Contrapunto imitativo

Manuscript showing the opening Kyrie of the Missa de Beata Virgine, a late work. Rome, Biblioteca Apostolica Vaticana, Capp. Sist. 45, ff. 1v-2r.By Transferred from en.wikipedia to Commons. From http://www.ibiblio.org/expo/vatican.exhibit; also available at U.S. Library of Congress.Manuscript is Rome, Biblioteca Apostolica Vaticana, MS Cappella Sistina 45, folios 1v-2r., Public Domain

Por último, tenemos una textura intermedia entre el orden de la textura homofónica y el desorden de la textura contrapuntística: la textura en contrapunto imitativo. En esta textura las voces no entran juntas, sino que entran de manera escalonada, pero van entrando con material parecido a la voz que entró primero. Entra la primera voz con un material musical con cierta melodía y ritmo y la segunda voz entra un poco después, pero con algo que puede ser igual o parecido al material de la primera voz. Luego entra una tercera voz un poco después con su versión del mismo material. Las voces se van imitando con cada entrada.


Escucha el principio del Ave Maria de Josquin Desprez para un ejemplo de textura en contrapunto imitativo.

Hay diferentes tipos de contrapunto imitativo. El contrapunto imitativo más estricto es el canon. Seguramente sabes que en el canon las voces entran de manera escalonada y todas tocan o cantan exactamente las mismas notas. Por esa razón también terminan de manera escalonada. 


Pero el canon no es el tipo de contrapunto imitativo más común, sino el contrapunto imitativo que escuchamos en el Ave Maria de Josquin, donde a cada frase de texto le corresponde una melodía (distintas melodías para distintas frases de texto) y en la entrada de las voces escuchamos la imitación, pero muchas veces la frase termina en un momento de contrapunto no imitativo. En este tipo de piezas, típicas del siglo XVI, se nota la imitación al principio de cada frase. Estos momentos se llaman puntos de imitación. 


En el Ave Maria de Josquin tenemos una gran variedad de maneras de hacer contrapunto imitativo: imitación con la misma frase en todas las voces (como al inicio de la pieza), imitación por pares de voces con un tema en una voz y un tema complementario en otra (como se escucha más adelante en la pieza), imitación con entradas de soprano a bajo, imitación con las entradas en otro orden, imitación por bloques de voces. Y, como seguramente ya escuchaste, se pueden combinar secciones en contrapunto imitativo con secciones homofónicas. Esto era típico de la música del siglo XVI.