flujos lava.
A partir de 1400 se han descrito 6 episodios eruptivos con actividad vulcaniana y subplinana (von Seebach, 1892 in Newhall, 1987; Haapala et al., 2005) en 1469, 1505, 1579, 1663, 1717, 1826-1856 (ilustración 9). La actividad del siglo 1800 fue intermitente, pero destacan las fases de 1827 (flujos de lava y actividad pliniana), 1843 (flujos de lava) y 1853 (actividad pliniana). En todo este periodo fueron emitidos flujos piroclásticos a distancias de hasta 6 km, a lo largo de la quebrada Maxanal, donde actualmente se encuentra la Finca Mocá Grande. Adicionalmente, otros productos alcanzaron distancias de hasta 50 km al suroeste del volcán. El episodio explosivo de 1856 causó completa obscuridad en el lago por 4 horas.
Depositos piroclástiocs recientes que afloran en la parte alta del cono del volcán Atitlán.
Actividad histórica del volcán Atitlán (Tomada Haapala et al., 2005).
Secuencia eruptiva asociada a la formación de la caldera de Atitlán sobreyacida por la secuencia de depósitos de caída del volcán Atitlán.
Fotografías del impacto provocado por el deslizamiento en la comunidad de Panabaj, se Santiago Autlán. Fotografías por: L. Ucelo, 2008.
Fotografías del impacto y magnitud del deslizamiento Pampojila en San Lucas Tolimán. Fotografías por: Chopen, R. 2010
En las últimas décadas, el complejo volcánico Atitlán-Tolimán ha sido interesados por la ocurrencia de lahares asociados al paso de huracanes. La ocurrencias de numerosos procesos de remoción en masa disparados por las abundantes lluvias han sido la fuente principal de lahares que, al emplazaste por las barrancas en los flacos orientales y occidentales de los conos, ha tenido un impacto catastróficos en las comunidades alrededor de los volcanes.
Evento de Panabaj – Huracán Stan 2005
El huracán Stan causó fuertes precipitaciones en gran parte de Guatemala en octubre de 2005. Estas precipitaciones provocaron deslizamientos de tierra, flujos de escombros y flujos de lodo en volcanes y otras zonas montañosas de la región (Girón y Garavito, 2006). Durante el huracán, un deslizamiento de material piroclástico se originó en lo alto de las laderas del sector oeste del volcán Tolimán, desencadenando un lahar que se dividió en dos canales por encima de la comunidad de Panabaj, en Santiago Atitlán. Basado en observaciones de campo y estudios realizados posteriores al evento, se estima que este tuvo un volumen de alrededor de 360 000 m3, dejando a más de 900 familias sin vivienda y con un número de personas fallecidas que supero las 200 (Prensa Libre, 2015).
Evento de Pampojilpa - Agata 2010
Durante los días 25 al 30 de mayo, la Tormenta Tropical Agatha afectó significativamente a Centroamérica. Originada como un sistema de baja presión en el Pacífico, evolucionó lentamente desde Nicaragua hacia México, generando inestabilidad y promoviendo la entrada masiva de humedad en la región. El 29 de mayo, Agatha se fortaleció, convirtiéndose en tormenta tropical y alcanzando su punto máximo de intensidad antes de ingresar a tierra entre México y Guatemala. Agatha provocó fuertes lluvias, desplazándose a una velocidad variable. A pesar de debilitarse a depresión tropical el 30 de mayo sobre Huehuetenango, sus remanentes continuaron causando lluvias persistentes en el Sur-Occidente de la región (INSIVUMEH, 2010)
Debido a las intensas precipitaciones ocasionadas por el fenómeno meteorológico Agatha, se generó un lahar del tipo flujo de escombros que descendió desde las laderas al este del volcán Tolimán. Este incidente resultó en la afectación de estructuras habitacionales y lamentablemente ocasionó la pérdida de siete vidas humanas en la localidad de la finca Pampojila, ubicada en el municipio de San Lucas Tolimán.