E3
IMAGINARIOS
IMAGINARIOS
2021 08 15
“El terror es una condición en la cual el imaginario domina completamente la imaginación. Lo imaginario es la energía fósil de la mente colectiva, las imágenes que en ella la experiencia ha depositado, la limitación de lo imaginable. La imaginación es la energía renovable y desprejuiciada, no utopía sino recombinación de los posibles."
Bifo
INSTRUCCIONES
E3.1 ESCENA
Ambiente (distinto de ) Espacio
Con ESCENA incluimos un ambiente: nos habla de una dimensión sensible, una iluminación, un momento, una disposición de ánimo, una sensación. Incluimos un personaje, una acción. Incluimos un pensamiento, un imaginario, una propuesta.
¿Qué puede pasar en un lugar?¿Qué no? ¿Qué quiero que pase? ¿Qué es lo que permite que eso pase?
E3.2 ESCENAS E IMPLANTACIÓN / TEXTO Y PELI
Seguimos trabajando con las escenas, las que consideren necesarias para contar el proyecto/ idea, pero recuerden:
Las escenas son PEATONALES
Realizadas a partir de la técnica de COLLAGE ( Evitar Sketchup y dibujos, que se pueda reconocer el sitio)
También tienen que incluir la foto satelital que les dimos con la implantación
Les pasamos este corto documental , “La ciudad jubilada” de Pau Faus y un texto de Solá Morales, Terrain Vague relacionados con todo lo que estamos hablando en clase. Producción libre
Para seguir avanzando con la construcción de imaginarios en el sitio, lxs invitamos a hacerse las siguientes preguntas:
¿Qué problemáticas detectan en el sitio?
¿Qué valores?
¿Qué oportunidades?
¿Para qué deciden intervenir particularmente en ese lugar? ¿Qué es lo que se busca cambiar, transformar, potenciar, revalorizar, mantener, resignificar (u uotras)?
¿A quiénes involucra la acción que están proponiendo? ¿Para quién/es lo piensan?
¿Imaginan esta intervención como algo permanente?
No es necesario responder cada pregunta con un dibujo, pero sí nos interesa que puedan tomar posición frente a estos temas y comunicarlos con las escenas e implantaciones que vienen trabajando.
Para poder dar respuesta a las preguntas que sugerimos (y las que quieran sumar), es importante que puedan situar territorialmente las propuestas. Para eso volvemos a hacer hincapié en utilizar la técnica del fotomontaje para la construcción de imágenes, apoyándose en fotografías peatonales y satelitales (según corresponda) de los lugares que eligen para operar.
En relación con las implantaciones, les proponemos hacer dos escalas de acercamiento:
Una tomando como base el recorte general del sector.
Una de acercamiento libre, contando las relaciones más próximas de la propuesta con el territorio.
Regulen la información que cargan a cada dibujo, en función de lo que consideran que debe narrar cada escala.
También recuerden que todo el relevamiento que hicieron, los mapeos, las charlas y material compartido en las clases, constituye un banco colectivo de información en el que pueden (y deben) apoyarse para entender el sitio y sus complejidades.
Por último, les proponemos repensar los títulos de los trabajos e ir actualizándolos según el proceso que vayan haciendo clase a clase.
Para poder avanzar en la definición de algunos temas, vamos a incorporar una serie de dibujos nuevos. Las entregas, a partir de esta instancia, deberán incluir:
Un título representativo de la propuesta
Escenas peatonales que den cuenta de las nuevas relaciones, ambientes, paisajes, usos que se proponen en relación con las problemáticas detectadas en el sitio. La técnica para la construcción de escenas sigue siendo el collage, como lo vienen trabajando.
Montaje de implantación sobre el RECORTE del área (imagen satelital del círculo completo, sin grilla de referencia). Esta implantación debe mostrar la ubicación general de la propuesta a escala urbana.
Montaje de implantación dentro del área específica a intervenir (acercamiento). En este caso la imagen sateiltal será un recorte propuesto por ustedes, que deberá corresponder a una escala intermedia de definición entre la implantación general y la planta baja de proyecto. Debe ir acompañada de una escala gráfica. y con una buena resolución de imagen.
La idea de este acercamiento es poder contar con un poco más de definición cuáles son las relaciones que se establecen con las preexistencias, dar cuenta de la escala de la intervención con un mayor grado de precisión, entender cuáles son los límites y bordes en cada caso, y aportar ya sí algunas nociones de materialidad.
En el caso de las propuestas entendidas como estrategias que abarcan grandes superficies o recorridos, los acercamientos se harán sobre aquellos sectores que consideren particularmente representativos.
Planta Baja en escala 1:100. Dibujo en CAD con todos los criterios que estuvieron manejando para el E2 (casos de estudio).
Al menos dos cortes en escala 1:100 (o los que consideren necesarios para contar la propuesta). Dibujo en CAD con todos los criterios que estuvieron manejando para el E2 (casos de estudio).
También les sugerimos que tengan para complementar el relato una compilación de imágenes peatonales que hayan detectado como problemáticas en relación al tema que están trabajando.
E3.6 ESCENAS / IMPLANTACIÓN / PLANTAS / CORTES
Seguimos trabajando con los mismos dibujos, incorporando todas las correcciones de la última clase.
En esta instancia de entrega deberán contar sus estrategias en 3 minutos de presentación. Para eso deberán construir un “relato” con las imágenes que presentan, que incluya todo aquello que consideran necesario mostrar en un orden preciso y coherente. Los elementos mínimos que deben incluir las presentaciones son los siguientes:
Un título representativo de la propuesta
Escenas peatonales que den cuenta de las nuevas relaciones, ambientes, paisajes, usos que se proponen en relación con las problemáticas detectadas en el sitio. La técnica para la construcción de escenas sigue siendo el collage, montado sobre fotografías reales del sitio.
Montaje de implantación sobre el RECORTE del área (imagen satelital del círculo completo, sin grilla de referencia). Esta implantación debe mostrar la ubicación general de la propuesta a escala urbana.
Montajes de implantación dentro del área específica a intervenir (secuencia de acercamientos, o por lo menos uno de escala intermedia entre el recorte general y la planta de proyecto). En este caso las imágenes satelitales serán recortes propuesto por ustedes. Deben ir acompañados de una escala gráfica. y con una buena resolución de imagen.
La idea de estos acercamientos es poder contar con un poco más de definición cuáles son las relaciones que se establecen con las preexistencias, dar cuenta de la escala de la intervención con un mayor grado de precisión, entender cuáles son los límites y bordes en cada caso, y aportar ya sí algunas nociones de materialidad.
En el caso de las propuestas entendidas como estrategias que abarcan grandes superficies o recorridos, los acercamientos se harán sobre aquellos sectores que consideren particularmente representativos.
Plantas necesarias en escala 1:100. Dibujo en CAD con todos los criterios que estuvieron manejando para el E2 (casos de estudio).
Al menos dos cortes en escala 1:100 (o los que consideren necesarios para contar la propuesta). Dibujo en CAD con todos los criterios que estuvieron manejando para el E2 (casos de estudio).
A partir de la estrategia planteada, deberán elegir un sector que condense los temas que vienen trabajando y proponer allí un dispositivo de encuentro. Para eso les pedimos que dibujen:
Implantación del sector (como siempre, usando de base la imagen satelital del área que están representando)
Plantas necesarias del sector
Cortes necesarios del sector
Axonometría (que incluya todos los elementos necesarios para contar la intervención)
Escenas
Los criterios de representación son los mismos que trabajaron en el E2 “CASOS DE ESTUDIO”, y que vienen trabajando en el E3 (tengan en cuenta lo que hablamos sobre la construcción de las axonometrías isométricas -no perspectivas con punto de fuga-, el uso del valor de línea, la técnica del fotomontaje para la construcción de escenas, etc).
La escala de los dibujos dependerá del sector representado en cada caso. Deben indicarla en los planos.