Dada la amplia Comunidad Educativa, es necesario fomentar la sinergia para la coordinación y participación de esta.
Es esencial mejorar los canales de comunicación interdisciplinar entre las diferentes áreas de conocimiento, así como motivar la participación activa de equipo docente, alumnado y familias. También imprescindible para el futuro de nuestro alumnado es el aumento y mejora de los vínculos extracomunitarios con organismos del entorno que promuevan el conocimiento y la participación de este en su propia realidad socio-económico y cultural, promocionando la competencia ciudadana y democrática. Todo ello requiere la implementación de medidas de carácter metodológico y organizacional de los espacios y equipamientos. A nivel metodológico, la implementación en recursos y formación del personal en TICs puede favorecer la modernización a las nuevas necesidades competenciales y optimizar la organización, información y participación desde los diferentes ámbitos educativos y órganos (DACE, Plan de Lectura, AMPA, Consejo Escolar...etc.). Asimismo, informar al público de las actividades que se desarrollan en el Centro puede ser un mecanismo esencial de atracción de nuevo alumnado (RRSS, página web, actividades a puertas abiertas...).
Por otro lado, la esencia cultural y artística que impregna nuestra oferta educativa hace necesaria la reestructuración y equipación de los espacios para hacerlos más versátiles y que se ajusten a las necesidades curriculares de cada materia (agua corriente en los talleres de arte, equipos técnicos especializados en audio y video, softwares actualizados a la futura realidad laboral de nuestro alumnado...). La alta ratio del alumnado, junto a la ausencia de sistemas de ventilación y aire acondicionado también repercuten en crear un ambiente confortable que repercute directamente en su propio aprendizaje.
Nuestro centro también vuelve la mirada a la protección medioambiental y trabaja desde cursos anteriores en la implementación de nuevos espacios verdes ajardinados y hortícolas que formen parte del día a día del centro, y que requieren de recursos para su desarrollo y mantenimiento.
Finalmente, la variedad de itinerarios y modalidades de estudios se suman a la propia realidad social, y dan lugar a una gran diversidad de estudiantes a nivel cognitivo (alumnado NEE y NEAE), madurativo (amplio umbral de edades), disciplinar (ciencias, artes, sociales...), de procedencia (alumnado de diversos municipios, provincias y países) socioeconómicas, culturales (diversidad étnica y cultural...), entre otros rasgos. Este factor promueve que la inclusión e integración, el feminismo y la perspectiva de género, sean pilares fundamentales en la gestión del centro, aspectos sobre los que hay que reforzar estrategias y metodologías que contribuyan a favorecer la convivencia y tolerancia en nuestro Centro.
Movilizar todas las herramientas y recursos necesarios para que el IES. Severo Ochoa se sitúe como un centro de referencia dentro del panorama educativo general, teniendo en cuenta que es el único centro de la ciudad y área periurbana que oferta las cuatro modalidades de Bachillerato. Se hace hincapié, además, que el IES. Severo Ochoa, a día de hoy, es el único centro de la capital granadina que oferta las dos ramas de estudios de Bachillerato en Artes (Artes Escénicas y Artes Plásticas). Uno de los objetivos del Centro, por tanto, es participar de la formación del alumnado que renovará y promoverá la cultura artística, plástica, audiovisual y escénica el día de mañana en nuestra comunidad.
Promover hábitos de vida saludable que mejoren la salud física y emocional del alumnado.
Fomentar actuaciones y medidas innovadoras que permitan una atención personalizada del alumnado más vulnerable.
Desarrollar en el alumnado valores y principios de manera transversal, tales como la empatía, la solidaridad y el respeto hacia la diversidad.
Promover la elaboración y la divulgación de buenas prácticas que sirvan para promocionar el bienestar emocional del alumnado, la educación afectivo sexual, así como la salud física y mental.
Diseñar y participar en actividades de carácter lúdico-deportivo que fomenten hábitos de vida saludable.
Elaborar y difundir materiales e instrumentos que contribuyan a la formación y sensibilización de la comunidad educativa en inteligencia emocional, alimentación saludable y educación afectivo-sexual.
Sensibilizar a la comunidad educativa sobre la gravedad del cambio climático, mediante actividades destinadas al conocimiento y toma de conciencia de la crisis climática que actualmente vivimos.
Promover la implicación personal y colectiva, incentivando comportamientos ahorradores de energía y respetuosos con el Medio Ambiente.
Realizar actuaciones que impliquen una reducción efectiva de la emisión a la atmósfera de gases de efecto invernadero (GEI) y de adaptación a los nuevos escenarios climáticos, aplicando buenas prácticas ambientales.
Sensibilizar y concienciar al alumnado del impacto ambiental de la generación de los residuos y las medidas proambientales que podemos desarrollar para minimizarlo.
Implicar a toda la comunidad en la reducción, reutilización y reciclaje de sus residuos, promoviendo la recogida selectiva y selección de papel y cartón, vidrios, envases y residuos de plástico.
Conocer el origen de los productos que consumimos, evitando la compra de productos lejanos que requieren un gasto energético en el transporte, nocivo para el Medio Ambiente.
Utilizar el huerto escolar como recurso educativo para reforzar contenidos curriculares y para transmitir al alumnado, la importancia de las técnicas productivas con la alimentación, en relación con los ciclos naturales y el respeto al Medio Ambiente.
Sembrar y plantar verduras y hortalizas implicando al alumnado en el trabajo de preparación de la tierra, siembra, cuidado de las plantas, recolección y generación de humus mediante nuestras composteras, siendo parte activa en la realización y observación de todo el proceso.
Fomentar el consumo de productos ecológicos de temporada y de proximidad, incrementando la concienciación social sobre la importancia de producir de forma sostenible; utilizando métodos no agresivos con el entorno, y producir alimentos libres de compuestos químicos de síntesis, valorando la calidad de los alimentos obtenidos con estos métodos de producción y mejorando la calidad de los hábitos alimenticios.
Promover hábitos de vida saludable que mejoren la salud física y emocional del alumnado.
Fomentar actuaciones y medidas innovadoras que permitan una atención personalizada del alumnado más vulnerable.
Desarrollar en el alumnado valores y principios de manera transversal, tales como la empatía, la solidaridad y el respeto hacia la diversidad.
Promover la elaboración y la divulgación de buenas prácticas que sirvan para promocionar el bienestar emocional del alumnado, la educación afectivo sexual, así como la salud física y mental.
Diseñar y participar en actividades de carácter lúdico-deportivo que fomenten hábitos de vida saludable.
Elaborar y difundir materiales e instrumentos que contribuyan a la formación y sensibilización de la comunidad educativa en inteligencia emocional, alimentación saludable y educación afectivo-sexual.
Valorar, conocer y amar el Flamenco como manifestación artística genuinamente andaluza y Patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad. Explorar la riqueza del baile flamenco y aprender sus elementos musicales y de movimiento básicos.
Fomentar el reconocimiento y el desarrollo de las distintas culturas convivientes en nuestro centro desde una perspectiva intercultural y en un plano horizontal.
Potenciar el respeto y la apreciación del patrimonio cultural de nuestra ciudad. Ofrecer información y difundir actividades relacionadas con el arte y la cultura destinada específicamente a jóvenes y adolescentes.
Propiciar la creación de productos culturales en sinergia con la comunidad mediante proyectos conjuntos con instituciones y colectivos del barrio.
Contribuir al desarrollo del alumnado en todos los ámbitos de la personalidad, considerando que el arte y la cultura son un medio para el crecimiento vital.
Utilizar la creatividad artística y cultural como herramientas para la transformación social fundamentada en valores tales como la igualdad, la justicia social, el reconocimiento de la diversidad, la solidaridad y el desarrollo humano.
Promover la cooperación internacional mediante la participación en proyectos educativos relacionados con la innovación que fomenten el aprendizaje intercultural y la creación de redes de aprendizaje.
Fomentar el espíritu emprendedor en los estudiantes a través de programas educativos que estimulen la creatividad y la innovación.
Desarrollar las competencias financieras y sociales del alumnado mediante actividades formativas que los preparen para una gestión económica responsable en los ámbitos personal y laboral.
Fortalecer la conexión con el entorno profesional mediante visitas y colaboraciones con empresas e iniciativas emprendedoras que se estén desarrollando en el contexto social.
Desarrollar las capacidades emprendedoras y de liderazgo del alumnado mediante la participación en diversas actividades.
Facilitar el acceso a recursos educativos innovadores relacionados con el emprendimiento, la cooperación al desarrollo y el desarrollo social que enriquezcan el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Propiciar el desarrollo de habilidades socioemocionales que contribuyan al crecimiento personal y profesional de los estudiantes.
Integrar herramientas tecnológicas en la enseñanza para la optimización de los procesos educativos vinculados a la cooperación al desarrollo y la innovación social.
Conocer buenas prácticas en educación para el desarrollo, promoviendo modelos educativos inclusivos y sostenibles.
Mejorar la competencia en comunicación lingüística del alumnado.
Ofrecer recursos y propuestas de trabajo renovadoras e innovadoras para la mejora de la comunicación lingüística.
Incentivar el trabajo en equipo y en consenso para la mejora de la comunicación lingüística.
Fomentar el uso positivo de las tecnologías de la comunicación como herramienta y práctica habitual para el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística. Plantear situaciones reales, contextos concretos en que la lengua se proyecte en su uso social.
Utilizar los procesos y dimensiones comunicativos en la enseñanza y aprendizaje de las prácticas lingüísticas.
Incardinar las actuaciones propuestas por el programa en las programaciones didácticas y en los proyectos educativos de los centros.
Incrementar el intertexto lector, fomentando el gusto por la lectura y el interés creativo del alumnado.
Relacionar la lengua escrita con la lengua oral y los lenguajes no verbales. Propiciar el desarrollo de actividades en la Biblioteca Escolar como centro de recursos para la enseñanza y el aprendizaje.
Fomentar el gusto por la práctica teatral como potencia para la elaboración de textos creativos, la . exposición oral y el aprendizaje de qué es ser un público respetuoso.
Aprender a valorar el trabajo ajeno, mostrar empatía hacia los fallos y felicitar los éxitos.