UNIVERSIDADES PUBLICAS Y PRIVADAS EN ESPAÑA
https://www.altillo.com/universidades/universidades_esp.asp
Estudiar una carrera universitaria
Es el anhelo de muchos, porque conlleva a beneficios tanto académicos como sociales. Y es que la universidad es un mecanismo crucial para mejorar el nivel intelectual y poder optar por mejores puestos en donde trabajar. Pero no todo es color de rosa, así que acompáñanos a descubrir las ventajas y desventajas de estudiar una carrera profesional.
Siempre se ha hablado de las ventajas y desventajas de estudiar una carrera profesional luego del bachiller, pues las carreras universitarias brindan años de nutrición cultural. Todo ello, permitiendo el desarrollo un nivel cognitivo que cambia la perspectiva de vida.
Además de enriquecer el currículo para conseguir mejores puestos de trabajo, la carrera profesional da la oportunidad de interactuar con otras personas de diversos orígenes y aprender de ellas. Sin embargo, la inversión que se realiza es incalculable, no importa si se habla de tiempo o dinero. ¡Sigue con nosotros! así sabrás más de las ventajas y desventajas de estudiar en la universidad.
Un título universitario no garantiza el éxito, ni define una mejor posición laboral, pero sí da las ventajas para lograrlo. Es un beneficio ya sea estudiar ingeniería industrial, enfermería, estudiar medicina o contabilidad. Independientemente de la carrera, tienes mejores herramientas y habilidades para desarrollarte en tu ámbito laboral.
Conozcamos algunas ventajas:
Expansión del conocimiento: El dominio en determinadas áreas será mayor, sabrás mucho más cuando culmines la carrera. No sólo por lo aprendido en diversas cátedras, sino también por la experiencia acumulada a lo largo del camino universitario. Por eso, se habla de un conocimiento y una cultura general.
Vida social sana: La oportunidad de convivir en muchas situaciones con personas de distintos orígenes, estando en un ambiente académico. Esto permite desarrollar nuevos intereses y aficiones dormidas. Tales como deportes, literatura o el experimentar nuevos hábitos.
Oportunidades laborales: Se abre un abanico de posibilidades que aseguren una mayor calidad de vida. Un empleador se interesará al leer un curriculum nutrido. Seguramente, notará habilidades y conocimientos, con ejemplos de aprendizaje profundo en el aula, y sabrá que tienes lo necesario para optar por el empleo. Incluso ser solicitado por múltiples empresas, que cada día tienen exigencias más altas.
Mejora de sueldo: Un profesional percibe un mejor salario que una persona con un único título de secundaria. La remuneración salarial va en ascendencia dependiendo de la preparación académica. Los másteres y doctorados, sumados al título universitario, garantizan un salario importante y una mejora en la calidad de vida.
Comunicación profesional: No hay que estudiar comunicación social para tener habilidades escritas u oratorias. Por lo general, la universidad capacita a sus alumnos para tener habilidades comunicativas extraordinarias. De esta manera, permite manejar un lenguaje digno de un profesional.
Una carrera profesional abre la posibilidad de una vida mejor, con mayor cultura y hasta oficios menos sacrificados. Un aprendizaje basado en problemas y proyectos resulta en habilidades para cumplir labores de exigencia.
Sin embargo, las ventajas y desventajas de estudiar una carrera profesional luego del título de bachiller tienen mucho que ver con la condición y la circunstancia individual. Algunas desventajas aparentes pueden ser:
Inversión: Estudiar una licenciatura o una carrera técnica exige una inversión importante tanto de tiempo como de dinero. El asistir a clases, así sea una universidad pública, demanda manutención y elementos esenciales para avanzar en la carrera.
Riesgo de reprobar: En la universidad la exigencia es ardua. El riesgo de no aprobar una materia o el año en curso implica una nueva inversión de tiempo y dinero. Sin contar el peso psicológico que lleva el proceso de estudio y el no avanzar.
Carrera equivocada: A muchos les llega la responsabilidad de tomar su destino académico en la adolescencia. A esa edad es fácil dejarse manipular por diversas opiniones o incluso la confusión del propio joven. Elige medicina o ingeniería y al tiempo descubre que su pasión es el arte, invirtiendo mal su dinero y tiempo.
Existen múltiples ventajas y desventajas de estudiar una carrera profesional. Así como un título universitario es de peso, el método que está basado en la experiencia no es menor. Al final del día se lleva el mejor empleo quien tenga mejores habilidades, sean universitarias o empíricas.
Master Oficial: Está encaminado a una carrera formativa. Los másteres oficiales se regulan por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), entidad dependiente del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MECD), lo que implica que éstos tienen homologación en los 47 países miembros del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) y están reconocidos en todo el territorio de la Unión Europea. El Máster Oficial concede puntos en las oposiciones o concursos de la Administración Pública como postgrado. El Plan Bolonia contempla como requisito previo para cursar un Doctorado una titulación de Máster Oficial.
Títulos propios/Master no oficial: Es un grado académico con regulación privada y de orientación profesional. Este tipo de formación es complementaria a su carrera profesional y su finalidad es obtener una especialización del área estudiada para mejorar la carrera profesional del alumno y formarles en aspectos específicos relacionados con su campo de actuación. Los títulos propios los diseñan y aprueban los consejos de las universidades, en muchos casos en colaboración con profesionales y expertos de diferentes organizaciones. Están pensados para responder de manera ágil a las necesidades que plantea el mercado de trabajo y la sociedad, ya que los continuos avances científicos y tecnológicos, unidos a la evolución del entorno socioeconómico y el aumento de la competitividad a nivel laboral, obligan a muchos profesionales y estudiantes a reciclarse y completar continuamente su formación, de ahí la importancia de la realización de este tipo de estudios. Puntúan como formación continua, aunque esto puede variar según el baremo de cada concurso u oposición, pero siempre será menor en los Títulos Propios.
Aunque el Máster Oficial y los Títulos propios tienen diferente consideración en cuanto a la homologación de los estudios en el marco europeo, en el ámbito de la empresa privada los dos son igual de válidos. Tanto los másteres oficiales como los títulos propios son programas de Postgrado con la finalidad de facilitar una formación de calidad y muy especializada, si bien los másteres oficiales están más dirigidos hacia la investigación.
Requiere la superación previa del grado de Maestría. El Doctorado es el último y preeminente grado académico que confiere una universidad u otra institución autorizada para ello. La concesión de un doctorado implica el reconocimiento de la persona candidata como igual por parte de la facultad de la universidad en la que ha estudiado. Quien obtiene este grado es llamado doctor o doctora. Es importante recalcar que cerca del 60% de los doctores se quedan trabajando en el medio universitario y solamente el 4% van a trabajar a la administración pública y 20% van a la industria, especialmente a empresas que realizan actividad de investigación.