El Día de las Escritoras se viene celebrando desde el año 2016 para reivindicar la labor y el legado de las escritoras a lo largo de la historia. Cada año, esta celebración se lleva a cabo el lunes más cercano a la festividad de Teresa de Jesús, el 15 de octubre. La séptima edición de El Día de las Escritoras se adentra en un tema tan complejo y heterodoxo como la guerra desde el punto de vista de las mujeres.
El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer se celebra anualmente el 25 de noviembre para denunciar la violencia que se ejerce sobre las mujeres en todo el mundo y reclamar políticas en todos los países para su erradicación. La Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, en su artículo 1.1, define la violencia de género como aquella que, “como manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres, se ejerce sobre éstas por parte de quienes sean o hayan sido sus cónyuges o de quienes estén o hayan estado ligados a ellas por relaciones similares de afectividad, aun sin convivencia”, y “comprende todo acto de violencia física y psicológica, incluidas las agresiones a la libertad sexual, las amenazas, las coacciones o la privación arbitraria de libertad.”
Con el título de "Violencia Invisible" se ha pretendido poner de relieve entre el alumnado, la violencia que se ejerce contra las mujeres a través de acciones silenciosas, lo que genera un daño a nivel psicológico y emocional. Dichas acciones silenciosas están tan normalizadas que se camuflan y viven soterradas en el día a día en la sociedad en toda su estructura por lo que todas las mujeres podemos ser sujetos pasivos de las mismas sin darnos cuenta. Lo que nos lleva a pensar en la peligrosidad de la misma es que, aún siendo tan sutil que pasa desapercibida, no como la violencia física que es más directa, forma parte de la base del iceberg de la violencia de género, es decir es la base que sustenta otras violencias más visibles y directas hacia la mujer.
Con motivo del "Día internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia", la Dra. María Camacho, investigadora en el IFAPA, acudió el pasado 6 de febrero a nuestro centro, para dar una charla sobre su profesión, visibilizando el papel de la mujer en la investigación científica. En la foto aparece también nuestra compañera Natalia López, compañera del departamento de Biología, que tan amablemente se prestó a presentarla a su grupo de 2ºBach de Ciencias.
En 1977, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Resolución 32/142 mediante la cual invitaba a todos los estados a que proclamasen, de acuerdo a sus tradiciones históricas y costumbres nacionales, una jornada como «Día de las Naciones Unidas para los derechos de la mujer y la paz internacional». Pero esta fecha se venía celebrando en muchos países desde mucho antes ¿Por qué el 8 de marzo y no otro día?.