Rosa Arcos de Torres
677 905 437
rarctor070@g.educaand.es
Laura Jiménez Romero (coordinación)
677 905 436
ljimrom522@g.educaand.es
Yolanda Sánchez Rodríguez
697 952 314
ysanrod487@g.educaand.es
Mª José Moreno Cuenca
671 566 253
mmorcue125@g.educaand.es
Verónica Gaudio
677905433
vgau023@g.educaand.es
Nuestro objetivo es mejorar la competencia científica-matemática y el rendimiento académico del alumnado de nuestra zona de actuación. Para ello nos basamos en los siguientes principios:
ACCIÓN
REFLEXIÓN
INVESTIGACIÓN
EXPERIMENTACIÓN
TRABAJO COOPERATIVO
DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS CLAVE
DISEÑO UNIVERSAL DEL APRENDIZAJE (DUA):
Apoyándose en las evidencias neurocientíficas que explican cómo funciona el cerebro al aprender y en la oportunidad que ofrecen los medios digitales, el DUA propone un marco práctico de aplicación en el aula que se organiza en tres principios:
Proporcionar múltiples formas de representación .Esto implica presentar la información en diferentes formatos y medios (texto, imagen, audio, video, etc.) para que los estudiantes puedan acceder a ella de la manera que mejor se adapte a sus necesidades.
Ofrecer múltiples oportunidades para la acción y la expresión. Esto significa proporcionar diversas formas para que los estudiantes demuestren su comprensión y adquisición de habilidades, ya sea a través de la escritura, el habla, el dibujo, la construcción o cualquier otra forma de expresión.
Fomentar la participación y el compromiso de todos los estudiantes. Esto implica crear un ambiente de aprendizaje inclusivo y positivo que promueva la motivación, el interés y la participación de todos los estudiantes
Desde nuestro ámbito procuramos tener muy presentes estos principios y mantenerlos presentes en el diseño de nuestras formaciones para que puedan ser aplicados en el aula. Algunos ejemplos de estos principios aplicados son:
Proporcionar múltiples formas de representación: uso de materiales manipulativos, juegos, vídeos, infografías, etc.
Ofrecer múltiples oportunidades para la acción y la expresión: método CEMA, actividades de bajo suelo y alto techo, actividades multinivel, debates numéricos, matemáticas lentas.
Fomentar la participación y el compromiso de todos los estudiantes: fomento de la metacognición, retroalimentación del desempeño del alumnado, apoyo individualizado, evaluación para el aprendizaje etc.
ENFOQUE SOCIOEMOCIONAL:
Somos conscientes de que las ciencias en general y las matemáticas en particular tienen arraigadas muchas creencias que bloquean el aprendizaje:
"Son difíciles"
"Son aburridas"
"Son para gente inteligente"
"No son accesibles"
"No son para chicas"
En palabra de uno de nuestros referentes, José Antonio Fernández Bravo, el proceso de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas requiere de SENTIDO, SIGNIFICADO y SENSIBILIDAD.
Como docentes, somos referentes para nuestro alumnado. Así, debemos acoger de forma natural los errores, huir del exceso de control y entregarnos a nuestro propio proceso de aprendizaje. Si trabajamos nuestra mentalidad de crecimiento, también logremos fomentarla en nuestro alumnado y romper con los bloqueos emocionales.
Es relevante reconocer las fuentes de estrés de nuestro alumnado, ayudarle a mantener una actitud positiva, a ser perseverante y pensar de forma crítica y creativa.
El enfoque socioemocional en matemáticas debería ir encaminado a ayudar al alumnado a aumentar su autoconfianza, a mejorar su perseverancia, a que cada cual conozca sus puntos fuertes y débiles, a enseñar a valorar los errores que cometen, a trabajar en equipo, y a enfatizar que todos nos equivocamos.
PERSPECTIVA DE GÉNERO:
Diversos estudios demuestran que a partir de los seis años las niñas comienzan a percibirse a sí mismas como menos brillantes que sus compañeros varones y, en particular, como menos aptas para las Matemáticas y más para la Biología o la literatura. Incluir la perspectiva de género en la enseñanza de las matemáticas no consiste en "forzar" a las chicas a elegir estas carreras, sino en tratar de evitar que muchas chicas con vocación dejen de elegirlas tan solo por no creerse capaces o no disponer de referentes. Es necesario fomentar una visión de las matemáticas que sea igual de atractiva para ellas que para ellos.
ALGUNOS DATOS:
La desigualdad en la carrera de Matemáticas o en las que esta asignatura sirve de columna vertebral es patente y está yendo a peor. Según estadísticas del Ministerio de Educación, en sus inicios, en 1985, el porcentaje de alumnos matriculados en la carrera era bastante paritario. La curva cambió entre 1994 y 2006, cuando las mujeres representaban más del 60% de las plazas. Pero desde 2007, las matriculadas en Matemáticas han caído por debajo del 40%. Una gráfica que se repite en muchas de las especialidades STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas).
Esto parece deberse al cambio de las salidas profesionales. Hace unos años, la salida más común de la carrera de matemáticas era la de ser profesor o profesora. En niveles superiores, la investigación y estadística. Todas estas profesiones tenían un marcado componente social. La nota de acceso era muy bajita.
Con la revolución digital la nota de acceso subió y la carrera comenzó a estar acaparada por hombres. En palabras de la matemática Clara Grima, “Cuando yo entré todas queríamos ser profesoras. Luego la carrera perdió ese carácter de servicio a la comunidad, de cuidado y es cuando desaparecieron las mujeres”, añade. Matemáticas empezó a ser una cantera para las empresas de nuevas tecnologías, con los sueldos más competitivos y los ambientes de trabajo más encarnizados. “En este momento las niñas empezaron a tener más miedo, más ansiedad y se quedaron atrás”, dice Grima. De hecho, un estudio del Journal of Experimental Social Psychology infiere que “los mensajes de que la brillantez es esencial para el éxito minan la confianza de las mujeres sobre sus oportunidades educacionales y profesionales”, lo que contribuye a abrir las brechas de género en ámbitos como el matemático.
En este artículo puedes encontrar más información al respecto.
DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LÓGICO Y MATEMÁTICO EN EDUCACIÓN INFANTIL
INFANTIL
ACTIVIDAD PROVINCIAL
José Antonio Fernández Bravo
...
...
...
...
...
...
....
....
...
...
...
...
Se trata de un encuentro organizado de manera conjunta por el CEP Marbella-Coín y el Ayuntamiento de Benalmádena, que se celebra en dicha localidad.
La iniciativa se viene realizando en el municipio desde 2006, a partir del proyecto de divulgación "Tras los pasos de Al-Baytar" que surgió con el objetivo de dar a conocer la figura y labor del botánico benalmadense Ibn Al-Baytar, así cono dinamizar la enseñanza científica en todos los niveles educativos.
Es un encuentro muy esperado año tras año en que, a través de diversos stands, el alumnado expone experiencias científicas que han sido trabajadas en el aula, de la mano de su profesorado, durante el curso.
Año tras año toma las calles para mostrar la ciencia y la tecnología trabajada por los centros educativos y exhibir los resultados de sus investigaciones a toda la ciudadanía.
Este curso estamos haciendo un esfuerzo por visibilizar las prácticas científicas de nuestro ámbito. En nuestro perfil de Instagram podéis encontrar ejemplos, así como algunas entrevistas a profesorado de nuestra zona.
Hemos creado también un sites donde estamos recopilando materiales que esperamos sean de utilidad. Puedes acceder a él pulsando sobre la siguiente imagen, o yendo al menú del ámbito, donde lo hemos enlazado.
El Grupo Kapicúa es un grupo motor compuesto por profesorado de las etapas de infantil y primaria de nuestra zona e impulsado desde nuestro ámbito.
Se trata de docentes con alto compromiso con el cambio en la enseñanza de las matemáticas a través de la innovación-acción en el aula.
Seguiremos apoyando la formación de este grupo de innovación a lo largo del presente curso para que puedan continuar ampliando horizontes y compartiendo experiencias y materiales.