Herramientas digitales para la Investigación cualitativa con Atlas.ti
Herramientas digitales para la Investigación cualitativa con Atlas.ti
Muy estimado alumno
¡Bienvenido al curso de cómputo! Estoy emocionada de tenerte como parte de esta experiencia de aprendizaje. Durante este curso, exploraremos el fascinante mundo de la tecnología y te brindaré las herramientas necesarias para mejorar tus habilidades informáticas.
Mi objetivo general es que adquieras conocimientos prácticos y fundamentales que te permitan desenvolverte con confianza en el entorno computacional. A lo largo de este curso, te guiaré paso a paso en el descubrimiento de conceptos clave y te brindaremos ejercicios prácticos para reforzar lo aprendido.
Ya seas un principiante absoluto o alguien con experiencia previa, este curso está diseñado para adaptarse a todos los niveles de conocimiento. Exploraremos temas escenciales que te ayudarán a mejorar tus capacidades en el ámbito del Trabajador Social o temas a fines a las Sociales pero en un entorno informático.
Yo, como instructora altamente capacitada y entusiasta estoy lista para compartir mis conocimientos y responder a todas tus preguntas a lo largo del curso. Además, tendrás la oportunidad de interactuar con otros participantes, lo que enriquecerá aún más tu experiencia de aprendizaje.
Esperamos que aproveches al máximo este curso de cómputo y que adquieras habilidades prácticas que te serán útiles en tu vida personal y profesional. ¡Prepárate para sumergirte en el mundo de la tecnología y desatar todo tu potencial informático!
Dra. Dulce María Ortiz Campuzano
Profra. de Cómputo Académico ENTS-UNAM
El objetivo del curso "Herramientas digitales para la Investigación cualitativa con Atlas.ti" es proporcionar a los participantes las habilidades y conocimientos necesarios para utilizar Atlas.ti como una herramienta efectiva en el análisis de datos cualitativos en investigaciones. Al finalizar el curso, los participantes serán capaces de:
Comprender los fundamentos de la investigación cualitativa y su importancia en el proceso de investigación.
Familiarizarse con la interfaz de Atlas.ti y dominar las funciones básicas de la herramienta.
Importar y organizar diferentes tipos de datos en Atlas.ti, como texto, archivos PDF y multimedia.
Utilizar códigos y etiquetas para organizar y clasificar los datos de manera eficiente.
Aplicar técnicas de análisis temático utilizando Atlas.ti para identificar patrones y temas emergentes en los datos.
Analizar relaciones y conexiones entre los datos mediante herramientas de vinculación y visualización en Atlas.ti.
Generar informes y presentaciones efectivas utilizando Atlas.ti para comunicar los resultados de la investigación cualitativa.
Comprender cómo integrar Atlas.ti en el proceso de redacción de informes de investigación cualitativa.
A lo largo del curso, se realizarán ejercicios prácticos y se utilizarán ejemplos de casos para que los participantes apliquen los conocimientos adquiridos en situaciones reales. Además, se fomentará la participación activa y el intercambio de experiencias entre los participantes para enriquecer el aprendizaje.
El objetivo final es que los participantes adquieran las habilidades necesarias para utilizar Atlas.ti de manera efectiva en sus investigaciones cualitativas, lo que les permitirá analizar y comprender mejor los datos cualitativos, identificar patrones y temas relevantes, y comunicar los resultados de manera clara y significativa.
Módulo 1: Introducción a la investigación cualitativa y Atlas.ti
Fundamentos de la investigación cualitativa y su importancia en el proceso de investigación.
Introducción a Atlas.ti como herramienta para el análisis cualitativo.
Familiarización con la interfaz de Atlas.ti y sus principales funciones.
Módulo 2: Importación y organización de datos en Atlas.ti
Importación de diferentes tipos de datos en Atlas.ti, como archivos de texto, documentos PDF, archivos multimedia, entre otros.
Organización y estructuración de los datos importados en proyectos de investigación.
Uso de códigos y etiquetas para organizar y clasificar los datos en Atlas.ti.
Módulo 3: Análisis de datos en Atlas.ti
Exploración y visualización de datos en Atlas.ti.
Creación de códigos y categorías para analizar y clasificar los datos.
Uso de herramientas de búsqueda y filtrado para identificar patrones y temas emergentes.
Módulo 4: Análisis temático en Atlas.ti
Aplicación de técnicas de análisis temático utilizando Atlas.ti.
Identificación y codificación de temas y subtemas en los datos.
Uso de herramientas de agrupación y visualización para analizar la relación entre temas.
Módulo 5: Análisis de relaciones y conexiones en Atlas.ti
Identificación y análisis de relaciones entre los datos utilizando herramientas de vinculación en Atlas.ti.
Uso de redes conceptuales y mapas de código para visualizar las conexiones entre los datos.
Exploración de la coocurrencia de códigos y la vinculación de ideas y conceptos.
Módulo 6: Informes y presentación de resultados en Atlas.ti
Generación de informes y visualizaciones gráficas en Atlas.ti.
Exportación de datos y resultados en diferentes formatos para su presentación o publicación.
Uso de Atlas.ti en la redacción de informes de investigación cualitativa.
Este temario proporciona una estructura general para el curso, pero ten en cuenta que se puede adaptar y personalizar según las necesidades específicas de los participantes y los objetivos del curso. Se explorarán las principales funciones y técnicas de Atlas.ti para el análisis cualitativo de datos, desde la importación y organización de datos hasta el análisis temático y la generación de informes.