Introducción

Introducción

En la música el término textura se utiliza para referirse a un gran número de aspectos sonoros de una estructura musical. Puede usarse para describir los aspectos verticales de la pieza o se puede aplicar a la manera en que las líneas de música de una pieza se mueven unas con respecto a otras. También se puede usar para describir el resultado de tener muchas líneas musicales simultáneas (textura densa, pesada) o pocas líneas juntas (textura ligera).


Aquí lo vamos a usar sobre todo para denotar la manera en que las voces (en el sentido de líneas musicales) de una pieza se mueven una con respecto a otra. En este sentido, “textura” es una idea similar a la de la textura de un tejido de una tela: la textura (lisa, rugosa, abierta, cerrada) está definida por la manera en que se combinan los hilos que componen el tejido.


Observa la siguiente imagen de un pedazo de yute. Fíjate cómo se enlazan los hilos y qué tanto espacio hay entre ellos. Aquí la textura es bastante rugosa.

Ahora mira esta colección de telas. Seguro conoces el terciopelo (la tela morada) con una textura muy suave y lisa, que es muy diferente al yute (tela café) de textura rugosa. Así como los hilos en una tela se entrelazan de cierta manera, así también en la música las líneas se pueden enlazar de diferentes maneras. 

A continuación, puedes ver el inicio del Kyrie de la Misa Se la face ay pale de Guillaume Dufay. Mira las diferentes voces (líneas) de la música. Fíjate en el ritmo de cada una. ¿Su ritmo es igual o diferente? También fíjate cómo se mueven unas con respecto a las otras. ¿Se mueven juntas? 

Ahora compara esta partitura con la siguiente:

Este es el inicio del villancico de Juan del Encina Oy comamos y bebamos. Una vez más, fíjate en el ritmo de las voces. ¿Cómo se mueven las diferentes voces? ¿Cómo es diferente la organización de las voces del Kyrie de Dufay del villancico de Juan del Encina?


Ahora escucha las dos piezas:

Mira ahora la siguiente pieza y compárala con las piezas anteriores.

Este es el Ave Maria…virgo serena de Josquin Desprez. Aquí tenemos algo diferentes a las otras piezas. Una vez más, fíjate en la melodía y el ritmo de cada voz, pero también fíjate en qué momento se mueve una voz con respecto a la otra. La organización del tejido en distinta a las piezas anteriores.

Escucha la pieza: Ave María de Josquin 

Por último, mira este ejemplo:

Esta pieza es muy diferente de las anteriores. Aquí no podemos comparar el movimiento de las diferentes voces, porque sólo hay una voz. Este es un canto gregoriano, un Aleluya para la misa de Pascua y en los cantos gregorianos solo hay una melodía. Esta también es una textura.


Escucha la pieza: Alleluia Pascha nostrum 


Estas cuatro maneras de organizar las voces de una pieza, estas cuatro texturas, tienen diferentes nombres.

 1. Cuando las voces tienen ritmos diferentes y se mueven en aparente desorden, decimos que la pieza tiene textura contrapuntística, donde cada voz tiene un ritmo propio, diferente a las otras voces. 


2. Se llama textura homofónica cuando las diferentes voces están más o menos alineadas y se mueven en bloque, con un ritmo similar. 


3. Cuando en la música las voces van entrando una después de la otra de manera escalonada, todas con material parecido a la primera entrada, tenemos contrapunto imitativo


4. Y cuando la música tiene solo una voz, es monodia (aunque la canten y toquen 20 personas).


Para reconocer estas texturas, realiza la siguiente actividad. En los siguientes botones puedes encontrar versiones de “Las mañanitas” con diferentes texturas. Practica reconocer cada una. No olvides fijarte en el ritmo de las voces y cómo están organizadas. Al final del tema también podrás completar una autoevaluación para constatar que las puedes reconocer.


(Aquí necesitamos unos breves ejemplos de las mañanitas con textura contrapuntística, homofónica, contrapunto imitativo y monodia hechas por el limme, o alguien así, para que los alumnos practiquen.)




Distinguir las características de las principales texturas musicales para reconocerlas de manera auditiva.


En las siguientes secciones vamos a volver a ver cada textura con un poco más detalle.