Un testimonio de conocimiento y lucha comunitaria
El 15 de noviembre de 2023, en Espacios Mayas de Mérida, Yucatán, se llevó a cabo el evento Memoria Biocultural Maya: Apreciación, Resistencia y Porvenir, una iniciativa impulsada por el programa UNAM-PAPIIT IA300223 “Vulnerabilidad social y bienestar en torno al pueblo maya: hacia la construcción de políticas públicas interculturales”. Este encuentro reunió a campesinos y campesinas mayas, investigadores y activistas con el objetivo de compartir saberes, experiencias y estrategias de resistencia frente a los desafíos contemporáneos.
El evento contó con la participación de guardianes de la cultura y el territorio maya, entre ellos Anselma Chalé Euan, fundadora de la cooperativa Luchil Kaab; Gabriel Ek Cohuo, de la Red Mayense de Guardianas y Guardianes del Sur de Yucatán; Jesús Roberto Pot, especialista en producción agroecológica; Ángel Kut y Valiana Aguilar Hernández, del Colectivo Suumil Mookt´aan; e Ismael May May, del Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya (INDEMAYA). La moderación estuvo a cargo de los investigadores Adi E. Lazos y David Montoya, ambos de SECIHTI-ENES Mérida.
A lo largo de las mesas de diálogo, los participantes reflexionaron sobre el papel del patrimonio biocultural maya durante la pandemia, el impacto de las crisis ambientales y sociales en las comunidades y la importancia de preservar los conocimientos ancestrales en un mundo cada vez más influenciado por políticas y programas gubernamentales que, en muchas ocasiones, desconocen o minimizan la cosmovisión maya.
Uno de los aspectos centrales de la conversación fue la manera en que las comunidades mayas enfrentaron la pandemia mediante el uso de medicina tradicional, el fortalecimiento de sus sistemas de producción agroecológica y la revalorización de sus semillas nativas. También se destacó el papel de la milpa como un espacio no solo de producción de alimentos, sino de transmisión de conocimiento intergeneracional.
Asimismo, se discutieron los retos de las juventudes en la transmisión de saberes ancestrales y la necesidad de estrategias para involucrarlas en la continuidad de estas prácticas. Desde la importancia de fortalecer el vínculo con los guardianes del territorio, los aluxo’ob y los yumtsiles, hasta la urgencia de repensar políticas públicas que realmente respeten la cultura maya, el evento sirvió como un espacio de reafirmación identitaria y resistencia cultural.
Esta memoria no solo da cuenta de un evento, sino que se inscribe en un esfuerzo mayor por documentar y visibilizar el conocimiento biocultural de las comunidades mayas, destacando su lucha por la autonomía, la sostenibilidad y la dignidad. En un contexto de cambio climático, megaproyectos y pérdida de biodiversidad, estas voces nos recuerdan que la verdadera sostenibilidad radica en el respeto y la continuidad de los conocimientos que han permitido a los pueblos originarios habitar sus territorios por siglos.
Este evento forma parte del proyecto La Potencia de la Memoria, una iniciativa que busca rescatar, compartir y fortalecer las narrativas de los pueblos mayas en su relación con la tierra, la medicina y la vida comunitaria, demostrando que la memoria no solo es un archivo del pasado, sino una herramienta de transformación para el presente y el futuro.
Te invitamos a ver el evento y a leer la memoria del mismo: