E2
CASOS DE ESTUDIO
CASOS DE ESTUDIO
2021 04 27
“Un hecho arquitectónico establece siempre una relación entre realidad vivida y realidad construida. Es la presencia de determinados hechos arquitectónicos, que encarnan una cierta forma de orden, lo que en definitiva identifica arquitectónicamente la realidad de la obra, como aquello de ella que permanece, que establece una cierta duración, frente al juego cambiante de las circunstancias. “
José Quintilla Ch.
Los hechos de la arquitectura .
INSTRUCCIONES
A cada grupo les hemos asignado una obra que iremos analizando en profundidad en las próximas clases. Las asignaciones y las obras las pueden encontrar en el archivo de grupos y la carpeta que les compartimos.
E2.1 CONTEXTO
Para esta primera instancia pondremos las obras en contexto y para esto tienen que ir recopilando toda la información que encuentren siguiendo estas preguntas guía:
quién es el/la arquitecto/a?
qué obras hizo antes y cuáles hizo después?
de dónde es?
de que año es la obra/proyecto?
en dónde es la obra?
cómo surge el encargo? (concurso público, encargo particular, concurso privado etc.)
E2.2 REDIBUJO
Entendemos que una manera posible de estudiar arquitectura es el redibujo de algunas obras particulares. Vamos a abordar proyectos u obras ya realizadas para volver a redibujarlas de una manera en particular, entendiendo que a partir de esta tarea puede haber una reinterpretación de la obra en estudio, nuevas preguntas, etc. ¿Cuáles son los elementos de proyecto esenciales para contar la obra? ¿Cómo expresar gráficamente lo que está haciendo la obra?
Análisis de la obra
1. Investigación del autor / contexto / tecnología (actualizar a partir de todo lo conversado en clase)
2. Redibujar implantación
3. Redibujar plantas
4. Redibujar el corte
Los dibujos deben representar las relaciones de proximidad entre las partes, proporciones y alturas. En algunos casos será necesario producir varias plantas y/o cortes para comprender la totalidad de la obra.
Recuerden configurar la página de presentación, siendo el formato un monitor, debería ser apaisado: elegir el tamaño de hoja y escala del dibujo para que pueda entrar todo lo que tiene que aparecer.
Entendemos el dibujo como una herramienta de comunicación. Para que funcione de esta forma cada línea es una decisión, y tiene una razón de ser.
El discurso de un proyecto se construye a partir de la sumatoria de dibujos, y cada uno de ellos hace énfasis en una característica particular.
Para poder saber que dibujar es imprescindible estudiar y entender el proyecto: como actúa en relación con su entorno, cuáles son las decisiones materiales, que espacialidades construye.
A continuación resumimos algunos puntos para que puedan avanzar y autocorregir sus dibujos:
PLANTAS
El entorno define/condiciona al proyecto, y por eso lo importante de que aparezca en la planta. Entender con que se relaciona y cómo. Pregúntense :¿sería el mismo proyecto puesto en el medio de la ciudad/en el medio de un bosque? ¿qué elementos son los que influencian? ¿cómo se llega? ¿hay otros edificios cerca? ¿cómo se vincula con ellos? ¿sería lo mismo si no estuvieran? ¿hay árboles? ¿hay vegetación baja? ¿qué lugar tiene el paisaje? ¿sería igual el proyecto si esos árboles no estuviesen?
Dependiendo del proyecto hay casos en los que es necesario realizar más de una planta. Cada una de ellas va a contar diferentes carácteristicas del proyecto y para que esto sea claro es importante ver que dibujar y que no. Una planta de techos cuenta de forma explícita la relación lleno / vacío, masa construída / espacio libre, sin entrar en detalle de cómo es ese espacio. También utilizando sombras puede contar las diferentes alturas, tanto con el contexto o entre partes del proyecto. En general, una planta baja /planta de acceso va a hablar la relación peatonal con el entorno, cómo se llega , como es el vínculo con el espacio público, cómo es la relación con el paisaje.
Cuando el proyecto tiene más de una planta es importante poder ser claro con cuál es la planta que se está dibujando y que información me va a dar: si es un nivel enterrado el hecho de estar rodeado de tierra es un dato relevante que condiciona ese espacio, hace que tenga características particulares de ambiente, iluminación, ventilación y tiene que entenderse esto a primera vista.
En caso de tener un nivel superior, el marcar los vacíos con cruces hace que se entienda como se accede/ si balconea hacia el piso inferior. En esta plantas ya no voy a estar contando cómo accedo desde la calle o cómo es el vínculo con el espacio público, por lo que no debería aparecer o, si considero que por las características del proyecto es relevante que aparezca, debería ser dibujado con valor de línea y color muy suave para que pueda entenderse que es otro nivel y no está en el mismo plano de los elementos de la planta que se está dibujando.
CORTE
Este dibujo es una herramienta para dar idea de las espacialidades. La percepción de un espacio bajo y alargado es muy diferente de uno amplio con doble altura. Poder contar hasta donde llega un techo y donde hay vacío. ¿cómo es ese techo? Una losa plana da un espacio muy diferente de un techo con doble pendiente. ¿qué pasa cuando ese techo baja hasta construir un espacio donde entro sólo sentado? Es una decisión generar esa sensación espacial, y es algo que en el dibujo de planta no se cuenta. Para que todas estas características se puedan entender es imprescindible que aparezca la escala humana, sin esta referencia no hay cómo interpretar esos espacios.
CRITERIOS GRÁFICOS GENERALES
-la importancia de la escala humana en un corte / elementos que den referencia en planta (por ejemplo bancos, o algún tipo de mobiliario particular del proyecto).
-la diferencia de valores de línea: no es lo mismo una línea que muestra un dibujo en el piso (ej: cancha de fútbol) que una que representa un cerramiento (pared / vidrio/ etc) o un elemento estructural, o la vegetación.
-la planta es un corte mirando hacia abajo: si hay columnas de hormigón, por ejemplo, se deben graficar como elementos llenos.
-el uso del color. Entender el peso que tiene, si lo uso, ¿por qué? ¿para qué? ¿se justifica?
-la línea punteada convencionalmente se utiliza para proyecciones (elementos que están por encima de lo dibujado, un plano superior. por ejemplo una estructura , el perímetro de un techo que sobresalga, un entrepiso, etc)
-la construcción de diferentes planos en corte/vista (situaciones que se suceden, una detrás de otra) da profundidad al dibujo. Cuando ponen personas / árboles / mobiliario , es importante que se recorte lo que aparezca detrás y no que se vean líneas superpuestas.
E2.3. AXONOMETRÍAS
Los dibujos axonométricos dan cuenta de las relaciones entre las partes en tres dimensiones, ya no en el plano, sino en el espacio. Deben dibujar tres axonometrías isométricas (los ángulos entre los ejes deben ser iguales) con los mismos criterios gráficos que venimos manejando para las plantas y cortes (valor de línea, secciones en corte, en vista, proyecciones, disposición del dibujo en la lámina, etc.).
La manera de producir el dibujo es indistinta, pueden modelar en 3D, dibujar directamente en Autocad, o en el programa que quieran, pero en todos los casos deben llegar a un dibujo que cumpla con los criterios gráficos pedidos.
1. Implantación
Dibujar una axonometría que cuente las relaciones entre el proyecto y su entorno. Es un dibujo sintético, que debe centrarse en los elementos necesarios para explicar la obra.
2. Volumetría
Dibujar una axonometría de la obra. Deben prestar atención a las relaciones entre las partes, las distancias/cercanías, llenos/vacíos, ambientes interiores, proporciones, etc.
3. Despiece
Dibujar una axonometría separando los elementos que la componen:
estructura / envolvente / otras piezas esenciales.
Recuerden que en algunos casos el paisaje también es un elemento de proyecto.
Los dibujos son la herramienta con la cual ponemos en común todo lo estudiado. Cada línea en un dibujo está contando algo, y la manera en la que lo hace debería responder a lo que quieran contar ustedes.
E2.3.1 AXONOMETRIA AVANCES / PELI
Para acompañar el redibujo de los casos y seguir indagando en la construcción de ambientes y atmósfueras, les proponemos ver la película “Stalker” de Andréi Tarkovsky. Acá dejamos un link para verla online: https://russianfilmhub.com/movies/stalker-1979/ .
E2.4 ESCENAS
En esta instancia del ejercicio vamos a indagar sobre los aspectos más sensoriales de los proyectos, sobre las experiencias que se tienen al habitarlos.
Entendemos la construcción de imágenes como la construcción de un pensamiento. Cuando hablamos de ESCENA incluimos un ambiente: nos habla de una dimensión sensible, una iluminación, un momento, una disposición de ánimo, una sensación. Incluimos un personaje, una acción. Incluimos un pensamiento, un imaginario, una propuesta.
Deberán construir una imagen peatonal que dé cuenta de la atmósfera particular de cada caso de estudio. Piensen en cuáles son los elementos del proyecto que participan de la construcción de dicho ambiente. ¿Qué cosas hacen que se perciba de dicha manera? ¿Cuál es el rol de lo vegetal? ¿Cuál es el tamaño de una persona dentro? ¿Hay un interior?
La construcción de la escena deberá tomar como código gráfico las siguientes pautas:
La posición del punto del observador corresponderá a la altura de los ojos de una persona. Es decir, no serán imágenes aéreas, sino peatonales.
Los elementos arquitectónicos estarán representados con líneas únicamente. Sin colores plenos, sin texturas.
La vegetación y las personas podrán ser imágenes trabajadas en Photoshop.
Los solados, agua, algún otro elemento superficial podrá ser trabajado con Hatch, si lo consideran necesario.
Escala humana: ubiquen los personajes con algún criterio que dé cuenta de cómo funciona el espacio, ¿qué cosas pueden pasar ahí?
E2.4.1 PELI
Les proponemos ver la película “Tokyo Ride”, de Beka & Lemoine (2020).
E2.EF ENTREGA FINAL
La entrega del ejercicio no es más que la secuencia de dibujos que vienen trabajando hasta ahora: plantas, cortes, axonometrías y escenas (teniendo en cuenta todo lo conversado en las clases y las autocorrecciones que hayan podido hacerse durante este proceso). Les recomendamos tener en cuenta lo siguiente:
1. RESPETAR FORMATO DADO
• Sacar toda la intro de lxs arquitectxs – dejar sólo el caso de estudio con una foto de portada representativa-
• Dar orden de relato a las láminas
• Un dibujo por lámina
• Respetar tipografía y tamaño
2. CORTES/PLANTAS /VISTA
• Trabajar TODOS los dibujos en autocad para poder controlar el valor de linea -espesor y color-
• No usar plenos. Para texturas usar hatch, REGULANDO LA ESCALA Y TRANSPARENCIA
• Lo que está en corte con pleno negro
• Que aparezca la línea de tierra
3.AXOS / ESCENAS
• exportar como dwg y trabajar TODOS los dibujos en autocad para poder controlar el valor de línea -espesor y color-
• Prestar atención a las proporciones de los dibujos (problemas con los 3d/axos)
• Colocar la altura de la cámara a la altura de los ojos, para generar imagen peatonal y no tener problemas de escala/ deformaciones de perspectiva
• Asegurarse de que las axo son sacadas sin deformación de perspectiva
• Son 3 axo diferentes: 1.implantación 2. volumetría 3.despiece
• Ambientar las axos de implantación/ volumetría: entorno, personas, vegetación
• El despiece debe tener un criterio claro en relación al entendimiento de la obra.
• La escena NO ES UN RENDER. Focalizar en la construcción de 1 imagen que cuente el ambiente / uso / particularidad de la obra.
• EN TODOS LOS DIBUJOS, SI SE DECIDE UTILIZAR COLOR QUE SEA JUSTIFICADO / APORTE PARA EL RELATO DE LA OBRA
LOS CASOS A ESTUDIAR