Módulo 3: Análisis de datos en Atlas.ti
Exploración y visualización de datos en Atlas.ti.
Creación de códigos y categorías para analizar y clasificar los datos.
Uso de herramientas de búsqueda y filtrado para identificar patrones y temas emergentes.
Módulo 4: Análisis temático en Atlas.ti
Aplicación de técnicas de análisis temático utilizando Atlas.ti.
Identificación y codificación de temas y subtemas en los datos.
Uso de herramientas de agrupación y visualización para analizar la relación entre temas.
Una vez que hayas importado y organizado tus datos en Atlas.ti, puedes comenzar el análisis cualitativo utilizando las diversas herramientas y funcionalidades que ofrece el software. A continuación, se presentan algunos pasos básicos para realizar el análisis de datos en Atlas.ti:
Exploración de datos: Familiarízate con tus datos revisando los documentos, transcripciones o elementos multimedia en Atlas.ti. Lee, escucha o ve el material para obtener una comprensión general de su contenido.
Etiquetado y codificación: Utiliza la función de etiquetado y codificación de Atlas.ti para identificar temas, conceptos o categorías clave en tus datos. Selecciona segmentos de texto o elementos multimedia y asigna códigos relevantes. Puedes crear códigos nuevos o utilizar códigos existentes.
Búsqueda y recuperación de datos: Utiliza la función de búsqueda de Atlas.ti para encontrar segmentos específicos de texto o elementos multimedia que contengan los códigos de interés. Puedes realizar búsquedas utilizando palabras clave, combinaciones de códigos o criterios específicos.
Análisis comparativo: Utiliza las funciones de comparación de Atlas.ti para analizar similitudes y diferencias entre diferentes segmentos de datos. Puedes comparar códigos, documentos o grupos de documentos para identificar patrones y relaciones.
Análisis temático: Identifica y analiza los temas emergentes en tus datos utilizando la función de agrupación de códigos de Atlas.ti. Agrupa códigos relacionados en categorías o temas más amplios y explora las relaciones entre ellos.
Visualización de datos: Utiliza las funciones de visualización de Atlas.ti, como los diagramas de redes conceptuales, las tablas de frecuencia de códigos o los gráficos de coocurrencia de códigos, para representar visualmente las relaciones y patrones en tus datos.
Análisis de texto y consultas avanzadas: Atlas.ti ofrece herramientas avanzadas para el análisis de texto, como consultas booleanas, consultas de texto libre y consultas de atributos. Estas funciones te permiten realizar análisis más detallados y sofisticados en tus datos.
Interpretación y escritura: A medida que avanzas en tu análisis, reflexiona sobre los hallazgos y realiza interpretaciones basadas en los datos. Utiliza Atlas.ti para tomar notas, escribir comentarios y desarrollar narrativas que reflejen tus descubrimientos.
Recuerda que el análisis cualitativo es un proceso iterativo y reflexivo. Puedes revisar y ajustar tus códigos, categorías o temas a medida que profundices en el análisis y obtengas nuevos conocimientos. Además, Atlas.ti ofrece muchas otras funcionalidades avanzadas que puedes explorar según tus necesidades y objetivos de investigación.
Es recomendable consultar la documentación de Atlas.ti, realizar tutoriales y, si es posible, recibir capacitación adicional para aprovechar al máximo todas las capacidades del software.
CONCEPTOS:
Citas: Son subrayados de documentos, las citas van a permanecer en el documento pero no tienen ningún clasificado
Cita libre: No tiene códigos ni etiquetas.
Codificar=Etiquetar ->para rescatar para informes, vinculaciones, redes,… Los códigos van relacionados con las temáticas.
Memo: Es un bloc de notas, para hacer observaciones, reflexiones, anotaciones.
Creación de Citas:
Con doble clic se abre el documento en explorador de documentos. Posiciono cursor al inicio de la oración con clic sostenido, clic izquierdo y arrastro hasta donde termine la cita (seleccionar cita), los puntos blancos ayudan a extender o disminuir la cita
Se puede a la cita agregar comentario o memo (con menú comentario, explicación, observaciones a lo que se lee) retomar después para clasificar la información
Creación de Memos:
Memos con botón de inicio. Crear Memo libre -> nombre ->crear.
Se pueden en memos colocar Referencias del autor con observaciones, guarda anotación.
Se pueden vincular a las citas o a ese documento.
Se vincula (flotando o desplegando ventana del panel (separarlo), arrastra memo a la cita soltando, y el memo ya está vinculado a la cita. Otra forma es con explorador de proyecto, abrir explorador del proyecto, busco el memo, selecciono y arrastro a la cita del documento.
Ver memo generado –inicio memos
Grupos de memos o comentar memos
Uso de los memos es por necesidad del investigador y del análisis,lectura de analisis crítico
Articulo final esa reflexión anotaciones, destacamos para el reporte final de la investigación.
Creación de Códigos:
Los códigos sirven para que la información tiene que estar relacionada, clic derecho asignar códigos se pueden incorporar códigos o etiquetas para la información.
Un código (etiqueta) puede estar relacionado a uno o varios documentos que dicen diferentes autores sobre un tema específico.
Ir a Códigos-> Ej. Espaciopúblico _autor
Etiquetar información con código ->crear cita libre, si quiero que tenga uno de los códigos con códigos ya asignados a la Unidad Hermenéutica con signo más + se agregan.
Selecciono cita clic derecho ->asignar códigos y ya esta la información etiquetada. Puedes colocar más de un código a una cita.
Valorar el avance al cambiar las citas que se han generado (códigos en uh en inicio-> códigos (número de códigos)
Enraizamiento –>se refiere al total de citas que están vinculadas a un código
Desde administrador de códigos y etiquetas (inicio), en códigos -> códigos libres no están vinculados a ningún texto.
Clasificado información desde administrador de códigos. Elimina el código pero no la cita aunque haya estado vinculado a ella, son citas huerfanas.
En Administrador de códigos, crear códigos libres, para etiquetar nuevos códigos que aún no están vinculados con ninguna cita de un documento, se verifica en enraizamiento.
Se pueden hacer nuevos códigos o ya establecidos.
Ir etiquetando o codificando la información, con códigos a partir de matrices de investigación, variables o temas.
Se pueden generar con las Preguntas de investigación para clasificar la información.
Se pueden generar a través de Hipótesis -> Variables -> Dimensiones.
Se pueden renombrar códigos
Agrupar códigos por temas, arrastrando a lado izquierdo para crear grupo de códigos
Es posible vincular un mismo código a 5 o más autores diferentes sobre el tema.
Doble clic a código y muestra las citas, si selecciono las citas a la vez se pueden asignar nuevos códigos a la vez.
Nota: Funciona ctrl +z (deshacer última acción realizada)
Desarrollo:
Elige 1 archivo, crea 3 diferentes citas libres, a cada cita coloca 1 a 3 diferentes códigos, a cada cita coloca un comentario, a cada cita vincula 1 memo.
Elige un 2do archivo realiza lo anterior.
Agrupa códigos por un tema en particular: Seleccionando códigos y arrastrando al lado izquierdo.
Guarde el archivo en el escritorio de la siguiente manera: Citas_NombreApellido
Comparte el archivo generado en su espacio espacio correspondiente
ACTIVIDAD PARA MEMOS (ingresar fecha y hora):
Preguntas de Investigación
Al empezar la investigación he planteado la pregunta (¿Cuáles son las claves de la comunicación eficaz?, Sin embargo, como iba leyendo la literatura y analizando los datos, he notado que esta pregunta es demasiado general /abierta. Así que he elaborado ás preguntas específicas para poder localizar y analizar mejor los claves de la comunicación eficaz.
Cabello (2002) comenta sobre la importancia de la comunicación verbal, la comunicación no verbal y la comunicación paralingüistica en la eficacia de mensaje. A partir de estas tres dimensiones voy a trabajar para contestar a las siguientes preguntas de investigación
Pregunta general:
¿Cuáles son las claves del mensaje eficaz?
Preguntas más específicas:
p1¿Cómo influye la comunicación no verbal enla eficacia del mensaje?
p2¿Cómo influye la comunicación paralingüistica en la eficacia del mensaje?
p3 ¿Cómo influye la comunicación no verbal en la eficacia del mensaje?
p4 ¿Qué tipos de comunicación son mas influyentes en la eficacia del mensaje?
He creado cuatro memos distintos para cada una de mis preguntas de investigación. Estos memos estan nombrados con el prefijo "Pi" para señalar que corresponden a una pregunta de investigación.
Ideas generales
En lugar de escribir un memo distinto para cada idea, recoja todas sus ideas en un solo memo. Si tienes una idea perteneciente a un tema de investigación específico, inserte un memo de la pregunta de investigación apropiada. El objetivo general de esta estrategia es mantenerse en el camino y revisar pensamientos importantes con facilidad, y no tener un número inmanejable de dispersas piezas de información, lo que puede hacer difícil reconstruir su análisis.
Planificar el proceso de análisis:
Describe los documentos
Agrupa los documentos.
Asignar a cada memo un tipo específico en Administrar (especificar tipo o crear un tipo nuevo).
Codificar los datos
Selecciona un párrafo y clic derecho en asignar código, utiliza un código nuevo o utiliza alguno ya creado. asigna un comentario al código como una definición operacional por ejemplo:
Pregunta de Investigación ¿De qué se trata la comunicación eficaz? Objetivo: Definir la comunicación.
El menos es para eliminar una codificación.
puedes arrastrar códigos al texto del documento para codificar con una categoría o subcategoría.
Creando citas (pon en pantalla documento y administrador de citas)
Crea citas libres seleccionando párrafos que te parezcan interesantes, dándole un nombre que resuman su contenido, repita esto para crear muchas citas libres.
agraga comentarios con descripciones o reflexiones respecto al contenido de las citas.
abre el panel de códigos en el administrador de citas.
haz clic derecho en cada cita y asigna un código a cada cita, el código puede ser de los ya asignados o asignando uno nuevo.
si se quieren colocar las demás citas al código se arrastran a el código.
Desarrollo:
MAPAS, buscar lugares, (nombre, referencias de la comunidad en ingresar término de búsqueda ej alameda central, selecciono el lugar.
Realiza un recorte de grabaciones de audio y video.
Guarde el archivo en el escritorio de la siguiente manera: Nombreapellidos_Tema_Base de Datos utilizada.xlsx Comparte el archivo generado en su espacio espacio correspondienteNube de Palabras
Procedimiento: En documentos-> Administrador de documentos-> nube de palabras
Verifica:
Selecciona una palabra de la nube y menciona el número de veces o casos que se repite. En Herramientas selecciona "umbral" para reducir hasta que mínimo se repiten 50 veces.
Además se puede excluir al seleccionar el idioma, con listas de exclusión donde excluye preposiciones, “and”, “y”, “artículos”, importar listas de acuerdo al idioma, de tal manera que no tome en cuenta algunas palabras.
Editar en excluir (importar listas), muestra lista de palabras de esas preposiciones, clic derecho a alguna palabra, agregar a lista de exclusión.
Con clic derecho se puede incluir palabras para ser excluidas.
Se pueden seleccionar varios artículos y realizar una misma nube con esos artículos y excluir algunas.
Desarrollo:
Selecciona documento(s), para realizar una nube de palabras que se repiten en el(los) documentos, los cuales pueden ser, objetos de las preguntas de investigación o temas que estemos trabajando, muestra mas grandes las palabras que más se repiten en ese texto.
Tipos de redes
Redes a Doc:
Nos muestra el trabajo que hemos realizado. A partir de los códigos seleccionados.
abrir red en menú de administrador de códigos, abre lienzo, con código, clic derecho agregar vecinos, se ve citas de este código.
Red Semántica:
Agregar nodos, muestra códigos, arrastra al lado derecho, con punto vinculo, clic derecho coloca contradice, es causa de, es parte de, es una, es una propiedad de, está asociado con, sin nombre, nuevo tipo de relación.
la etiqueta la establece el investigador, y se vincula código con códigos y se relaciona con la cita.
Nota: 4:8 p.5 significa ->Documento 4 con cita No. 8.
Seleccionar un código, abrir red, agregar vecinos,
Vincular código con otro, en herramienta de red, selecciono códigos, Se arrastra y une un código con otro.
Red de un documento, clic derecho, agregar vecinos, citas, o memos.
En Diseño, ordena la información de la red para que se mas analizable.
Se pueden cambiar rutas o líneas.
Guardar como imagen, en exportar png.
Desarrollo:
Realiza una red a doc y una semántica, Selecciona un documento para crear red con citas, memos.
Selecciona códigos, citas y realiza una nueva red.
El análisis temático en Atlas.ti es una metodología utilizada para identificar, analizar y comprender los temas o patrones recurrentes en los datos cualitativos. Atlas.ti ofrece herramientas y funcionalidades que pueden ayudarte en este proceso. A continuación, se presentan los pasos básicos para realizar un análisis temático en Atlas.ti:
Codificación inicial: Comienza identificando y codificando segmentos relevantes de tus datos utilizando códigos descriptivos. Estos códigos pueden ser palabras o frases que capturan los temas o conceptos emergentes en tus datos. Puedes asignar estos códigos a diferentes segmentos de texto o elementos multimedia en Atlas.ti.
Agrupación de códigos: Una vez que hayas realizado la codificación inicial, puedes utilizar la función de agrupación de códigos en Atlas.ti para crear categorías o temas más amplios. Agrupa códigos relacionados en categorías temáticas y organiza jerárquicamente tus códigos y categorías.
Exploración de relaciones: Utiliza las herramientas de visualización en Atlas.ti, como los diagramas de red conceptual o las matrices de código, para explorar las relaciones entre los códigos y categorías. Esto te ayudará a identificar conexiones, similitudes o diferencias entre los temas.
Refinamiento y revisión: A medida que avanzas en el análisis temático, es posible que necesites ajustar tus categorías o agregar nuevas subcategorías. Realiza una revisión continua de tus códigos y categorías a medida que profundices en tus datos y obtengas un mayor entendimiento de los temas relevantes.
Consultas y búsqueda de patrones: Utiliza las funciones de búsqueda y consulta en Atlas.ti para identificar patrones o relaciones específicas dentro de tus temas. Puedes realizar búsquedas basadas en palabras clave, combinaciones de códigos o criterios específicos para obtener una comprensión más profunda de tus datos.
Interpretación y presentación de resultados: A medida que finalices tu análisis temático, reflexiona sobre los hallazgos y realiza interpretaciones basadas en tus datos. Puedes utilizar Atlas.ti para escribir comentarios, tomar notas y desarrollar narrativas que reflejen tus resultados.
Recuerda que el análisis temático en Atlas.ti es un proceso iterativo y reflexivo. Puedes revisar y ajustar tus códigos y categorías a medida que avanzas en tu análisis y obtengas nuevos conocimientos. Además, Atlas.ti ofrece muchas otras funcionalidades avanzadas que puedes explorar según tus necesidades y objetivos de investigación.
Es recomendable consultar la documentación de Atlas.ti, realizar tutoriales y, si es posible, recibir capacitación adicional para aprovechar al máximo todas las capacidades del software en el análisis temático.
Desarrollo:
Realiza en Word el análisis, intepretación, conclusión del tema, usando links o enlaces, imágenes, tablas, etc. que hayas utilizado para tu investigación.