El vermicompostaje (del latín vermis, que significa lombriz) es un proceso mesófilo que implica la acción conjunta de lombrices (activas entre 10-32°C) y microbios mesófilos para la conversión de residuos orgánicos en un valioso producto final conocido como vermicompost o humus de lombriz.
El vermicompostaje proporciona un producto final de mayor calidad que el compostaje convencional, debido fundamentalmente a la acción conjunta de las actividades enzimáticas y microbianas que se producen durante el paso de los biorresiduos a través del intestino de la lombriz, por lo que el sustrato resultante es rico en actividad microbiana y en hormonas de crecimiento de las plantas, enzimas y sustancias capaces de proteger los cultivos contra las plagas y las enfermedades.
El vermicompost se considera un abono ideal para la agricultura ecológica, ya que tiene una alta porosidad, aireación, drenaje y capacidad de retención de agua. Es rico en nutrientes vegetales, con mayor disponibilidad de N, y alta disponibilidad de C, P, K, Ca y Mg.
Para nuestro proyecto, resulta fundamental conocer el ciclo vital de las organismos empleados, es especial, la lombriz roja californiana (Eisenia andrei) y la lombriz tigre (Eisenia fetida).
Lombrices rojas californianas antes de iniciar la siembra en contenedores de 16 litros.
Lombrices rojas en cultivos con biorresiduos y plásticos biodegradables.
Para el recuento de ejemplares se emplearon tamices de 0,5 mm.
Para los contenedores más pequeños se emplearon tetrabriks reutilizados, mientras que para un tamaño mediano se utilizaron cajas de plástico con orificios de aireación. Los lixiviados se recogieron en una caja exterior, y se almacenaron en botellas de plástico opacas refriferadas a 4 ºC.
Para los contenedores más grandes se habilitaron seis bidones de plástico opacos de 400 litros de donados por la empresa de envasado y comercialización de aceitunas, Osuna Mission S.L. Los bidones fueron lavados previamente y recortados en su parte superior.
Los datos fueron monitorizados mediante una sonda de profundidad para seis parámetros con pantalla retroiluminada.
El registro de los datos fue anotado semanalmente y analizado estadísticamente mediante hojas de cálculos específicas.
Tabla de resultados para los parámetros medidos según el tipo de alimentación al que fueron sometidas las lombrices.
Se analizaron durante 12 semanas la evolución de la biomasa de lombrices cultivadas en distintas condiciones. En concreto se analizó la influencia de dosis alta de granzas de café.
La densidad de la población fue estimada según el número de individuos adultos, en fase larvaria o en estado de cocones.
Se introdujeron muestras de 1 cm2 de diferentes bolsas de Mercadona, Lidl , Family Cash y bolsa verde de Amazon, las cuáles fueron introducidas en 3 tarros diferentes cada uno. El primer tarro contenía agua potable, el segundo estaba lleno de agua de lixiviado y por último, el tercer tarro tenía humus de lombriz sólido.
Seguidamente, tras 2 meses de comprobación y experimentación, se midieron las áreas de los trozos que aún permanecían sin degrqadar. Para compararlos con los iniciales se calculó el porcentaje de degradación de las bolsas usando la siguiente fórmula:
Δ%= ((antes - después) / antes) x 100 %.
Se muestran los porcentajes degradación en agua, lixiviado y humus de lombriz de bolsas procedentes de Lidl, Mercadona, Family Cash
y bolsa Verde Amazon. La bolsa verde sería la mejor para el medio ambiente debido a su equilibrada degradación en diferentes tipos de medios, cosa que las otras bolsas no poseen.
Cubos de recogida separada de 16 litros.
Pesaje de biorresiduos domésticos.
Trituración de residuos para compostaje.
Adicción de sustrato a la compostera.
Recolección de lombrices rojas.
Conteo y pesaje de lombrices rojas.
Estudio de degradabilidad de plásticos.
Recolección de lombrices para análisis.
Preparación de mezcla estructurante.
Instalaciónd de composteras de 400 L.
Compostera horizontal con aireación.
Condiciones de degradación de bolsas.
Preparación de ensayos de caja.
Evaluación de fertilidad de humus.
Cultivos control para bioensayos.
Invernadero para ensayos de fertilidad.