Módulo 2: Importación y organización de datos en Atlas.ti
Importación de diferentes tipos de datos en Atlas.ti, como archivos de texto, documentos PDF, archivos multimedia, entre otros.
Organización y estructuración de los datos importados en proyectos de investigación.
Uso de códigos y etiquetas para organizar y clasificar los datos en Atlas.ti.
Introducción:
Atlas.ti es un software de análisis cualitativo que ofrece varias herramientas para la importación y organización de datos. Aquí tienes una guía básica sobre cómo importar y organizar datos en Atlas.ti:
Importación de datos: En Atlas.ti, puedes importar diferentes tipos de datos, como archivos de texto, documentos PDF, archivos de audio y video, imágenes y más. Para importar tus datos, sigue estos pasos:
a. Abre Atlas.ti y crea un nuevo proyecto o selecciona un proyecto existente. b. Ve al menú "Project" y selecciona "Import" o utiliza el atajo de teclado correspondiente. c. Selecciona el tipo de archivo que deseas importar y navega hasta la ubicación del archivo en tu computadora. d. Haz clic en "Open" para importar el archivo. Dependiendo del tipo de archivo, se abrirá un cuadro de diálogo adicional para configurar opciones específicas de importación.
Organización de datos en documentos: Una vez que hayas importado tus archivos, Atlas.ti te permite organizarlos en documentos individuales. Esto es útil para dividir tus datos en unidades más pequeñas y manejables. Sigue estos pasos para organizar tus datos en documentos:
a. En el área de "Document Browser" de Atlas.ti, haz clic derecho en la carpeta en la que deseas crear un nuevo documento. b. Selecciona "New Document" y se abrirá un cuadro de diálogo. c. Asigna un nombre al documento y selecciona el tipo de documento (por ejemplo, texto, audio, video, etc.). d. Haz clic en "OK" para crear el documento. Repite estos pasos para crear tantos documentos como necesites.
Etiquetado y codificación: Una vez que tus datos estén organizados en documentos, puedes comenzar a etiquetar y codificar partes relevantes de tus datos en Atlas.ti. Esto implica asignar etiquetas o códigos a segmentos de texto o elementos multimedia para identificar temas, categorías o conceptos clave. Para etiquetar y codificar tus datos, sigue estos pasos:
a. Abre el documento que deseas etiquetar y codificar. b. Selecciona el texto o el segmento que deseas etiquetar. c. Haz clic derecho y selecciona "Code" o utiliza el atajo de teclado correspondiente. d. En el cuadro de diálogo de codificación, asigna un nombre al código y haz clic en "OK" para agregarlo.
Creación de familias y redes conceptuales: Atlas.ti también te permite organizar tus códigos y conceptos en familias y crear redes conceptuales para visualizar las relaciones entre ellos. Esto puede ayudarte a comprender mejor los patrones y temas emergentes en tus datos. Para crear familias y redes conceptuales, sigue estos pasos:
a. En el área de "Code Manager" de Atlas.ti, haz clic derecho y selecciona "New Family" para crear una nueva familia de códigos. b. Arrastra y suelta los códigos relacionados en la familia correspondiente. c. Para crear una red conceptual, selecciona los códigos relevantes y ve al menú "Analyze" y selecciona "Network". d. Utiliza las opciones disponibles para personalizar la visualización de la red conceptual y explorar las relaciones entre los códigos.
Estos son solo algunos pasos básicos para importar y organizar datos en Atlas.ti. El software ofrece muchas más funcionalidades y opciones avanzadas para el análisis cualitativo. Te recomendaría explorar la documentación de Atlas.ti y realizar tutoriales adicionales para aprovechar al máximo todas sus capacidades.
Presentación cambiar a atlas.ti
En este apartado, se aborda programa de análisis cualitativo Atlas.ti, con origenes en la teoría fundamentada, permite la codificación, es un gestor de información, permite la sistematización de la información del marco teórico, permite el análisis de entrevistas, videos, audios, y el análisis con redes y nubes de textos, entre otros. Versión para Windows, Mac y Cloud, permite trabajar con Zotero, Evernote, búsquedas en Twitter, entre otros.
Sistematizar la información relacionada con un tema de investigación, con el uso de unidades hermenéuticas, memos, códigos, etiquetas, códigos y más para integrar, analizar e interpretar la información mediante la transcripción, fichas de trabajo, redes semánticas, tablas de concurrencia y la triangulación de textos que beneficien el sustento del proyecto de investigación.
Requisitos:
Detallar la formulación del problema y objetivos de la investigación.
Operacionalizar las variables o categorías de análisis
Clasificar y buscar la información del tema o proyecto.
Desarrollo:
El expositor explicará sobre la estructura del programa:
ARCHIVO (Nueva Unidad Hermenéutica, abrir otra unidad, proteger proyecto con contraseña), importar proyecto desde el celular, cloud, desde otra computadora con paquetes de proyecto, ver desde la máquina nueva. Rescatar UH desde otra máquina o plataforma, para iniciar con la práctica.
Desarrollo:
Crea una Unidad Hermenéutica con el Nombre del tema de tu proyecto de investigación.
Creación de Unidad Hermenéutica:
Crear proyecto. Colocar nombre del proyecto, comentario o descripción. Crear.
Aparece (0) que dice cuantos documentos hay en cada grupo de documentos.
En Inicio->Nuevo, agrega documentos tipos en opciones de tipos de archivos (pdf’s, docx, audios, videos, adjunto archivo)
Agregar archivos, contenidos de carpeta completa, video/audios vinculados al tema.
Crea un documento de texto (editor de atlas. Ti), con transcripciones, redacciones, reflexiones (se puede analizar como nuevo documento)
Inserta una imagen pequeña bien proporcionada (cambiar fuente, formato), guarda.
Creación de Grupos de documentos:
Crea grupos de documentos, organizado por variables, temas o análisis de contenido.
Marco teórico: Artículos, libros, leyes, estadísticas, manuales del objeto de estudio.
Variables: Temas del objeto de estudio acomodados o clasificados por etiquetas. (Sistematización u orden).
Agrupar entrevistados, o por edades o géneros.
En administración de documentos, crear un grupo con archivos del tema: Selecciona documentos, arrastra al lado izquierdo, crear grupo de documento, coloco nombre del grupo y crear. O selecciona documentos, clic derecho y crear grupo.
Nota: en Administrador de archivos ahora se muestra: número de elementos o archivos del grupo, con o sisn citas, creado por, etc. Que elementos están en grupo1, 2, etc.
Guarda Nombreapellidos_UH; Comparte el archivo generado en su espacio espacio correspondiente
Propósito de la actividad: El alumno, conocerá como evitar el plagio de la información y cómo hacer uso ético del mismo.
Actividad 1. El plagio
Consulte las siguientes referencias y exponga las 5 ideas principales de cada texto respecto al concepto de plagio, cómo evitarlo y la información que considere necesaria para comprender el tema. (Link El Plagio)
Uso ético de la información. Universidad de Alcalá (revisar los 8 apartados de la página web. (Link ¿Qué es el Plagio?)
Identifique las causas del plagio académico entre el alumnado universitario según el profesorado. J. Sureda, R. Comas, M. Morey (Link Causas del plagio académico)
Herramientas digitales de Antiplagio
Actividad 2. Detector de plagio
La mayoría de revistas rechazan automáticamente sumisión de un artículo científico cuando detectan que el documento supera el 20% de coincidencia con trabajos previamente publicados.
Se puede disminuir las probabilidades de rechazo con detectores de antiplagio que son Herramientas para evitar el plagio no intencional.
Propósito de la actividad: El alumno conocerá sitios para detección de plagio, como se conoce si es hay información plagiada.
Desarrollo de la Actividad: Copia y pega información para revisar si existe algún plagio en el texto.
Para saber más:
La siguiente información es para conocer otros sitios de fuentes confiables, utilízala para posteriores investigaciones.
1-Google Académico: porque el gigante de Internet conoce sus posibilidades y limitaciones, creó un buscador aparte para el contenido académico.
Este sitio permite buscar información de diversas disciplinas en formatos como tesis, artículos e incluso libros. Brinda además la posibilidad de consultar las referencias y fuentes de cada texto.
2-HighBeam Research: es una gran biblioteca de recursos con datos especializados para profesionales y estudiantes de todas las disciplinas académicas.
En este buscador se pueden encontrar revistas especializadas, investigaciones publicadas, libros y artículos, a los cuales se puede acceder por tema, autor o evento.
3- Chemedia: es un buscador muy sencillo y eficaz, donde se pueden encontrar documentos, artículos, revistas y libros de contenido especializado sobre diversos temas. Este buscador tiene como plus la posibilidad de descargar en PDF el contenido que se desee.
4-Redalyc: este sitio web es parte de la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal y funciona como un buscador de recursos académicos de carácter científico. Su buscador permite realizar consultas por autor, artículos, revistas, países, disciplinas e instituciones.
5-Academia.edu: es más que un buscador, una red social de profesionales, estudiantes e investigadores.
Los usuarios que forman parte de la comunidad tienen la posibilidad de publicar sus investigaciones y de relacionarse con otros usuarios que posean los mismos intereses. No solo es una gran fuente de materiales académicos, sino que permite hacer contactos en cada ámbito y disciplina.
6- RefSeek: es uno de los motores de búsqueda de contenido académico más sencillos y eficaces.
A través de esta herramienta los estudiantes y profesionales pueden hallar la dirección de páginas web contrastadas y verificadas, enciclopedias, revistas especializadas y documentos publicados.
7-Scielo: es una de las más famosos bibliotecas en línea, utilizada por millones de usuarios en Latinoamérica y el Caribe.
La web fue desarrollada para dar visibilidad a diferentes contenidos académicos y brindar acceso a la literatura científica a todos los usuarios de Internet. Sin dudas, es una herramienta fundamental a la hora de desarrollar cualquier trabajo académico.
8-ERIC: es un buscador que forma parte de la iniciativa del Centro de información de recursos educativos del Instituto de Ciencias de la Educación de Estados Unidos.
Esta base de datos comenzó a crearse en 1964 y en la actualidad se ofrece a los usuarios de manera online para que puedan buscar todo tipo de contenido académico para sus trabajos o investigaciones.
Los Buscadores académicos más conocidos son:
Actividad 3. Información Confiable
Propósito de la actividad:El alumno reflexionará los aspectos a considerar para determinar la confiabilidad de la información disponible en la web.Desarrollo de la actividad:
En Equipos de 4, seleccionar un líder del equipo para hacer una copia de la siguiente liga:
Comparte con tus compañeros de equipo y comenta cada recurso en base a la información explicada por la Maestra.
Se guarda como: SandraLopez_InformaciónConfiable; Comparte. dulce.ortiz@entsadistancia.unam.mxBases de datos
Buscadores de Revistas
Editoriales de Revistas científicas
Materiales:
I.Tesauro
Usa el tesauro para búsqueda de información:
II. Revisemos los ejemplos de operadores de búsqueda:
~ comida -> Busca palabras similares a comida.
"que inciden en la salud sexual y reproductiva de las mujeres inmigrantes" ->Busca en la web el texto exactamente tal cual está.
"migrantes del * al *" ->Búsca la información tal cual del año al año, o bien busca información donde cambie los * por texto o números.
migrantes -mexicanos ->Busca información de migrantes pero no mexicanos.
site: www.unam.mx trabajo social
site: promajoven.gob.mx trabajo social
-> Busca en el sitio de la Unam o en Promajoven el trabajo social.
Tutorial spss filetype:pdf español
-> Busca tutoriales de spss en pdf en español.
define: Sistematización
->Muestra la definición de la palabra.
La siguiente imagen muestran algunas más técnicas y sus ejemplos:
Desarrollo de la actividad:
En base al Tesauro y el uso de operadores de búsqueda.
Elige el tema de tu preferencia
Haz una copia del siguiente enlace y contesta:
Actividad 4. Estrategia de búsqueda
Puedes guiarte con este EJEMPLO del Formato anterior
Materiales:
I. Citas y Referencias (Aparato Crítico)
II. Generador APA (Generador APA en línea)
III. Generador APA en Word (APA en Word)
Consulte y descargue las Normas APA 7a. Edición
V. Normas APA
Actividad 5. Estilo APA
Del tema elegido, realiza un nuevo documento en Word denominado Tema_TuNombre.docx, en base a los siguientes puntos:
Investiga sobre tu tema
Retoma las Estrategias de Búsqueda realizadas en la Actividad2.
Elige 3 artículos entre pdf y páginas web.
La estructura del documento es el siguiente:
Portada con tus datos personales.
Título del tema que elegiste.
Desarrollo del tema con al menos 4 citas (de acuerdo a plantillas .ppt del Aparato Crítico).
Conclusiones generales del tema.
Referencias en formato APA (utilizadas en el documento).