OSUCOMPOST
Cooperativa estudiantil para vermicompostaje.
Recogida separada y remunerada de biorresiduos.
"Si quien contamina paga, quien recupera cobra"
Cooperativa estudiantil para vermicompostaje.
"Si quien contamina paga, quien recupera cobra"
Alumnado de Bachillerato de Ciencias y de Ciclo Formativo de Diseño Aplicaciones Multiplataforma
Somos 25 alumnas y alumnos del IES Francisco Rodríguez Marín en Osuna, pueblo de la comarca de la Sierra Sur de la provincia de Sevilla. Nuestro interés por solucionar problemas reales y aplicados a nuestra vida cotidiana nos hizo aventurarnos en la participación de The Challenge organizado por Educaixa, ya que así podemos mejorar la calidad de vida y hacer un futuro más sostenible. Además, esta investigación nos ayudará a afrontar y tomar decisiones que incrementen nuestra satisfacción personal. Este trabajo ha sido posible gracias a que estamos cursando las materias optativas Estadística Aplicada y Biología y Geología.
Junto a los seis equipos que formamos el grupo de Biología, nos acompaña un grupo de 5 alumnos del Ciclo Formativo de Diseño de Multiplataforma, los cuales nos ayudan con las labores técnicas e informáticas necesarias para la implementación de aplicaciones para móvil, bases de datos y páginas web.
Casualmente ya estábamos trabajando algunos asuntos relacionados con el vermicompostaje en la asignatura de Biología y Geología, así que parte de los mismos nos sirvieron como punto de partida para este concurso.
Comenzamos la investigación analizando los distintos puntos para llevar a cabo. Para ello, incluimos los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) y la defensa de la normativa nacional para Residuos y Suelos Contaminados, así como una ley propuesta por la Unión Europea con la filosofía de "quien contamina paga".
En primer lugar, empleamos la técnica denominada diagramas de Voronoi, que nos ayudó a la resolución de gran parte del problema, pues responde de manera satisfactoria a la pregunta de cómo dividir los barrios de Osuna (17 000 habitantes), y dónde colocar los contenedores de recogida separada de residuos orgánicos (quinto contenedor). Además, para la resolución de la recogida puerta a puerta, estuvimos en una constante situación de trabajo, debido a la gran cantidad de tiempo empleado en la localización de cada establecimiento (bares, comedores, fruterías y hoteles).
Por último, para dar un carácter de gestión integral de estos biorresiduos, decidimos diseñar y simular una hipotética empresa (Osucompost SCA), la cual se pudiera encargar de remunerar a la ciudadanía por separar correctamente sus residuos orgánicos. Una vez localizada la posible ubicación de la empresa, la hemos dotado de su propia página web, su sistema de registro de usuarios, su aplicación móvil para la recogida automatizada de contenedores, y por supuesto, de su propio plan de empresa para conocer la viabilidad económica de dicha explotación industrial .
Tras el trabajo realizado, estamos en disposición de afirmar que con las ayudas institucionales iniciales, y un cierto grado de inversión privada, sería posible la instalación de una planta de vermicompostaje de biorresiduos urbanos en la localidad de Osuna, ofreciendo una remuneración de al menos 0,20€ /10 kg de residuos orgánicos, lo cual facilitaría la implicación ciudadana.
Todo este trabajo surge de la preocupación por la situación actual de nuestro entorno, donde el 70% de los residuos urbanos acaban siendo enterrados por tres motivos fundamentales: restricciones legales muy estrictas, falta de infraestructuras específicas, y sobre todo, por falta de colaboración ciudadana. Debido a ello, cada vez son más grandes los vertederos, y más caro el servicio de gestión de los residuos sólidos urbanos. Es obvio decir que esta situación resulta insostenible.
Debemos añadir que esta situación no es única en nuestro pueblo, sino que prácticamente en la totalidad de los municipios está fracasando la implantación del llamado quinto contenedor (fracción orgánica separada), tanto por desconocimiento de la ciudadanía, como por falta de incentivos económicos reales para los usuarios.
Por todo lo expuesto, creemos que nuestra propuesta no solo es realista, sino que además es imprescindible. Sin la colaboración ciudadana, el reciclaje no es posible. Por lo tanto, a los usuarios que lo hacen bien hay que recompensarles. De ahí nace nuestro lema: "Si quien contamina paga, quien recupera cobra. ¡Implícate!"
Al programa educativo Investiga y Descubre de la Consejería de Desarrollo Educativo de la Junta de Andalucía, por la financiación de este estudio.
A Marco Antonio Martín de FCC y a Marcos Quijada por los datos de la ubicación geolocalizada de los contenedores.
A los restaurantes y familias adheridas a nuestro proyecto piloto de vermicompostaje remunerado.
A la empresa Osuna Mission por habernos ayudado con los contenedores para vermicompostadores.
A la empresa Álvaro Moreno por los cartones para vermicompostaje.
A José Juan Rodríguez, de la Planta de Transferencia de Residuos "Campiña 2000", por su asesoramiento y amabilidad.