Fase 4. Análisis de la experiencia educativa. En esta fase se evaluarán todos los datos que se han ido recogiendo a lo largo de las diferentes fases y se analizará el efecto de la metodología empleada en el alumnado.
En primer lugar se elaboró un test inicial para saber el conocimiento previo del alumnado en relación a la ciencia, el método científico y la realización de estudios de investigación científica. Es interesante destacar que casi todos los alumnos entienden la importancia de la ciencia en el avance y progreso de la humanidad, pero sin embargo desconocen en su gran mayoría el método científico ni son capaces de indicar los pasos de una investigación científica.
También se le preguntó al alumnado si les gustaría participar en un proyecto de investigación científica y en su gran mayoría como se muestra en la gráfica contestaron que sí.
A10. Análisis del desarrollo de las competencias científicas.
En el mes de octubre se analizó el nivel de competencia inicial del alumnado mediante una prueba de competencia científica basada en los ítems de competencia científica PISA (https://estaticos.educalab.es/inee/pisa/ciencias/cs600/). En la figura inferior se muestran los resultados en los tres ítems evaluados relacionados con la competencia científica.
En el mes de abril los alumnos fueron evaluados de nuevo en relación a su competencia científica tras su participación en el proyecto de investigación y como se muestra en la figura y tablas inferiores los valores promedio de los tres ítems antes y después de la intervención (explicar fenómenos científicamente, evaluar y diseñar experimentos y preguntas científicas, e interpretar datos y pruebas científicamente) aumentaron tras la intervención de forma significativa. Es decir, parece que el haber participado en un proyecto de investigación científico durante este curso mejora sus competencias científicas en todos los ámbitos evaluados.
Se realizó un análisis estadístico de los datos empleando la prueba t de Student para muestras pareadas. En la tabla se muestran los valores de p, que indican que las diferencias en los ítems "explicar fenómenos científicamente" y "evaluar y diseñar experimentos y preguntas científicas" son estadísticamente significativas (p < 0,05) . Es decir la intervención de nuestro estudio incrementa estas dos competencias científicas.
A11. Análisis del desarrollo de la competencia digital
Para poder evaluar el impacto educativo se realizó un test inicial de competencia digital (https://forms.gle/WYxo5RWiGjZ7rPLJ8) basado en Fernandez-Márquez et al. (2020) y Vila et al. (2012).
En la prueba se analizan 4 bloques de competencias digitales:
Bloque I: Competencias en el uso de las TIC en la comunicación social y aprendizaje colaborativo.
Bloque II: Competencias de uso de las TIC para la búsqueda y tratamiento de la información.
Bloque III: Competencias interpersonales en el uso de las TIC en el contexto del Ciclo Formativo.
Bloque IV: Competencias en el uso de herramientas virtuales y de comunicación social del Instituto
En la imagen de la izquierda se muestran algunos de los resultados de los test de competencia digital inicial del alumnado.
En las siguientes tablas podemos ver los valores promedio y moda para cada uno de los ítems estudiados en los diferentes bloques antes y después de la intervención educativa. En este caso la escala varía de 1 a 4, siendo 4 la máxima puntuación.
Valores promedio y moda antes y después de la intervención para el Bloque I
Valores promedio y moda antes y después de la intervención para el Bloque II
Valores promedio y moda antes y después de la intervención para el Bloque III
Valores promedio y moda antes y después de la intervención para el Bloque IV
En los cuatro gráficos de la parte inferior podemos ver la diferencia en las competencias digitales de cada uno de los bloques comparando los valores medios antes (en azul) y después (en rojo) de la intervención. No se encuentran diferencias estadísticamente significativas.
A12. Análisis de la comprensión lectora en inglés. Para valorar el impacto del proyecto en la competencia lingüísitica se realizó un test inicial de comprensión lectora en inglés (basada en preguntas liberadas de comprensión lectora del Instituto Nacional de Evaluación Educativa https://evaluacion.educalab.es/timsspirls/tests/100). En la gráfica se muestran los resultados de las pruebas para los cuatro ítems evaluados. En general el nivel de comprensión lectora en inglés es medio-alto.
En el mes de abril se les tomó a los alumnos el test final de comprensión lectora en inglés. En la siguiente tabla se muestran los valores promedio de las pruebas de comprensión lectora en inglés antes y después de la intervención. Se observa de forma general una ligera mejoría especialmente en el ítem "interpretar e integrar ideas e información".
En esta gráfica se observa visualmente la modificación de los 3 ítems evaluados en relación a las competencias de comprensión lectora en inglés, antes (en azul) y después (en rojo) de que los alumnos hubieran realizado el proyecto de investigación. No se encuentran diferencias estadísticamente significativas.
Para la evaluación del trabajo de los alumnos se emplearon diferentes instrumentos de evaluación modificados y adaptados a partir del banco de rúbricas del CEDEC. En concreto a los alumnos se les facilitó una escala de valoración para un trabajo de investigación científica, una lista de control para la elaboración de un póster científico y una diana de autoevaluación para valorar su participación dentro del equipo de trabajo.
Escala de valoración para un trabajo de investigación científica
Lista de control de un póster científico
Diana de autoevaluación dentro de un equipo
Para calificar los trabajos de investigación científica se empleó la escala de valoración que se muestra en la parte superior y los seis grupos obtuvieron las siguientes calificaciones:
Para calificar los póster científicos se empleó la lista de control que se muestra en la parte superior y los seis grupos obtubieron las siguientes calificaciones:
Grado de satisfacción con el proyecto. En el mes de marzo para conocer el nivel de satisfacción del alumnado con el proyecto se les envió vía email un cuestionario anónimo de preguntas de respuesta abierta y cerrada realizado con Google Formularios.
Este cuestionario incluía escalas de Likert de 1 a 5 puntos para conocer el grado de satisfacción con el proyecto.
Enlace al cuestionario https://forms.gle/b8wC1HNyVc7ytaTY8
En el cuestionario se incluyeron las siguientes 10 preguntas cerradas que debían contestar en una escala de 1 a 5 (siendo 1= totalmente en desacuerdo/5=totalmente de acuerdo):
P1. Las instrucciones y objetivos del proyecto proporcionadas por el profesor han sido claras. Valor medio obtenido=4,25.
P2. La disponibilidad y accesibilidad del material y equipo necesario para llevar a cabo el proyecto en el laboratorio ha sido adecuada.Valor medio obtenido=4,04.
P3. Estoy satisfecho con el apoyo y la orientación recibida por parte del profesor durante el desarrollo del proyecto. Valor medio obtenido=4,43.
P4. El proyecto de investigación en el laboratorio ha sido interesante y relevante para mi aprendizaje. Valor medio obtenido=4,29.
P5. He adquirido nuevas competencias o conocimientos gracias a la realización del proyecto de investigación. Valor medio obtenido=3,93.
P6. Me he sentido motivado para participar activamente en el proyecto de investigación. Valor medio obtenido=3,86.
P7. El trabajo en equipo y la colaboración entre tus compañeros durante la realización del proyecto ha sido muy positivo. Valor medio obtenido=3,93.
P8. La realización del proyecto de investigación ha contribuido a mi comprensión de los conceptos teóricos vistos en clase. Valor medio obtenido=4,32.
P9. Recomendaría este tipo de proyectos de investigación en el laboratorio a otros alumnos en el futuro. Valor medio obtenido=4,21.
P10. Estoy muy satisfecho con la realización del proyecto de investigación en el laboratorio. Valor medio obtenido=4,15.
En esta gráfica se muestran las puntuaciones medias de cada una de las preguntas del cuestionario anónimo de los alumnos. Todas ellas superan el 3,8 sobre 5 siendo 1=totalmente en desacuerdo y 5=totalmente de acuerdo. De ellas se desprende que los alumnos están muy satisfechos con su participación en el proyecto, consideran que les ha permitido la adquisición de nuevas competencias y afianzar conceptos teóricos y consideran que la posibilidad de trabajar en equipo ha sido positiva.
También se muestran satisfechos con las instrucciones y apoyo recibidos por parte del profesorado.
En el cuestionario también se incluyeron las siguientes preguntas abiertas:
¿Qué nuevas competencias o conocimientos consideras que has adquirido gracias a la realización del proyecto?
¿Qué aspectos del proyecto de investigación en el laboratorio destacarías como los más positivos o beneficiosos para tu aprendizaje?
¿Hay algún aspecto del proyecto que consideres que podría mejorarse o que te gustaría ver modificado en futuras ocasiones?
En relación a las preguntas abiertas del cuestionario se destacan las siguientes respuestas de los alumnos.
Algunas de competencias o conocimientos nuevos que los alumnos indican que han adquirido gracias a la realización del proyecto de investigación son: realizar poster científicos, realizar un estudio científico, obtener más información sobre un tema, ser más independiente, mejorar el contenido de un proyecto, analizar los resultados y obtener conclusiones sobre los mismos, expresar ideas y escuchar activamente a los demás miembros de mi grupo, trabajar en grupo, buscar información científica en fuentes fiables, mejor comprensión de algunos temas relacionados con la salud, etc.
Los aspectos que destacan como más positivos o beneficiosos para su aprendizaje son los siguientes: mejora de las competencias científicas, trabajo en equipo, mejora en el ámbito tecnológico, puesta en práctica de conocimientos teóricos, aprender a buscar información, investigar y aprender sobre un tema por cuenta propia, poder relacionar lo estudiado con casos reales, profundizar en un tema, la explicación del profesorado, la comparación de los resultados con la teoría, etc.
Cuestiones que mejorarían en futuras ocasiones: poder disponer de más tiempo, hacer los grupos más pequeños, disponer de más medios materiales y tecnológicos, dar libertad de formato para una mayor originalidad.