Física y Química

Un reto de Química en 3D

ELABORACIÓN DE UNA TABLA PERIÓDICA EN 3D

Se propone a los alumnos el reto de elaborar una Tabla Periódica de los elementos químicos para colgarla en el laboratorio y utilizarla en el futuro como recurso para su estudio.

Consistirá en una tabla en la que cada elemento químico corresponde a un cubo en 3 dimensiones que se coloca en un casillero con la forma de la Tabla periódica. En cada uno de los cubos, se recoge información química sobre el elemento (masa atómica, valencia, configuración electrónica, etc.) así como otra información visual sobre aplicaciones que dicho elemento tiene en la vida cotidiana.

En su elaboración participan los alumnos de los tres cursos de 2º ESO, encargándose cada alumno de buscar la información y elaborar el cubo que corresponde a dos elementos de la Tabla.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

1º Construcción del esqueleto de la tabla

Damos forma a nuestra futura tabla, dejando el hueco para cada elemento químico en la fila y columna correspondiente.

2º Búsqueda de información

Realizamos una búsqueda bibliográfica y en la red obre cada elementos químicos: número atómico, masa atómica, propiedades y características, número de partículas subatómicas y usos y aplicaciones.

3º Elaboración de cubos

Añadimos la información de cada elemento químico a una plantilla con la que construimos un cubo en 3D.

4º Construcción de la Tabla Periódica en 3D

Con todos los cubos construimos una nueva tabla periódica en 3 dimensiones con la que trabajaremos en clase.

Curiosidades de la Tabla Periódica

La Tabla Periódica se compone de elementos con muchas curiosidades. Vamos a ver algunas de ellas en un JamBoard, una pizarra interactiva que nos permite trabajar de una forma muy visual.

Lapbooks sobre el Hidrógeno

Un lapbook es un “libro” desplegable que trata sobre un tema en concreto y en el que se transmite información de una manera visual y organizada.

La elaboración de un lapbook implica en primer lugar la realización de una investigación sobre el tema que se va a desarrollar. A continuación, será necesaria la organizar de la información seleccionada y por último, se reflejará dicha información papel de forma creativa utilizando plantillas de distinto tipo.

El tema seleccionado para el lapbook que han elaborado nuestro alumnos de 2º de ESO es "El Hidrógeno", en el que describen información sobre su descubrimiento, obtención y aplicaciones.

Aquí algunos ejemplos del resultado:

Cómic sobre descubrimiento del hidrógeno

Diseña un cómic utilizando la historia del descubrimiento del Hidrógeno

Historia descubrimiento del hidrógeno

Todo comenzó cuando alrededor del año 1500, Paracelso (T. von Hohenheim) descubrió que cuando a las limaduras de hierro se les añade ácido sulfúrico, se liberan burbujas que son inflamables. Sin embargo, no sabía que estaba tratando con un elemento químico no descrito entonces.

En 1671 Robert Boyle realizó algunos experimentos adicionales, pero tampoco se dio cuenta de que se trataba del hidrógeno; solamente lo conocía como “aire inflamable”. En condiciones normales (temperatura: 25 °C, presión: 1 atm) el hidrógeno es un gas inodoro, incoloro y altamente inflamable.

Fue hasta 1766 que Henry Cavendish describió por primera vez al hidrógeno como un elemento químico; además demostró que este gas, en combinación con oxígeno, forma agua.Mediante sus experimentos estableció que el hidrógeno es el más ligero de los gases conocidos.

En 1783 Antoine Lavoisier lo bautizó como hidrógeno, o “generador de agua” (de hidro, agua, y genos, generador) (véase la Figura 1).

Más adelante, en 1931, Harold Urey descubrió el deuterio.

En 1934 por primera vez Ernest Rutherford y sus colegas produjeron el tritio a partir del deuterio.

Dichos cómics han sido elaborados por alumnos de 2 ESO en sus casas durante la cuarentena.

LAPBOOK SOBRE LAS APLICACIONES DE HIDRÓGENO


3 TRIMESTRE.

ENERGÍAS RENOVABLES DURANTE LA CUARENTENA

¿Qué energía renovable te parece más interesante?¿Cuál tienes más ventajas y aplicaciones?¿Cómo crees que ha variado su consumo durante el periodo del confinamiento que hemos vivido? Con una búsqueda de información adecuada, los alumnos de 2º de la ESO han elaborado desde casa trabajos como como los siguientes.