En un escenario global donde la transición hacia energías limpias y sostenibles avanza con fuerza, es importante promover estrategias y políticas nacionales que permitan incrementar la electrificación residencial para hacer frente a los desafíos de la transición y reducir la dependencia de combustibles fósiles, y disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero.
Por primera vez, se ha cuantificado las emisiones residenciales generadas por la cocción en tres países de América Latina (Chile, Colombia y Brasil), proporcionando datos clave para la actualización de los inventarios de emisiones nacionales y el cumplimiento de los compromisos de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC). Los análisis preliminares revelan que las cocinas a gas generan emisiones incluso cuando no están en uso, lo que indica un nivel significativo de fuga de contaminantes. En Chile, se estima que las cocinas a gas emiten 285,729 toneladas de CO2 al año, mientras que en Brasil, las viviendas que usan gas natural presentan concentraciones de metano más altas y niveles de dióxido de nitrógeno cercanos a los límites establecidos por la OMS, lo que podría afectar la salud de los residentes.
El proyecto “Transformación Energética a Nivel Residencial: Electrificación de Estufas y Cocinas en América Latina” a partir de este informe ha definido el nivel de electrificación residencial específicamente en dispositivos de cocción y calefacción en Brasil, Chile y Colombia, ha identificado vacíos de la información y ha contribuído con nuevos datos que aportan a disminuir dicho
Chile está avanzando hacia la adopción de energías renovables para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, aunque su sector residencial sigue dependiendo de biomasa, electricidad y gas licuado de petróleo. Este informe examina la matriz energética y propone recomendaciones para facilitar la transición del uso de gas a electricidad en calefacción y cocción.
Colombia, un país con una rica diversidad cultural y un entorno político y climático complejo, ha enfrentado desafíos significativos como el conflicto armado y la inestabilidad política. Sin embargo, ha logrado avances en reformas políticas y derechos humanos. Su clima variado y la distribución de viviendas reflejan la influencia de la Zona de Confluencia Intertropical, y las características de las viviendas varían según las seis regiones climáticas del país.
Brasil, una vasta república federal con 26 estados y una población de más de 203 millones, es la novena economía mundial. Su población está principalmente concentrada en las regiones sudeste y noreste, con Sao Paulo como el estado más poblado. Políticamente, Brasil está compuesto por municipios autónomos regidos por alcaldes y legislaturas locales. Climáticamente, Brasil presenta una diversidad que incluye climas tropicales, secos y templados, con el Amazonas dominando las zonas tropicales húmedas.