Letras gallegas 2022

FLORENCIO DELGADO GURRIARÁN: DÍA DAS LETRAS GALEGAS 2022

O autor homenaxeado no Día das Letras Galegas 2022 é un reflexo da cultura galega no século XX. Militante do Partido Galeguista, exiliado en América, colaborador de Castelao, promotor de iniciativas editoriais e radiofónicas. Como poeta escribiu entre dous mundos: a súa terra de Valdeorras e o país de acollida, México.

El autor homenajeado en el Día de las Letras Gallegas 2022 es un reflejo de la cultura gallega en el siglo XX. Militante del Partido Galleguista, exiliado en América, colaborador de Castelao, promotor de iniciaticas editoriales y radiofónicas. Como poeta escribió entre dos mundos: a su tierra de Valedorras y a su país de acogida, México.

Florencio Delgado Gurriarán, avogado, milítante galeguista e poeta exiliado en México

Florencio Delgado Guirriarán, abogado, militante galleguista y poeta exiliado en México.

O poeta Florencio Delgado Gurriarán exerceu a avogacía no Barco de Valdeorras, onde se afiliou ao Partido Galeguista (PG). En 1939 exiliouse en México, país no que se integrou e no que seguiu loitando polo ideal galeguista como creador das revistas Saudade e Vieiros, fundador do Padroado da Cultura Galega e como representante na delegación de Galeuzca en México. Publicou os poemarios Bebedeira (1934), Galicia infinda (1963), Cantarenas (1981) e O soño do guieiro (1986).

El poeta Florencio Delgado ejerció la abogacía en el Barco de Valdeorras (Ourense), donde se afilió al Partido Galleguista (PG). En 1939 se exilió en México, país en el que se integró y en el que continuó luchando por el ideal galleguista como creador de las revistas Saudade y Vieiros, fundador del Patronato de la Cultura Gallega y como representante en la delegación Galeuzca en México. Publicó una serie de poemas como Bebedeira (1934), Galicia infinita (1963), Cantarenas (1981) y O Soño de guieiro (1986).

Designado como autor ao que se lle dedica o Día das letras Galegas do ano 2022, Florencio Delgado Gurriarán naceu o 27 de agosto de 1903 en Córgomo (Vilamartín de Valdeorras). Despois, por motivo da profesión de seu pai, perito agrícola e funcionario do Ministerio de Fomento, toda a familia viviu en Ourense, Palencia e Valladolid, onde Florencio estudou a carreira de Dereito entre 1918 e 1924.

Designado como autor al que se le dedica el Día de las letra Gallegas del año 2022, Florencio Delgado Gurriarán nació el 27 de agosto de 1903 en Córgomo (Vilamartín de Valdeorras-Ourense). Después, por motivo de la profesión de su padre, perito agrícola y funcionario del Ministerio de Fomento, toda la familia vivió en Ourense, Palencia y Valladolid, donde Florencio estudió la carrera de Derecho entre 1918 y 1924.

Rematada a carreira e cun novo destino do pai na Coruña, a familia instálase en Córgomo e Florencio decide preparar oposicións a rexistrador da propiedade. Abandona o intento de facerse rexistrador e comeza a traballar como avogado no Barco e a colaborar nos xornais El Heraldo de Galicia, de Ourense, e en A Nosa Terra. Acadada unha notable sona como avogado e como poeta, ao instaurarse a República e reorganizarse as forzas políticas clandestinas durante a ditadura de Primo de Rivera (1923-1930), en Delgado Gurriarán aséntanse os seus ideais republicanos e plenamente galeguistas. Comezou a militar no Partido Galeguista (PG), fundando en decembro de 1931, moi comprometido, sobre todo, coa defensa do seu tesouro máis prezado, o idioma que aprendeu a falar coa súa xente da terra de Valdeorras e a escribilo de forma autodidacta lendo os Aires da miña terra de Curros Enríquez. Como militante do PG e socio protector do Seminario de Estudos Galegos, en xaneiro de 1934 asistiu en Ourense á III Asemblea anual do partido en representación do grupo de Córgomo-Portela. Alí coñeceu a Castelao.

Acabada la carrera y con un nuevo destino de su padre en A Coruña, la familia se instala en Córgomo y Florencio decide preparar las oposiciones para registrador de la propiedad. Abandona el intento de ser registrador y empieza a trabajar como abogado en el Barco de Valdeorras. También empieza a colaborar con algunos diarios como El Heraldo de Galicia, de Ourense, y en A Nosa Terra. Conseguida una notable reputación como abogado y como poeta, al instaurarse la República y reorganizarse las fuerzas políticas clandestinas durante la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930), en Delgado Gurriarán se asientan sus principales ideales republicanos y galleguistas. Empieza a militar en el Partido Galleguista (PG), fundado en diciembre de 1931, muy comprometido, sobre todo, con la defensa de su tesoro más preciado, el idioma que aprendió a hablar con gente de su tierra y a escribirlo de forma autodidacta leyendo Aires da miña Terra de Curros Enríquez. Como militante del PG y socio potector del Seminario de Estudios Gallegos, en enero de 1934 asistió en Ourense a la III Asamblea anual del partido en representación del grupo Córgomo-Portela. Allí conoció a Alfonso Rodríguez Castelao


Guerra Civil

Dada a súa militancia galeguista e incorporado á Fronte Popular, ao estalar a guerra civil o desasosego amedrentou a Florencio, que nun principio estivo agochado en varios lugares de Valdeorras e en Valladolid. En outubro de 1936, fuxindo por Portugal, logrou embarcar clandestinamente no Porto con destino a Bordeos. Viviu nesa cidade e en París, ata que en xaneiro de 1938 pasou á Barcelona republicana, onde se integrou na Subsecretaría de Armamento e despois no Servizo de Información Periférico do Estado Maior do Exército de Terra.

Dada su militancia galleguista se incorpora al Frente Popular, al estallar la guerra civil el desasosiego atemorizó a Florencio, que en un principio estuvo escondido en varios lugares de Valdeorras y en Valladolid. En octubre de 1936, escapando de Portugal, logró embarcar clandestinamente en Oporto con destino a Burdeos. Vivió en esa ciudad y en París, hasta que en enero de 1938 se trasladó a la Barcelona republicana, donde se integró en la Subsecretaría de Armamento y después en el Servicio de Información Periférico del Estado Mayor del Ejército de Tierra.

Entre os refuxiados galeguistas e comunistas establecidos neses anos bélicos en Barcelona, e contando co financiamento das Sociedades Hispanas Confederadas (SHC), creadas en Nova York para axudar á República, Florencio involucrouse no plan de organizar e facilitarlle amparo aos guerrilleiros do maquis galego, e mais a outros que xa estaban refuxiados en Portugal.

Entre los refugiados galleguistas y comunista establecidos en esos años bélicos en Barcelona, y contando con la financiación de las Sociedades Hispánicas Confederadas (SHC), creadas en Nueva York para ayudar a la República, Florencio se involucró en el plan de organizar y facilitar el amparo a los guerrilleros maquis que vivían en los montes de Galicia y de Portugal.


En Barcelona, Castelao encargoulle importantes angueiras relacionadas co PG, na Solidariedade Galega Antifeixista, organización unitaria creada para fornecer axuda aos combatentes e refuxidados galegos da zona republicana. Máis tarde, de novo en Francia, tería o cometido de organizar a evacuación dos refuxiados políticos españois confinados nos campos de internamento franceses e, en colaboración coas SHC neoirquinas, e os organismos de axuda creados polo Goberno da República, nomeadamente o SERE (Servicio de Evacuación de Refugiados Españoles), fretar os barcos Sinaia, Ipanema e Mexique, nos que moitos perdedores da guerra se dirixiron en 1939 a México. Tamén colaborou en Nueva Galicia, publicación quincenal (maio 1937-xullo 1938) vencellada aos comunistas galegos, subtitulada Portavoz de los antifascistas gallegos. Nesta revista, e asinando como Florencio, publicou os poemas «Amencer», «Ía a misa de doce», «Levan a Cristo por fóra», «Un vello falanxista», «Home pequeno-fol de veneno» e «Foliada para o día da victoria». Nesa mesma revista Castelao colaboraría coa serie «Verbas de chumbo», onde abordaba diversas cuestións do nacionalismo galego desenvolvidas no libro Sempre en Galiza.

En Barcelona, Castelao le encarga importantes cuestiones relacionadas con el Partido Galleguista, también participa en Solidaridad Gallega Antifascista, organización unitaria creada para conseguir ayuda a los combatientes y refugiados gallegos de la zona republicana. Más tarde, de nuevo en Francia, tendrían el cometido de organizar la evacuación de los refugiados políticos españoles confinados en los campos de internamiento franceses y, en colaboración con las SHC de New York, y con los organismos de ayuda creados por el Gobierno de la República. Fletarían los barcos Sianaia, Ipanema y Mexique, en los que muchos de los que habían perdido la guerra se dirigieron en 1939 a México, También colaboró en Nueva Galicia, publicación quincenal ligada a los comunistas gallegos, subtitulada Portavoz de los antifascistas gallegos. En esta revista, Castelao, colaboraría con la serie "Frases de Plomo", donde abordaba diversas cuestiones del nacionalismo gallego desarrolladas en el libro Sempre en Galiza.

Exilio

Como un refuxiado máis, Florencio chegou a Veracruz no buque Ipanema en xullo de 1939. Logo duns días de estadía en México DF, o cineasta Carlos Velo conseguiu que nomeasen a Delgado Gurriarán delegado en Toluca do SERE. Despois deste primeiro traballo, Florencio instalouse en DF e dedicouse á venda de produtos como fertilizantes, zapatos finos, aceite, pólizas de seguros… En 1949 entrou como visitador médico do Laboratorio Queralt Mír, primeiro como axente na capital e despois en Guadalajara, onde desempeñou cargos de alta responsabilidade ata 1973, ano en que se xubilou.

Como un refugiado más, Florencio llegó a Veracruz en el buque Ipanema en julio de 1939. Después de unos días de estadía en México D.F, el cineasta Carlos Velo consiguió que lo nombrasen delegado en Toluca del SERE. Después de este primer trabajo, Florencio se instaló en DF y se dedicó a la venta de productos (fertilizantes, zapatos finos, aceite, pólizas de seguros...) En 1949 entra como visitador médico del Laboratorio Queralt Mír, primero como agente en la capital y más tarde, en Guadalajara, donde desempeñó cargos de alta responsabilidad hasta 1973, año en el que se jubiló.

Como militante do PG, Florencio estivo sempre moi activo nos círculos galeguistas de México. Xunta López Durá redactou a versión mexicana do pacto Galeuzca, fixo parte da delegación do Consello de Galiza de México e participou nas reunións dos exiliados republicanos españois para preparar a sesión parlamentaria no Palacio Municipal da praza do Zócalo de México o 9 de novembro de 1945. A insistencia dos parlamentarios galeguistas, nomeadamente de Castelao, nesa xuntanza propiciouse a constitución da Comisión do Estatuto Galego. Tamén foi un dos promotores do Padroado da Cultura Galega, fundado en 1953, que promoveu a emisión radiofónica Hora da cultura galega, que despois cambiou o título polo de Hora de Galicia. No ano 1959, recollendo as intervencións e colaboracións radiofónicas nas que Florencio participou decotío, o Padroado publicou o libro Presencia de Galicia en México. E o Padroado tamén impulsou a publicación da revista Vieiros.

Como militante del PG, Florencio estuvo siempre muy activo en los círculos galleguistas de México. Junto a López Durán redactó la versión mexicana del pacto Galeuzca, fue parte de la delegación del Consejo de Galicia de México y participó en las reuniones de los exiliados españoles para preparar la sesión parlamentaria en el Palacio Municipal plaza del Zócalo de México el 9 de noviembre de 1945. La insistencia de los parlamentarios galleguistas, sobre todo de Castelao, en ese reunión propició la constitución de la Comisión del Estatuto Gallego. También fue uno de los promotores del Patronato de la Cultura Gallega, fundado en 1953, que promovió la emisión radiofónica Hora de la Cultura Gallega, que después cambió el nombre por el de Hora de Galicia. En el año 1959, recogiendo las intervenciones y colaboraciones radiofónicas en las que Florencio participó contidianamente, el Patronato publicó el libro Presencia de Galicia en México. El Patronato también impulsó la publicación de la revista Vieiros.

Obra poética

Os vértices da poesía de Delgado Gurriarán xiran arredor de tres eixes temáticos e estilísticos: a obra lírica e sensual de Valdeorras, compilada no libro Bebedeira; a poesía de loita e defensa da lingua galega e belixerante contra o fascismo, que se publicou sobre todo en Nueva Galicia e se recolleu no libro O soño do guieiro. O terceiro eixe é o da poesía crioula recollida nas revistas Saudade e Vieiros e no libro Galicia infinda, na que o autor mostra a súa admiración pola realidade mexicana e a capacidade da lingua galega para dialogar cun sistema literario tan diferente como o mexicano.

Los vértices de la poesía de Delgado Guirriarán giran alrededor de tres ejes temáticos y estilísticos: la obra lírica y sensual de Valdeorras, compilada en el libro Bebedeira; la poesía de lucha y defensa de la lengua gallega y beligerante contra el fascismo, que se publico sobre todo en Nueva Galicia y se recogió en el libro O soño do guieiro. El tercero eje es el de la poesía criolla recogida en las revistas Saudade y Vieiros y en el libro Galicia infinda, en la que el autor muestra su admiración por la realidad mejicana y la capacidad de la lengua gallega para dialogar con un sistema literario tan diferente como el mejicano.

Delgado Gurriarán deuse a coñecer como poeta en xornais e revistas da súa época, pero o seu primeiro libro de poesía foi o titulado Bebedeira, publicado en 1934 como n.º 60 da editorial Nós, dirixida por Ánxel Casal. Trátase dun poemario moi relacionado coa denominada Xeración do 25 e coa escola hilozoísta de Amado Carballo, aínda que a natureza valdeorresa dos versos de Bebedeira son máis esgrevios cós de Proel, máis condicionados pola suavidade da bisbarra do Lérez. En Bebedeira, moi ben aceptado pola crítica coetánea de Fernández del Riego, Carballo Calero, A. Villar Ponte, Xohán Luís Ramos e Otero Pedrayo (Hoxe, como un merlo, pico en troques de cereixas, os acios dos poemas de Bebedeira), reúne moitas das poesías escritas desde 1931 con achegas máis recentes.

Delgado Guarriarán se dio a conocer como poeta en periódicos y revistas de la época, pero su primer libro ede poesía fue el titualdo Bebedeira, publicado en 1934 como nº 60 de la editorial Nós, dirigida por Ángel Casal. Se trata de un poemario muy relacionado con la denominada generación del 25 y con la escuela hilozoísta de Amado Carballo, aún que la naturaleza valdeorresa de los versos de Bebedeira son más ásperos que los de Proel, pero condicionado por la suavidad de la vencidad del Lérez. En Bebedeira, muy bien aceptado por la crítica coetánea de Fernández del Riego, Carballo Calero, A. Villar Ponte, Juna Luís Ramos y Otero Pedrayo (Hoy, como un mirlo, pico en palos de cerezas, los racimos de los poemas de Bebedeira), reúne muchas de las poesías escritas desde 1931 con las investigaciones más recientes.

Case trinta anos despois de Bebedeira, o poeta valdeorrés publicou como n.º 12 da colección Salnés da editorial Galaxia o libro Galicia infinda (1963), 43 poemas nos que a través de cinco apartados («Cantarenas», «Valdeorras», «Castiñeiros», «Varia» e «Poemas mexicanos») se recollen poemas da posguerra. Os «Poemas mexicanos» son os que, en opinión de Carballo Calero, achegan a este apartado un feitío máis innovador e exótico polo gran número de palabras americanas empregadas acompañadas de termos galegos dialectais, que converten a lingua dos poemas nunha especie de crioulo galego americano.

Casi treinta años después de Bebedeira, el poeta valdeorrés publicó como número 12 de la colleción Salnés de la editorial Galaxia el libro Galicia infinita (1963), 43 poemas en los que a través de cinco apartado ("Cantarenas", "Valdeorras", "Castiñeiros", "Varia" y "Poemas mexicanos") se recogen poemas de la posguerra. Los poemas mexicanos son los que, en opinión de Carballo Calero, acercan a esta apartado un hecho más innovador y exótico por el gran número de palabras americanas empleadas acompañadas de términos gallegos dialectales, que convierte a la lengua de los poemas en una especie de criollo gallego-americano.

En Ediciós do Castro publicou en 1981 o poemario Cantarenas no que aos poemas de Bebedeira, engádelle outros que o autor denomina «Valdeorresas» e «Dionisias». Finalmente, como n.º 3 da colección Opúsculos de Poesía de Ediciós do Castro, en 1986 publicou O soño do guieiro, libro que toma o título dun poema publicado na revista Galicia do Centro Galego de Bos Aires para conmemorar o vintecinco cabodano de Castelao. E no que se recollen algúns poemas da guerra, moitos deles xa publicados no Cancioneiro da Loita Galega, e poemas do exilio.

En Edicones de O Castro se publicó en 1981 el poemario Cantarenas en el que a los poemas de Bebedeira le añade otros que el autór denomina "Valdeorresas" y "Dionisias". Finalmente, como nº3 de la colección Opúsculos de Poesía de Ediciones de O Castro, en 1986 publicó O soño do guieiro, libro que toma el título de un poema publicado en la revista Galicia del Centro Gallego de Buenos Aires para conmemorar el veinticino aniversario de la muerte de Castelao. Y en el que se recogen algunos poemas de la guerra, muchos de ellos ya publicados en el Cancioneiro da Loita Galega, y poemas del exilio.

Saudade

A primeira empresa sociocultural creada polos galeguistas de México foi a revista Saudade, por iniciativa dos militantes galeguistas establecidos no país. Subtitulábase Verba galega das Américas, redactada integramente en galego e editada pola Irmandade Galeguista e o Grupo Saudade, que publicou o seu primeiro número o 25 de xullo de 1942. A dirección dos dous primeiros números (1942 e 1943) correu a cargo de Xosé Caridad Mateo, responsabilidade que recaeu en Ramiro Illa Couto no terceiro número (maio de 1943) e en Ramón Cabanillas Álvarez no número catro (xullo de 1943). Ademais dos citados compoñían a redacción Florencio Delgado Gurriarán e Carlos Velo.

La primera empresa sociocultural creada por los galleguistas de México fue la revista Saudade, por iniciativa de los militantes galleguistas establecidos en el país. Se subtitulaba Verba galega das Américas, redactada integramente en gallego y editada por la Hermandad Galleguista y el Grupo Saudade, que publicó su primer número el 25 de julio de 1942. La dirección de los dos primeros números (1942 y 1943) corrió a cargo de Xosé Caridad Mateo, responsabilidad que recayó en Ramiro Illa Couto en el tercer número (mayo de 1943) y en Ramón Cabanillas Álvarez en el número cuatro (julio de 1943). Además de los citados componían la redacción Florencio Delgado Gurriarán y Carlos Velo.

Saudade non volveu aparecer ata 1952 e mantívose ata agosto de 1953. Nesta segunda etapa da revista amplíase o consello de redacción coa incorporación de Roxelio Rodríguez de Bretaña, Manuel Porteiro Viñas, o socialista Marcial Fernández e o comunista achegado ao galeguismo Luís Soto. Na nova xeira só se publicaron os números extraordinarios do 25 de xullo de 1952 e de 1953 nos que incorpora colaboracións de galeguistas do interior: Otero Pedrayo, Cuevillas, Pura Vázquez, Álvaro Cunqueiro e Ben-Cho-Shey

Saudade no volvió a aparecer hasta 1952 y se mantuvo hasta agosto de 1953. En esta segunda etapa de la revista se amplía el consejo de redacción con la incorporación de Rogelio Rodríguez de Bretaña, Manuel Porteiro Viñas, el socialista Marcial Fernández y el comunista cercano al galleguismo Luís Soto. En la nueva publicación solo salieron a la luz los números extraordinarios del 25 de julio de 1952 y de 1953 en los que incorpora colaboraciones de galleguistas del interior: Otero Pedrayo, Cuevillas, Pura Vázquez, Álvaro Cunqueiro y Ben Cho Shey

Cancioneiro da loita galega

Publicado pola delegación mexicana do PG, coincidindo co Día de Galiza de 1943 e coa edición do último número da primeira xeira de Saudade, aparece en México o libro colectivo titulado Cancioneiro da loita galega. O libro, de 160 páxinas, ábrese cunha cantiga de Afonso IX de León («Quen da terra levou cabaleiros») e ao que seguen o «Himno Galego» de Pondal, o «Himno das mocidades galeguistas» de Alfredo Brañas e o «Himno de Solidaridade Galega» de R. Cabanillas. E a partir de aí unha serie de composicións anónimas ou asinadas con pseudónimo (X. Brigancio, Nadel, R. Miño, D. C. Lamas e B. Lérez) aos que seguen un poema de Pondal, un de Cabanillas e outro de Emilio Pita, e remata cunha pequena escolma do libro A gaita a falare de Rey Baltar. En 1996, nunha edición prologada e ao coidado de Xesús Alonso Montero, na serie Documentos de Ediciós do Castro publicouse unha edición facsímile deste Cancioneiro.

Publicado por la delegación mexicana del PG, coincidiendo con el Día de Galicia de 1943 y con la edición del último número de la primera entrega de Saudade, aparece en México el libro colectivo titulado Cancioneiro da loita Galega. El libro, de 160 páginas, comienza con una cantiga de Alfonso IX de León ("Quen da terra levou cabaleiros) y a los que siguen el Himno gallego de Pondal, el "Himno de las Juventudes galleguistas" de Alfredo Brañas y el Himno de Solidariedad Gallega de Ramón Cabanillas. Y a partir de ahí una serie de composiciones anónimas o firmadas con pseudónimo (X.Brigancio, Nadel, R. Miño, D.C. Lamas y B. Lérez) a los que siguen un poema de Pondal, uno de Cabanillas y otro de Emilio Pita, y acaba con una pequeña síntesis del libro A gaita a falare de REy Baltar. En 1996, en una edición prolongada y al cuidado de Xesús Alonso Montero, en la serie Documentos de Ediciones de O Castro, se publicó una edición en fascículos de este cancionero.

Baixo o pseudónimo de “Nadel”, que en alemán significa “agulla” ou “alfinete”, escóndese a personalidade poética de Delgado Gurriarán, o autor máis presente con case un terzo das composicións da antoloxía, que son facilmente identificables pois o mesmo Florencio incluíu once dos doce poemas do Cancioneiro no seu libro titulado O soño do guieiro (1986). De entre todos eles, pola súa fondura emotiva destaca o titulado «Morte de Alexandre Bóveda» (¡Irmán Alexandre Bóveda, abrente da nosa terra!).

Bajo el pseudónimo de "Nadel", que en alemán significa "aguja" o "alfiler", se esconde la personalidad poética de Delgado Guarriarán, el autor más presente con casi un tercio de las composiciones de la antología, que son facilmente identificables, de hecho, el mismo Florencio incluyó once de los doce poemas del Cancionero en su libro titulado O Soño do guieiro (1986). De entre todos ellos, por su carga emotiva destaca el titulado "Muerte de Alexandre Bóveda" (Hermano Bóveda, amanecer de nuestra tierra!)

Tradutor

A obra publicada por Delgado Gurriarán complétase coas súas traducións da poesía francesa ao galego. En 1982, el mesmo recoñecería: Eu, como exercicios para arrequecer o meu pobre vocabulario galego, fixen tantiñas traduzóns, ou máis ben paráfrases, de poemas de sobranceiros poetas franceses. A Federación de Sociedades Galegas de Bos Aires, para celebrar o vixésimo quinto aniversario da súa fundación, convocou un certame literario no que, entre outros temas, se solicitaba a versión galega de poesías de dez poetas franceses ou ingleses modernos. E tres coleccións foron premiadas: unha de poesías inglesas (Plácido Castro), unha de poesías inglesas e francesas (Lois Tobío) e outra de poesía francesa traducida por Florencio Delgado Gurriarán. A escolma de obras premiadas foi publicada en 1949 pola editorial Alborada nun volume conxunto co título de Poesía inglesa e francesa vertida ao galego. O poeta valdeorrés inclúe na súa selección poemas de Verlaine, Mallarmé, Paul Valéry, Paul Clauidel, Jean Cocteau, La Rochelle e outros.

La obra publicada por Delgado Guarriarán se complera con sus traducciones de la poesía francesa al gallego. En 1982, él mismo reconocería: Yo, como ejercicios para enriquecer mi pobre vocabulario gallego, hice tantas traducciones, o más bien, paráfrasis, de poemas de grandes poetas franceses. La Federación de Sociedades Gallegas de Buenos Aires, para celebrar el vigésimo quito aniversario de su fundación, convocó un certamen literario en el que, entre otros temas, se solicitaba la versión gallega de poesías de diez poetas franceses o ingleses modernos. Y tres colecciones fueron premiadas: una de poesías inglesas (Plácido Castro), una de poesías inglesas y francesas (Loís Tobío) y otra de poesía francesa traducida por Florencio Delgado. La elección de las obras premiadas fue publicada en 1949 por la editorial Alborada en un volumne conjunto con el título de Poesía inglesa y francesa vertida al gallego. El poeta valdeorrés incluye en su selección poemas de Verlaine, Mallarmé, Paul Valéry, Paul Clauidel, Jean Cocteau, La Rochelle e outros.