Como parte de la convocatoria a la cátedra José Vasconcelos nace este Observatorio (OITSF) pensado en un primer momento como un espacio de encuentro, intercambio y diálogo de experiencias y prácticas de Trabajo Social con Familias, Trabajo Social Familiar o procesos de incidencia social con Familias.
Las familias en su complejidad y diversidad, han sido un tema deficitario al interior de las ciencias sociales ya que si bien, hay muchos ángulos en la cuestión que las atañe, en diversas ocasiones está cuestión es sobre psicologizada o en otras tantas es minorizada como un actor o un sujeto romantizado o sujeto a enfoques asistencialistas y caritativos. Por lo regular no se visibiliza la potencia que tienen las familias en la cuestión social de las sociedades y las naciones. En ese sentido, desde la perspectiva de los derechos humanos y la perspectiva crítica latinoamericana de la cuestión social, es que se propone está iniciativa de encuentro, reflexión y producción académica.
A raíz de la pandemia y la condición de un confinamiento prolongado, los contagios intrafamiliares por reuniones o falta de información o mecanismos de cuidado dentro del hogar, se han vuelto temas importantes en el conocimiento de la enfermedad COVID-19 y sus efectos, en sustancia, las familias y la cuestión social familiar se ha vuelto centro de las discusiones, no solo sanitarias, sino políticas y económicas de lo que en el Foro Económico de Davos se ha nombrado como ‘’el reseteo económico mundial’’. (WEF, 2021)
Las Familias y el Hogar entonces se han vuelto centro de la cuestión de la vida social en la pandemia, y no que se extraña y se critica, es que no lo hayan sido antes, dado el grave deterioro de la convivencia, así como de la precarización y erosión del tejido social de comunidades, barrios y territorios, justo como un reflejo más de las políticas violentas que por diversos frentes afectaban a las Familias en su sobrevivencia, calidad y trayectorias de vida familiar. Un campo de ésta vida social familiar más violentado quizá sea el del Derecho a la Salud, que si es mirado desde un enfoque sistémico en donde no solo se prioriza a lo biológico o lo virológico sino también se reconocen las afectaciones en el campo psico social y mental han sido un gran pendiente antes, durante y parece ser que después de la pandemia sino colocamos esta discusión desde las estancias académicas.
Es con esos rasgos de contexto y las formas de abordar las investigaciones como experiencias en el Trabajo Social con Familias, Trabajo Social Familiar, que este contexto nos propone retos, no sólo actuales, sino de reconocimiento del dónde venimos con el déficit superficial con el que se ha abordado la cuestión social de las Familias tanto dentro de las políticas gubernamentales como desde los estudios académicos, que la pandemia devela y urge en el análisis y producción de propuestas que atiendan pero a la vez innovar metodológicamente nuestras trabajo con familias desde una visión de Derechos Humanos y desde la lógicas y realidades de la región de Centroamérica y Latinoamérica.
Residente de la Cátedra José Vasconcelos ENTS UNAM 2021-2022
Mexicana. Licenciada, Maestra y Doctora en Trabajo Social por la Escuela Nacional de Trabajo Social de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Facultad de Trabajo Social de la Universidad de La Plata, Argentina (UNLP). Danzaterapeuta y Psicoterapeuta por la Universidad Autónoma de Morelos, México. Especialista en acompañamiento psicosocial a víctimas de graves violaciones a Derechos Humanos y catástrofes, así como Educadora de Familias en Riesgo Social. Experiencia profesional como Activista y promotora del ejercicio de Derechos Humanos Sociales en el territorio. Profesora asociada C interina de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM y Coordinadora del Centro de Investigación y Estudios Socio Deportivos de la ENTS UNAM. Integrante del Grupo de Trabajo CLACSO Luchas Anti patriarcales, Familias, Géneros, Diversidades y Ciudadanía.