NEUROPLASTICIDAD EN EL APRENDIZAJE A TRAVÉS DE LOS JUEGOS ARCADE
NEUROPLASTICIDAD EN EL APRENDIZAJE A TRAVÉS DE LOS JUEGOS ARCADE
La neurociencia en la educación es un campo interdisciplinar que conecta los avances del conocimiento científico sobre el cerebro con las prácticas pedagógicas. Su propósito principal es comprender cómo aprenden las personas y aplicar ese conocimiento para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Gracias a la investigación neurocientífica, hoy sabemos que el cerebro es un órgano dinámico y plástico, capaz de cambiar y adaptarse a lo largo de toda la vida. Este concepto, conocido como plasticidad neuronal, es la base para entender que todos los estudiantes pueden aprender, aunque lo hagan de formas distintas y a ritmos diferentes.
La neurociencia educativa analiza cómo influyen aspectos como la emoción, la atención, la memoria, el sueño, el estréso la motivación en el aprendizaje. También estudia cómo se desarrollan las habilidades cognitivas y cuáles son las condiciones óptimas para favorecer el desarrollo del pensamiento, la creatividad y la comprensión.
Además, esta disciplina ofrece herramientas valiosas para atender la diversidad del alumnado, ya que permite comprender mejor las dificultades de aprendizaje como el TDAH, la dislexia, el TEA o la discalculia, ayudando a diseñar estrategias más eficaces, personalizadas y empáticas.
En resumen, la neurociencia en la educación no sustituye a la pedagogía, pero la enriquece. Nos invita a enseñar con base en cómo funciona realmente el cerebro, y no solo desde teorías abstractas. De este modo, promueve una educación más humana, inclusiva y basada en evidencias científicas, donde el aprendizaje es un proceso activo, emocional y profundamente conectado con el bienestar del estudiante.
FACTORES QUE FAVORECEN LA PLASTICIDAD NEURONAL EN EL APRENDIZAJE
🧠 1. Estimulación cognitiva variada
Actividades que desafían el pensamiento, como juegos de lógica, resolución de problemas, debates o aprendizajes basados en proyectos.
El reto y la novedad promueven la creación de nuevas conexiones neuronales.
🎯 2. Atención y concentración
La plasticidad se potencia cuando el cerebro está enfocado. Diseñar entornos que minimicen distracciones y fomenten la atención plena es esencial.
❤️ 3. Emoción y motivación
El aprendizaje significativo ocurre cuando hay implicación emocional.
Las emociones positivas liberan neurotransmisores como la dopamina, que favorecen la consolidación de la memoria y el aprendizaje.
🧩 4. Aprendizaje multisensorial
Utilizar distintos canales sensoriales (visual, auditivo, kinestésico) refuerza las redes neuronales al activarlas desde diferentes vías.
👥 5. Interacción social
Aprender con otros, debatir, colaborar y enseñar a compañeros fortalece circuitos neuronales y fomenta la empatía y la cognición social.
⏳ 6. Repetición espaciada
Repetir un contenido en distintos momentos fortalece las conexiones neuronales sin provocar saturación.
Mejor que la repetición mecánica es la repetición significativa y espaciada.
🧘♀️ 7. Reducción del estrés tóxico
Un nivel de estrés controlado puede ser estimulante, pero el estrés crónico o el miedo inhiben la plasticidad neuronal.
Crear ambientes seguros y emocionalmente positivos es fundamental.
🎮 8. Juego y creatividad
Actividades lúdicas como juegos educativos, arte o música estimulan áreas cerebrales relacionadas con la creatividad y la flexibilidad cognitiva.
PRINCIPALES DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE
Existen diversas dificultades de aprendizaje que pueden afectar el rendimiento escolar y el bienestar emocional del alumnado. Una de las más conocidas es la dislexia, un trastorno específico del aprendizaje que afecta la lectura y la escritura. Los estudiantes con dislexia suelen presentar una lectura lenta, errores frecuentes al leer y escribir, confusión de letras o palabras similares, y dificultades para comprender textos escritos, lo que puede afectar su autoestima si no se detecta y apoya adecuadamente.
El TDAH (Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad) es otra dificultad común, de origen neurobiológico, que afecta la capacidad para mantener la atención, organizarse, controlar impulsos y, en muchos casos, regular el nivel de actividad física. Estos estudiantes pueden mostrar distracción constante, olvidar instrucciones, interrumpir en clase o presentar conductas impulsivas que dificultan su aprendizaje y el de los demás.
En relación con el TDAH, la hiperactividad puede presentarse como una dificultad específica, caracterizada por un exceso de movimiento, dificultad para estarse quieto y mantener la concentración. Esto puede generar interrupciones continuas en clase, problemas de convivencia y un desfase entre su capacidad intelectual y su rendimiento real.
La discalculia es una dificultad del aprendizaje centrada en las matemáticas. Los estudiantes con discalculia pueden tener problemas para entender conceptos numéricos básicos, realizar operaciones matemáticas, manejar símbolos o resolver problemas sencillos. Esta dificultad suele estar acompañada de ansiedad matemática y baja autoestima académica.
La discapacidad intelectual implica un funcionamiento cognitivo por debajo de la media, con limitaciones en el razonamiento, la resolución de problemas y la adaptación a situaciones cotidianas. El alumnado con discapacidad intelectual aprende a un ritmo más lento y requiere apoyos constantes, adaptaciones curriculares y un enfoque pedagógico personalizado para acceder al currículo y desarrollar su autonomía.
Finalmente, el TEA (Trastorno del Espectro Autista) es un trastorno del neurodesarrollo que afecta la comunicación, la interacción social y la flexibilidad cognitiva. Las personas con TEA pueden tener dificultades para comprender normas sociales, expresarse verbal o no verbalmente, adaptarse a los cambios o manejar la sobrecarga sensorial. Aunque su perfil puede variar ampliamente, suelen beneficiarse de rutinas claras, apoyos visuales y estrategias estructuradas de enseñanza.
VENTAJAS DE LOS JUEGOS ARCADE PARA FAVORECER LA NEUROPLASTICIDAD EN EL APRENDIZAJE
1. Atención y concentración
Fomentan la atención sostenida (mantenerse centrado en una tarea durante un tiempo prolongado).
Mejoran la atención selectiva (filtrar estímulos relevantes frente a distracciones).
Estimulan la atención dividida, especialmente cuando se requiere controlar múltiples elementos a la vez.
2. Memoria
Refuerzan la memoria de trabajo, al tener que recordar patrones, reglas, o secuencias en tiempo real.
Estimulan la memoria a corto plazo, útil en juegos rápidos con instrucciones temporales.
3. Coordinación visomotora (óculo-manual)
Precisión entre lo que se ve y cómo se actúa con los mandos o controles.
Mejora la relación entre estímulo visual y respuesta motora.
4. Velocidad de procesamiento
Al requerir reacciones rápidas, se entrena la rapidez con la que el cerebro interpreta y responde a estímulos.
5. Percepción visual
Desarrollo de la capacidad para identificar formas, colores, movimientos y patrones rápidamente.
Discriminación visual de elementos relevantes.
6. Toma de decisiones
Juegos con niveles o enemigos requieren decisiones rápidas bajo presión.
Fomentan la resolución de problemas y la anticipación de consecuencias.
7. Planificación y estrategia
Aunque algunos juegos arcade son muy dinámicos, muchos requieren anticiparse, organizar recursos o establecer prioridades de acción.
8. Regulación emocional y tolerancia a la frustración
Gestionar el error, repetir intentos y manejar la tensión del juego mejora la autorregulación emocional.