Arduino es una tarjeta electrónica de hardware libre que integra básicamente a un microcontrolador y un conjunto de pines de conexión de entradas y salidas que permiten, mediante un determinado programa, interaccionar con el medio físico mediante sensores y actuadores electrónicos. De esta forma podrás crear tus propios proyectos tecnológicos, dotarlos de sensores que detecten magnitudes físicas como luz, calor, fuerza, etc… y en base a esa información, escribiendo un programa, activar otros dispositivos (actuadores) como pequeñas bombillas, LEDs, servomotores, pequeños motores DC, relés, etc…
Puesto que Arduino, a diferencia del ordenador que usas normalmente, no tiene pantalla ni teclado, se necesita un programa externo ejecutado en otro ordenador para poder escribir programas. Los programas se basan en un lenguaje de programación de alto nivel Processing (similar a C++) . El software en el que escribimos los programas se denomina Arduino IDE (“Integrated Development Environment”).
Los pasos a seguir son:
Escribes tu programa en el IDE.
Lo cargas en el Arduino.
El programa se ejecuta en la placa.
En los últimos años han surgido diferentes herramientas de programación gráfica para programar Arduino. Estas herramientas utilizan diagramas de bloques, instrumentos virtuales y conectores, hacen atractivo el mundo de la programación proporcionando una opción más sencilla para aprender a programar. Algunas de ellas son: Visualino, Ardublock , Scratch for Arduino (S4A), MBLOCK, y otras.
Tu trabajo estará organizado en dos bloques:
Prácticas.
Proyecto.
Las habilidades que adquieras en la fase de prácticas las pondrás demostrar en alguno de los proyectos que se platearán en clase o que tu mismo/a podrás proponer a la profesora (esta sería la mejor opción).
Para recopilar el trabajo realizado durante ambas fases, has de crear una página web utilizando Google Sites con tu cuenta de correo corporativa. Comparte con la profesora tu dirección web.
Prácticas: Objetivo de la práctica, circuito montado en la protoboard y/o tinkercad, explicación del circuito, problemas y dificultades encontradas, propuestas de mejora (opcional).
Proyecto: Idea, diseño, pasos de la construcción, programación, resultado final.
Características mínimas de la página:
El diseño general (baner, colorido, etc) se ajustará al contenido y temática.
Se usará un único tipo de letra para dar uniformidad a la página, diferenciando entre títulos, subtítulos y texto normal.
La página inicial incluirá una descripción del contenido de la página y alguna foto.
Cada práctica estará en una página diferente.
Contenido de dos de las páginas:
Historia de la robótica.
Robots. Conceptos básicos.
Incluye variedad de recursos de elaboración propia: circuitos, fotos, diagramas, vídeos, etc.
En está página se pondrán los enlaces a las webs creadas.