¿Qué es eso profe? Ésta es una pregunta que me hacéis cuando os digo la unidad que vamos a trabajar. Así que vamos a ver qué es lo que practicaremos en este tema.
El rugby-tag es un tipo de rugby, sin contacto físico, por lo que es una alternativa al rugby tradicional donde sí hay placajes y contacto físico. Se trata de un deporte de equipo, de cooperación (entre los propios del mismo equipo) y oposición (contra otro equipo), donde el espacio y tiempo (momento) de juego es compartido por todos los competidores.
¿Cómo se juega?
Se enfrentan dos equipos de 7 jugadores. El terreno de juego es de 70x50 metros, como en los colegios no tenemos este espacio, utilizaremos la pista de balonmano.
¿Cómo se juega al rugby-tag?
El equipo en ataque tiene que intentar marcar un ensayo. Para marcar un ensayo tiene que poner el balón en el suelo detrás de la línea de marca y antes de la línea de muerto. Tendrá 5 oportunidades para marcar con cada posesión (aparte si hay una falta). Cada vez que la defensa quita una cinta, pierde una oportunidad.
El jugador atacante debe correr hacia el espacio o hacia un jugador en posición de defensa. Si no hay espacio el jugador debe pasar el balón a otro que esté en mejor posición. El jugador atacante que ha sido placado (tagged) debe volver al punto del placaje para comenzar el juego y pasar el balón con el pie hacia atrás, un compañero lo levantará. Si un jugador no tiene los dos tags pegados a sus caderas no puede jugar, puede solo pasar el balón atrás con el pies para recomenzar el juego, pero inmediatamente debe pegarse el tag antes de actuar sobre el balón, si interviene sobre el balón sin pegarse uno o los dos tags el árbitro dará la posesión al otro equipo.
Los jugadores en posición de defensa deben reducir el espacio de ataque para avanzar. Los jugadores en posición de defensa no pueden tocar a los jugadores atacantes. Solo pueden coger una cinta (Tag) y quitarla de la cintura o los pantalones del jugador atacante que porta el balón. Todas las otras formas de contacto no están permitidas (Ej: Tirar de la camiseta del jugador, obstruir al jugador atacante, luchar para conseguir el balón... etc.) Si esta regla se infringe el equipo de este jugador será penalizado.
Reglas básicas
Saque de Centro e inicio del juego.
Para iniciar cada parte del juego o después de un ensayo se saca desde el centro. Como todas las patadas en el juego, el balón no puede subir directamente más alto que el hombro del jugador más pequeño. El balón tiene que ir al menos 5 metros delante en el saque de centro.
El partido constará de dos partes de 20 minutos con 5 minutos de descanso entre ambas.
Todos los jugadores llevan un cinturón de Tag rugby en la cintura o unos pantalones de Tag rugby, con dos cintas (tags) pegadas a ambos lados con velcro. Los dos equipos llevan diferentes colores de Tag.
Marcar puntos
El objeto del juego es marcar un ensayo, por lo tanto el equipo con mayor número de ensayos gana el partido. Un ensayo es cuando un jugador pone el balón en el suelo detrás de la línea de ensayo del otro equipo. Por razones de seguridad un jugador no puede tirarse al suelo para marcar un ensayo. Un ensayo tiene un valor de 1 punto (salvo cuando es un partido mixto - hombres y mujeres- para la mujer un ensayo tiene el valor de 3 puntos y de 1 punto siempre para los hombres. – en competición oficial).
Roll Ball.
Para iniciar el juego después de un "Tag" (cuando la defensa quita una cinta del jugador en ataque con posesión del balón) el jugador que le han quitado la cinta, vuelve al punto de "Tag" y tiene que pasar el balón atrás con un pie a otro jugador de su equipo. Es el único momento en el juego que se puede jugar con el balón sin las dos cintas puestas.
Golpe franco.
Cada vez que un equipo recibe nuevamente la posesión del balón se inicia el juego con un golpe franco. El jugador que hace el golpe franco puede pasar el balón a otro jugador de su equipo o correr él mismo.
El placaje (Tagging)
El placaje consiste en quitar un Tag al jugador atacante que porta el balón. El jugador atacante puede correr buscando el espacio libre o evitar a un jugador de defensa. No obstante, no puede impedir que el jugador en posición de defensa le quite el Tag ni puede tapárselo con el mismo fin. Si un jugador en defensa quita un Tag al equipo atacante, éste debe gritar "Tag" o "placaje", el juego vuelve al punto de placaje si el árbitro silba un placaje. El equipo en posición de defensa tiene que retirarse a 7 metros y el equipo atacante recomienza desde el punto de placaje. El equipo en posición de ataque tiene 6 oportunidades para atacar en cada posesión. Después de la sexta oportunidad la posesión pasa al otro equipo. Un jugador no puede jugar si los dos "tags" no están pegados a ambos lados de sus caderas.
El fuera de juego.
Después del placaje todo el equipo en posición de defensa debe colocarse a 7 metros detrás del punto donde se produjo el placaje. No pueden obstruir el juego (Ej: el pase o a un jugador) si el otro equipo saca rápidamente.
El pase
El balón se debe pasar hacia atrás, si se pasa hacia delante o en touche, es una falta y la posesión pasará al otro equipo.
Golpe avanzado
Cuando el jugador intenta coger, pasar o recoger el balón y éste cae hacia delante, la posesión pasará al otro equipo.
La patada
Se puede dar una patada al balón en el juego pero:
No se puede patear directamente a otro jugador.
El balón no tiene que subir más alto que el hombro del jugador más pequeño.
Solo se puede dar una patada al balón en el juego abierto desde las manos, no se puede dar una patada al balón desde el suelo.
Si el balón bota y va más alto que el hombro, está permitido.
Caer o tirarse al suelo
Los jugadores tienen que estar siempre de pie.
Si el balón cae al suelo (hacia atrás) el juego puede continuar y cualquiera de los dos equipos puede coger el balón, pero los jugadores no pueden tirarse al suelo para recogerlo, es demasiado peligroso. También si un jugador con el balón cae al suelo la posesión cambia al otro equipo.
En la línea de banda
Si el balón sale fuera de la línea de banda, la posesión pasa al otro equipo y recomienza en el punto que salió.
Los recomienzos
Después de un ensayo el otro equipo recomienza el partido con una patada de "drop" desde su línea de ensayo (es la única patada que permite al balón sobrepasar el nivel del hombro). Para todos los demás recomienzos (por ej. cambio de la posesión) el juego comienza con un pase gratis.
Al iniciar un nuevo ataque (Ej: después de un placaje, cuando un equipo retoma la posesión, hay un recomienzo... etc.) la línea de defensa debe de estar a 7 metros detrás de la posición del balón (10 metros si es después de una penalización). Una vez se haya jugado el balón, la defensa puede avanzar.
Las faltas
Para el contacto deliberado o las faltas repetitivas el árbitro puede dar una tarjeta amarilla ("sin bin" - 7 minutos) o una tarjeta roja (el jugador tiene que dejar el juego y su equipo juega con un jugador menos. Para las faltas el árbitro puede dar la posesión al otro equipo, avanzar el juego 10 metros, jugar con ventaja, o dar las tarjetas amarillas y rojas.
La ventaja
En lugar de parar el partido cada vez que hay una falta, los árbitros pueden dar ventaja al equipo contrario si hay posibilidad de que éste pueda obtener una ventaja táctica o territorial. En caso de juego peligroso (por ej. poner zancadillas) o de sospechas de heridas, las ventajas no deben ser permitidas. El árbitro debe solucionar el problema.
Las infracciones
Si hay contacto intencionado o infracciones repetidas el árbitro está obligado a mostrar al jugador una tarjeta amarilla (sin juego 7 minutos) o roja (fuera de campo). Las infracciones pueden ser penalizadas por el árbitro de la siguiente manera: pasar la posesión al equipo contrario; físicamente adelantar el juego diez metros dando ventaja al equipo no penalizado; sacar una tarjeta roja o amarilla de acuerdo con las reglas de Tag rugby. No se puede:
Agarrar al jugador para pararle y después quitar la cinta
Quitar la cinta de un jugador que no tiene el balón
Iniciar cualquier tipo de contacto
Ponerte delante de un jugador que está corriendo para conseguir espacio.
Quitar la cinta del otro lado del jugador y al mismo tiempo hacer contacto
Las sustituciones
Se puedan hacer sustituciones en cualquier momento y tan a menudo como se desee con los 12 jugadores del equipo.
La seguridad
A pesar de que tag rugby es un juego sin contacto se recomienda llevar protecciones dentales por si hubiera colisiones accidentales. También se recomienda llevar los pantalones especiales de tag rugby para evitar que se enganchen los dedos en los bolsillos y los cinturones.
Aquí os dejo la rúbrica de esta unidad.
Vamos a participar en la IV edición de La Liga Saludable de Plátano de Canarias, liga escolar de alimentación saludable.
La Liga Saludable de Plátano de Canarias está compuesta por 5 Aventuras Educativas interconectadas en formato escape-room. Cada Aventura Educativa está emplazada en un escenario, donde los participantes tendréis que enfrentaros a diferentes pistas y objetivos para conseguir superar sus desafíos y ganar la lucha contra Insanus. Es necesario completar cada Aventura Educativa para desbloquear la siguiente.
No hay un tiempo máximo para completar las aventuras, sin embargo a menor tiempo dedicado, mayor será la puntuación obtenida. Se puntuará en base a minutos, segundos y milisegundos.
Si el/la alumno/a ha superado el escenario correspondiente, y quiere volver a jugarlo para mejorar su puntuación, podrá volver a hacerlo tantas veces como desee.
Por cada Aventura Educativa completada los alumnos adquirirán puntos para su aula. La puntuación total de un alumno/a será la suma total de puntos de las cinco Aventuras.
Para participar tienes que entrar en este enlace, con el número tuyo de clase.
Situación de aprendizaje que pretende trabajar los lanzamientos y recepciones con un implemento a través de situaciones de juego, de manera que el alumno pueda vivenciar las mayores experiencias motrices posibles. Este juego se ha convertido en un auténtico éxito en todas las clases educativas tanto en primaria como en secundaria, y con él, vamos a trabajar las habilidades motrices básicas.
Utilizaremos dos deportes alternativos muy divertidos: el datchball y el launchball.
Es una adaptación de un juego conocido por todos, balón prisionero.
El DATCHBALL es un deporte alternativo nacido en la escuela, gracias al profesor de EF, Roberto Navarro, concretamente fue en la localidad de Brea de Aragón, en Zaragoza, durante el curso escolar 2005/2006, aunque su adaptación procede de un deporte originario de EE.UU denominado Dodgeball.
El objetivo es eliminar a los jugadores del equipo contrario golpeándolos con la pelota .
Comienzo del juego: El juego comienza con todo el equipo tocando la pared de su campo. A la voz de "Datchball", los jugadores pueden ir a coger las pelotas que se encuentran en medio. Cuando un jugador es golpeado y la pelota toca el suelo el jugador es eliminado y se tiene que sentar en un banco lateral sin tocar ya la pelota. Se salva si un jugador de su equipo coge la pelota en un tiro directo, es decir, sin tocar el suelo. Los jugadores se van salvando en el mismo orden que han sido eliminados.
Eliminaciones: Cuando te dan con la pelota y después toca el suelo, si se te escapa la pelota, si pisas el campo contrario o las líneas del campo de juego.
Gana el equipo que consigue eliminar a todos los contrarios.
Os dejo una rúbrica del datchball y un vídeo para conocer las principales reglas.
Empezamos el trimestre con una nueva unidad didáctica: PARKOUR. A través de diferentes juegos y actividades iremos trabajando los objetivos y contenidos de esta unidad.
A lo largo de todo el trimestre habrá un hilo conductor donde trabajaremos los Primeros Auxilios. ¿Sabrías actuar ante una situación de emergencia?¿Te podrían los nervios jugar una mala pasada?
Aquí tenemos una pequeña guía que nos aportará una ayuda vital en casos de emergencia y otras situaciones más frecuentes en las que nos podemos encontrar, también os dejo algún vídeo explicativo.
También os dejo la rúbrica del PARKOUR y su lectura para luego realizar un kahoot.
Empezamos con un deporte de equipo, que nos va a permitir seguir mejorando todas las habilidades motrices básicas: lanzamientos, recepciones, giros, saltos y desplazamientos.
N.B.A., Gasol, Calderón, Michael Jordan, Doncic, Curry, Lebron James y un largo etc de nombres que están relacionados con el baloncesto, no dejarán de oirse por las pistas del colegio.
Os dejo:
Un vídeo de un crak: Michael Jordan.
Lectura del baloncesto: Pincha aquí para ver la lectura Después de realizar la lectura haremos un Kahoot.
Para ir conociendo el baloncesto, deberéis hacer una infografía del baloncesto, en ella, con dibujos y mucho colorido, debe aparecer obligatoriamente: el origen, reglas, cancha, material y número de jugadores.
También os dejo la rúbrica de baloncesto, para que sepáis qué debéis saber hacer.
En 5º estamos trabajando el salto a la comba, éste es uno de los ejercicios más completos que existe.
Saltando a la comba:
Estamos haciendo un potente ejercicio cardiovascular, es decir, estamos haciendo trabajar a nuestro corazón.
Estamos ejercitando todos los músculos del cuerpo.
Estamos quemando calorías.
Mejoramos nuestra coordinación y resistencia, la velocidad y la agilidad.
Mejora la actividad cerebral y el estrés.
Y si encima lo hacemos con amigos, estamos relacionándonos y pasándolo bien.
Estos son algunos de los beneficios del salto a la comba.
TRABAJOS SOBRE COMBAS
¿CÓMO VAMOS A TRABAJAR LA COMBA?
Pues con juegos. Con un juego de cartas y también con retos.
Empezamos situación de aprendizaje de bicicleta.
La bicicleta es un medio de transporte que tiene muchas ventajas. La pueden utilizar tanto los niños como los mayores porque es una máquina ligera y fácil de manejar. Sirve para desplazarnos de un lugar a otro y al mismo tiempo, practicar deporte.
Montar en bici resulta muy barato porque no necesita gasolina, gas, o cualquier otro tipo de combustible para funcionar. La energía de nuestro cuerpo es suficiente para moverla haciendo girar los pedales. Por esta razón, la bicicleta es también un medio de transporte ecológico que no contamina el medio ambiente. Al contrario que los coches, las motos u otros vehículos, la bicicleta es silenciosa, así que no aumenta el ruido de las ciudades ni molesta a los animales que viven en la naturaleza.
Además, montar en bicicleta tiene muchos beneficios para tu salud, por ejemplo, a nivel cardiovascular, circulatorio y respiratorio, también, tonifica las piernas. Pedalear durante una hora, nos hace quemar unas 500 calorías aproximadamente y mejora nuestra capacidad aeróbica.
Montar en bicicleta es una de las primeras actividades recomendadas para mejorar la irrigación sanguínea y recuperar la atrofia muscular tras una lesión, sobre todo del tren inferior. Teniendo presente esto, podemos decir que montar en bici de forma regular nunca será perjudicial para tu salud solo beneficioso. Sin embargo, para disfrutar de los beneficios de este deporte hay que ser constante y pedalear un mínimo de 30 minutos, 2 veces por semana y con una intensidad que supere tu umbral aeróbico.
Nuevo tema de deporte olímpico: el voleibol.
Con el Volei, además de trabajar las Habilidades Motrices Básicas como: el salto, los desplazamientos, lanzamientos y recepciones, disfrutaremos de un deporte muy dinámico.
Empezaremos la 1ª sesión con la realización de una lectura y un Kahoot: A jugar al volei.
En las siguientes sesiones por medio de formas jugadas iremos conociendo y practicando los diferentes gestos técnicos del volei.
Os dejo un par de vídeos para ir viendo.
Espero que este tema os guste.
Tras la práctica del esgrima, nos vamos a otro deporte olímpico, no muy practicado en España: el Béisbol.
Para empezar os dejo un vídeo que nos explica cómo se juega a este deporte.
Seguimos caminando por los distintos deportes olímpicos, nos toca el balonmano.
Con esta unidad didáctica, no se pretende conseguir grandes jugadores/as de balonmano, si no, que no sea un deporte desconocido para vosotr@s, que lo conozcáis, aprendáis y os despierte interés y gusto por el mismo. Además buscamos que los alumn@s participéis íntegramente en todas y cada una de las actividades, cooperando entre vosotr@s, siendo críticos y reflexivos, trabajando valores como la solidaridad, la socialización, el respeto, la cooperación o el trabajo en equipo entre otros.
Los hispanos han sido 4 veces medalla de bronce en Juegos Olímpicos, la última vez en Tokio 2020, ¿conseguirán el oro en París 2024?
Y tú, ¿eres un/a hispano/a? o, ¿eres como el oso Berni?
Empezamos un nuevo tema, es de un deporte olímpico, donde destaca una española. ¿Os suena el nombre de Carolina Marín?
Pues sí, es jugadora de bádminton. ¿Qué es?¿ Cómo se juega? Aquí os dejo un vídeo donde podéis ver la esencia de este deporte.
El bádminton es un deporte de raqueta en el que se enfrentan dos jugadores (individual) o dos parejas (dobles) situadas en una pista con una red que los separa.
¿Qué vamos hacer en esta unidad?
Un trabajo sobre bádminton, para conocer este deporte. Para ello debéis hacer la siguiente lectura:
También realizaremos varios retos individuales y en parejas para dominar los gestos técnicos del deporte y por último acabaremos realizando un torneo.
Otro de los grandes deportes olímpicos: el baloncesto. Deporte de equipo, que nos va a permitir seguir mejorando todas las habilidades motrices básicas: lanzamientos, recepciones, giros, saltos y desplazamientos.
N.B.A., Gasol, Calderón, Michael Jordan, Doncic, Curry, Lebron James y un largo etc de nombres que están relacionados con el baloncesto, no dejarán de oirse por las pistas del colegio.
Os dejo:
Un vídeo de un crak: Michael Jordan.
Vamos a continuar el trimestre con una nueva unidad, en ella, el centro de interés es el circo. Vamos a ser los auténticos protagonistas del tema, tanto por la construcción del material, la realización de las tareas, como por el proceso creativo y de responsabilidad en el que nos veremos inmerso.
En esta unidad tenemos tres partes diferenciadas:
Primero tendremos que construir los materiales elegidos: pelotas de malabares, aros de malabares, cariocas, o palos del diablo.
En segundo lugar habrá que aprender diferentes técnicas de circo: malabares, acrobacias y equilibrio.
Y por último: la creación de un espectáculo.
Os dejo lista de materiales para crear cada aparato y algún vídeo-tutorial de cómo se hacen, por si alguno/a, quiere ir haciéndolo ya.
Bolas de malabares: se necesitan dos globos por bola y lentejas, arroz o comida de pájaros. Hay que hacer 3 bolas.
Aros de cartón: Para cada aro: Dos trozos de cartón, plato de 25 cm y otro de 16cm de diámetro y cinta aislante de colores. Hay que hacer tres aros.
Construcción de cariocas: Necesitamos dos pelotas de tenis usadas, unas medias viejas y cintas de colores.
Construcción de palos del diablo: 3 palos redondos de madera, dos de 45 cm y uno de 60cm y una cámara pinchada de bicicleta.
¿Qué podremos hacer?¿Qué técnicas debemos aprender? Aquí os dejo unos ejemplos.
Empezamos este segundo trimestre con algunos deportes alternativos: ultimate, indiaca y kinball.
Comenzamos con el Ultimate.
El segundo deporte alternativo es la Indiaca o Peteca.
Y el tercer y último deporte alternativo es: el kinball.
Les dejo aquí la información de los criterios de evaluación del curso.
¿Sois saludables?¿Qué entendéis por ser saludables?
¿Creéis que la alimentación influye en la salud? ¿Y la actividad física?
Vamos a empezar con la alimentación, veremos un genially y haremos un Kahoot, a ver ¡qué tal se os da!
La orientación es un deporte originario de Escandinavia, en el que cada participante realiza una carrera individual o colectiva cronometrada con ayuda de un mapa y una brújula. En el mapa se encuentran unos ciertos controles marcados por los que el participante debe pasar, los cuales son secretos y desconocidos por el corredor al principio de la carrera. Generalmente, existen diferentes recorridos en un mismo evento. Además de esto, cada corredor puede tomar su propia ruta para transitar entre los controles utilizando diferentes métodos de navegación. Los corredores suelen ayudarse de una brújula para facilitar la navegación por los diferentes terrenos. La modalidad más conocida y más practicada de este deporte son las carreras a pie.
Elementos en la orientación.
El mapa, la brújula y las balizas.
El mapa del deporte de orientación es de uso específico para este deporte. Este tipo de mapas son de los más precisos que se realizan en la naturaleza.
Los elementos más importantes de los mapas del deporte de orientación son las curvas de nivel, los caminos, las zonas de bosque y claro, las diferentes densidades de vegetación, las rocas, objetos creados por el hombre, etc.
En una misma competición existen diferentes recorridos en los que varían los controles y el orden lo que provoca diferentes distancias y niveles técnicos. Cada recorrido es representado en el mapa y debe hacerse en el orden marcado en el mismo debiendo completarlo en su totalidad.
La brújula ayuda en este deporte ya que facilita la orientación del mapa y ayuda a realizar rutas más precisas. No obstante, nosotros no utilizaremos la brújula en nuestras sesiones.
Las balizas son aquellos puntos representados en el mapa con un círculo de color rojo por el que deben pasar los participantes. En el terreno se representa mediante un prisma triangular de colores naranja y blanco. En cada control suele encontrarse algún método para comprobar que realmente el participante ha pasado por ese punto. El método más antiguo, expandido y usado es el de los marcadores o "pinzas". Dicho elemento deja una forma concreta de puntos en el papel consiguiendo así que la organización sepa que el participante ha pasado por ese punto de control. El sistema más expandido actualmente es el electrónico el cual consiste en dos elementos: uno portado por el corredor y el otro que lo podemos encontrar en cada punto de control.
Sí queréis profundizar, os dejo dos enlaces interesantes:
Federación del deporte de orientación. https://www.fedo.org/web/
Federación extremeña del deporte de orientación. http://www.fexo.org/
Después de leer la entrada y de ver este par de vídeos, hacer la encuesta que nos servirá de evaluación inicial.
En esta unidad didáctica vamos a trabajar la expresión corporal, más concretamente, el baile. Para ello, vamos a utilizar el conocido videojuego de baile de just dance. Se pretende incentivar el interés del alumnado, especialmente en el género masculino, tradicionalmente más desinteresado hacia esta materia, al mismo tiempo que favorece la desinhibición y la participación activa al distraer la atención del alumnado sobre el baile proyectado en lugar de las propias actuaciones de otros compañeros. Todo ello, sumado a su interés por los videojuegos y a sus divertidas coreografías sobre actuaciones actuales, así como la facilidad de poder proyectar un video extraído de Youtube, hace de esta propuesta una alternativa interesante para iniciarse en el mundo del baile.
¿Qué actividades vamos a realizar?
Haremos grupos de 4 personas, dedicaremos 3 sesiones para practicar varios bailes. La última sesión la dedicaremos a una competición entre los grupos, donde deben ir retándose y compitiendo entre ellos.
Os dejo la rúbrica.
Empezamos las unidades del tercer trimestre con una que os suele gustar mucho: El Parkour.
El parkour o “arte del desplazamiento” surgió en los años 80 en Francia, Raymond Belle Lute, un antiguo militar y residente en París, inspira a su hijo David Belle, enseñándole el método natural de entrenamiento que había aprendido en el ejército, combinado con las técnicas de escape que él mismo había utilizado en la guerra. A partir de esta inspiración, David desarrolla esta actividad en un entorno urbano, sosteniendo el lema “ser y durar”.
Los practicantes del Parkour se denominan “traceuses” en el caso de las mujeres o “traceurs” en el de los hombres (palabra de origen francés).
El Parkour es entendido por muchos como una filosofía de vida, en la que la principal premisa reside en no detenerse nunca ante ningún obstáculo y seguir siempre hacia delante, confiar en sí mismo, y no tener miedo, pero sin llegar a poner su vida en peligro.
No existe ninguna regla en el Parkour, y normalmente no se realizan competiciones, aunque a veces se producen reuniones en las que los traceurs enseñan sus progresos a los demás. No obstante, podríamos decir que a pesar de no existir reglas escritas, un buen traceur nunca molesta a la gente o al entorno en el que realiza sus recorridos, y por supuesto nunca pone en peligro su propia vida o la de los demás.
Los movimientos de Parkour se caracterizan por su efectividad y fluidez.
No sirve de nada saltar una valla subiendo las piernas al máximo, sino que se busca pasarla rápidamente dando continuidad al recorrido.
Como ya sabéis, la nota de la unidad sale de un 60% de la práctica, os dejo la rúbrica, un 15% del esfuerzo, otro 15% del comportamiento en clase y un 10% de la teoría.
También os dejo algún vídeo para que veáis qué llegan a hacer los traceurs. Y algunas fotos y vídeos de lo que hacéis vosotros/as.
¿Qué es eso profe? Ésta es una pregunta que me hacéis cuando os digo la unidad que vamos a trabajar. Así que vamos a ver qué es lo que practicaremos en este tema.
El rugby-tag es un tipo de rugby, sin contacto físico, por lo que es una alternativa al rugby tradicional donde sí hay placajes y contacto físico. Se trata de un deporte de equipo, de cooperación (entre los propios del mismo equipo) y oposición (contra otro equipo), donde el espacio y tiempo (momento) de juego es compartido por todos los competidores.
¿Cómo se juega?
Se enfrentan dos equipos de 7 jugadores. El terreno de juego es de 70x50 metros, como en los colegios no tenemos este espacio, utilizaremos la pista de balonmano.
¿Cómo se juega al rugby-tag?
El equipo en ataque tiene que intentar marcar un ensayo. Para marcar un ensayo tiene que poner el balón en el suelo detrás de la línea de marca y antes de la línea de muerto. Tendrá 5 oportunidades para marcar con cada posesión (aparte si hay una falta). Cada vez que la defensa quita una cinta, pierde una oportunidad.
El jugador atacante debe correr hacia el espacio o hacia un jugador en posición de defensa. Si no hay espacio el jugador debe pasar el balón a otro que esté en mejor posición. El jugador atacante que ha sido placado (tagged) debe volver al punto del placaje para comenzar el juego y pasar el balón con el pie hacia atrás, un compañero lo levantará. Si un jugador no tiene los dos tags pegados a sus caderas no puede jugar, puede solo pasar el balón atrás con el pies para recomenzar el juego, pero inmediatamente debe pegarse el tag antes de actuar sobre el balón, si interviene sobre el balón sin pegarse uno o los dos tags el árbitro dará la posesión al otro equipo.
Los jugadores en posición de defensa deben reducir el espacio de ataque para avanzar. Los jugadores en posición de defensa no pueden tocar a los jugadores atacantes. Solo pueden coger una cinta (Tag) y quitarla de la cintura o los pantalones del jugador atacante que porta el balón. Todas las otras formas de contacto no están permitidas (Ej: Tirar de la camiseta del jugador, obstruir al jugador atacante, luchar para conseguir el balón... etc.) Si esta regla se infringe el equipo de este jugador será penalizado.
Reglas básicas
Saque de Centro e inicio del juego.
Para iniciar cada parte del juego o después de un ensayo se saca desde el centro. Como todas las patadas en el juego, el balón no puede subir directamente más alto que el hombro del jugador más pequeño. El balón tiene que ir al menos 5 metros delante en el saque de centro.
El partido constará de dos partes de 20 minutos con 5 minutos de descanso entre ambas.
Todos los jugadores llevan un cinturón de Tag rugby en la cintura o unos pantalones de Tag rugby, con dos cintas (tags) pegadas a ambos lados con velcro. Los dos equipos llevan diferentes colores de Tag.
Marcar puntos
El objeto del juego es marcar un ensayo, por lo tanto el equipo con mayor número de ensayos gana el partido. Un ensayo es cuando un jugador pone el balón en el suelo detrás de la línea de ensayo del otro equipo. Por razones de seguridad un jugador no puede tirarse al suelo para marcar un ensayo. Un ensayo tiene un valor de 1 punto (salvo cuando es un partido mixto - hombres y mujeres- para la mujer un ensayo tiene el valor de 3 puntos y de 1 punto siempre para los hombres. – en competición oficial).
Roll Ball.
Para iniciar el juego después de un "Tag" (cuando la defensa quita una cinta del jugador en ataque con posesión del balón) el jugador que le han quitado la cinta, vuelve al punto de "Tag" y tiene que pasar el balón atrás con un pie a otro jugador de su equipo. Es el único momento en el juego que se puede jugar con el balón sin las dos cintas puestas.
Golpe franco.
Cada vez que un equipo recibe nuevamente la posesión del balón se inicia el juego con un golpe franco. El jugador que hace el golpe franco puede pasar el balón a otro jugador de su equipo o correr él mismo.
El placaje (Tagging)
El placaje consiste en quitar un Tag al jugador atacante que porta el balón. El jugador atacante puede correr buscando el espacio libre o evitar a un jugador de defensa. No obstante, no puede impedir que el jugador en posición de defensa le quite el Tag ni puede tapárselo con el mismo fin. Si un jugador en defensa quita un Tag al equipo atacante, éste debe gritar "Tag" o "placaje", el juego vuelve al punto de placaje si el árbitro silba un placaje. El equipo en posición de defensa tiene que retirarse a 7 metros y el equipo atacante recomienza desde el punto de placaje. El equipo en posición de ataque tiene 6 oportunidades para atacar en cada posesión. Después de la sexta oportunidad la posesión pasa al otro equipo. Un jugador no puede jugar si los dos "tags" no están pegados a ambos lados de sus caderas.
El fuera de juego.
Después del placaje todo el equipo en posición de defensa debe colocarse a 7 metros detrás del punto donde se produjo el placaje. No pueden obstruir el juego (Ej: el pase o a un jugador) si el otro equipo saca rápidamente.
El pase
El balón se debe pasar hacia atrás, si se pasa hacia delante o en touche, es una falta y la posesión pasará al otro equipo.
Golpe avanzado
Cuando el jugador intenta coger, pasar o recoger el balón y éste cae hacia delante, la posesión pasará al otro equipo.
La patada
Se puede dar una patada al balón en el juego pero:
No se puede patear directamente a otro jugador.
El balón no tiene que subir más alto que el hombro del jugador más pequeño.
Solo se puede dar una patada al balón en el juego abierto desde las manos, no se puede dar una patada al balón desde el suelo.
Si el balón bota y va más alto que el hombro, está permitido.
Caer o tirarse al suelo
Los jugadores tienen que estar siempre de pie.
Si el balón cae al suelo (hacia atrás) el juego puede continuar y cualquiera de los dos equipos puede coger el balón, pero los jugadores no pueden tirarse al suelo para recogerlo, es demasiado peligroso. También si un jugador con el balón cae al suelo la posesión cambia al otro equipo.
En la línea de banda
Si el balón sale fuera de la línea de banda, la posesión pasa al otro equipo y recomienza en el punto que salió.
Los recomienzos
Después de un ensayo el otro equipo recomienza el partido con una patada de "drop" desde su línea de ensayo (es la única patada que permite al balón sobrepasar el nivel del hombro). Para todos los demás recomienzos (por ej. cambio de la posesión) el juego comienza con un pase gratis.
Al iniciar un nuevo ataque (Ej: después de un placaje, cuando un equipo retoma la posesión, hay un recomienzo... etc.) la línea de defensa debe de estar a 7 metros detrás de la posición del balón (10 metros si es después de una penalización). Una vez se haya jugado el balón, la defensa puede avanzar.
Las faltas
Para el contacto deliberado o las faltas repetitivas el árbitro puede dar una tarjeta amarilla ("sin bin" - 7 minutos) o una tarjeta roja (el jugador tiene que dejar el juego y su equipo juega con un jugador menos. Para las faltas el árbitro puede dar la posesión al otro equipo, avanzar el juego 10 metros, jugar con ventaja, o dar las tarjetas amarillas y rojas.
La ventaja
En lugar de parar el partido cada vez que hay una falta, los árbitros pueden dar ventaja al equipo contrario si hay posibilidad de que éste pueda obtener una ventaja táctica o territorial. En caso de juego peligroso (por ej. poner zancadillas) o de sospechas de heridas, las ventajas no deben ser permitidas. El árbitro debe solucionar el problema.
Las infracciones
Si hay contacto intencionado o infracciones repetidas el árbitro está obligado a mostrar al jugador una tarjeta amarilla (sin juego 7 minutos) o roja (fuera de campo). Las infracciones pueden ser penalizadas por el árbitro de la siguiente manera: pasar la posesión al equipo contrario; físicamente adelantar el juego diez metros dando ventaja al equipo no penalizado; sacar una tarjeta roja o amarilla de acuerdo con las reglas de Tag rugby. No se puede:
Agarrar al jugador para pararle y después quitar la cinta
Quitar la cinta de un jugador que no tiene el balón
Iniciar cualquier tipo de contacto
Ponerte delante de un jugador que está corriendo para conseguir espacio.
Quitar la cinta del otro lado del jugador y al mismo tiempo hacer contacto
Las sustituciones
Se puedan hacer sustituciones en cualquier momento y tan a menudo como se desee con los 12 jugadores del equipo.
La seguridad
A pesar de que tag rugby es un juego sin contacto se recomienda llevar protecciones dentales por si hubiera colisiones accidentales. También se recomienda llevar los pantalones especiales de tag rugby para evitar que se enganchen los dedos en los bolsillos y los cinturones.
Aquí os dejo la rúbrica de esta unidad.
Empezamos una nueva unidad: Baloncesto. Deporte de equipo, que generalmente, os gusta mucho. Gasol, Calderón, Jordan o Doncic son algunos de los grandes de este deporte.
Con este deporte seguiremos trabajando la mejora de las Habilidades Motrices Básicas: lanzamientos, saltos, giros, desplazamientos y recepciones. Eso sí, todo mediante formas jugadas.
Aquí os dejo un par de vídeos para que veáis qué se puede hacer con un balón de baloncesto. Reglamento del baloncesto y rúbrica de examen del tema.
Lo primero felicitaros el año 2022. Espero que hayáis descansado y recargado pilas para afrontar este segundo trimestre.
Empezamos el nuevo trimestre con la Unidad: Bádminton.
El bádminton es un deporte que puede ser practicado como simple juego recreativo o bien como deporte de competición. Si lo utilizamos como juego de recreación se adapta fácilmente a espacios pequeños y la iniciación y el aprendizaje es rápido, lo que hace que en poco tiempo mejorés y disfrutéis.
A lo largo de todo el trimestre habrá un hilo conductor donde trabajaremos los Primeros Auxilios. ¿Sabrías actuar ante una situación de emergencia?¿Te podrían los nervios jugar una mala pasada?
Aquí tenemos una pequeña guía que nos aportará una ayuda vital en casos de emergencia y otras situaciones más frecuentes en las que nos podemos encontrar, también os dejo algún vídeo explicativo.
También os dejo la rúbrica del bádminton y la lectura.
En estas últimas semanas volvemos a trabajar en equipos. Vamos a practicar el acrosport.
¿Y eso qué es?
Pirámides corporales, figuras, acrobacias, coreografía, fuerza, flexibilidad, cooperación, colaboración,.........
Nosotros no tendremos que hacer lo mismo que en el vídeo que os pongo del Circo del Sol, por grupos haremos varias figuras, pero ante todo, con mucha precaución para evitar lesiones. Portor, ágil, agarres..... son términos que dominaremos al final de la unidad.
En 5º estamos trabajando el salto a la comba larga, éste es uno de los ejercicios más completos que existe.
Saltando a la comba:
Estamos haciendo un potente ejercicio cardiovascular, es decir, estamos haciendo trabajar a nuestro corazón.
Estamos ejercitando todos los músculos del cuerpo.
Estamos quemando calorías.
Mejoramos nuestra coordinación y resistencia, la velocidad y la agilidad.
Mejora la actividad cerebral y el estrés.
Y si encima lo hacemos con amigos, estamos relacionándonos y pasándolo bien.
Estos son algunos de los beneficios del salto a la comba.
Aquí os dejo algún vídeo con lo que se puede llegar a hacer.
Visto lo que se puede llegar a hacer, os pongo cómo lo haremos en esta unidad.
Tendréis que ir superando retos de comba larga por grupos, para ir subiendo de nivel. Cada uno de los niveles, los iréis practicando en el cole y en casa, y una vez que los domináis, tendréis que pasar por el tribunal del salto, es decir, hacer los saltos delante del profe y de los compañeros. En la última semana debéis preparar una coreografía con los saltos practicados.
Cuánto más practiquéis, mejor dominaréis los retos.
A saltar.
Hemos acabado el trimestre con unas sesiones diferentes, hemos jugado a deportes alternativos como: kimball y noqball. Aquí os dejo unas imágenes del útlimo día.
¿Qué es el crosffit?
Crossfit es un sistema de entrenamiento creado por el entrenador y gimnasta norteamericano Greg Glassman en el año 2001.
Puede definirse como un programa en el que la fuerza y la resistencia física, se ejercitan de forma total. Está basado en el aumento de la intensidad de las aptitudes físicas más destacadas por todos los especialistas en entrenamientos de cualquier deporte.
Glassman utilizaba su sistema para adiestrar el cuerpo de policía en el estado de California. Después continuó preparando a bomberos y marines norteamericanos. Su éxito fue tal, que rápidamente se extendió, siendo practicado actualmente por miles de personas en diferentes países de todo el mundo. Está considerado por muchos, como el sistema de entrenamiento más efectivo que existe.
¿Qué capacidades trabajamos en el crossfit?
FUERZA.
POTENCIA.
FLEXIBILIDAD.
RESISTENCIA MUSCULAR Y CADIO-RESPIRATORIA.
AGILIDAD.
COORDINACIÓN.
VELOCIDAD.
EQUILIBRIO.
PARTES DE UN ENTRENAMIENTO DE CROSSFIT
Entrada en calor o calentamiento.
Técnica/Fuerza “A”: En esta parte del entrenamiento se practica la técnica de diferentes ejercicios en los que se desarrolla la fuerza, la técnica y la potencia. Los ejercicios suelen ser Back o Front squat (sentadillas), Deadlift (peso muerto) , Snatch (arrancada), Hang clean (cargar), Hang clean & jerk (cargar y levantar), Planks (plancha abdominal)
Parte “B”: Se trata del momento más intenso del entrenamiento y se busca aumentar la capacidad respiratoria. Suelen ser combinaciones de los ejercicios anteriormente descritos en la parte "A" y otros sin peso o de resistencia como por ejemplo: saltos, dominadas, anillas, flexiones de brazos, abdominales, carrera a máxima velocidad…
¿QUÉ SIGNIFICA WOD?
En inglés se diría Workout of the Day, o lo que es lo mismo, Trabajo de cada día. Es la rutina de ejercicios que el programa Crossfit dispone para cada día en concreto.
Hay distintos tipos de WOD. Entre ellos los más utilizados son:
AMRAP: (As Many Rounds As Possible). Consiste en realizar el mayor número de rondas posibles de las combinaciones de ejercicios dadas en un determinado tiempo. (Por ejemplo: Amrap de 20 minutos, dispones de 20 minutos para hacer la mayor cantidad de rondas que puedas).
EMOM: (Every Minute On the Minute). Es este tipo de WOD se busca realizar cierto número de repeticiones de un ejercicio (o varios) dentro de un minuto durante el mayor número de minutos posible. El tiempo que resta desde el fin del ejercicio marcado hasta el fin del minuto es de descanso. El EMOM termina cuando el atleta no puede terminar dentro del minuto o al cabo de los minutos marcados por el entrenador.
POR TIEMPO: Otra forma de entrenamiento consiste en realizar un número de rondas determinadas como meta, en un tiempo límite para cumplir el objetivo o realizar la combinación de ejercicios dada, lo más rápido posible.
TABATA: Son 8 rondas en las que se realizan 20 segundos de ejecución de un ejercicio intenso, seguido de 10 segundos de descanso y se cuentan la cantidad de repeticiones totales. Puede ser un TABATA de dos o tres ejercicios diferentes
VIDEOS DE EJERCICIOS
RÚBRICA DE EVALUACIÓN DEL TEMA.
Y Kahoot del tema. Código: 01307701
Empezamos la próxima semana el penúltimo tema del trimestre: Malabares.
Vamos a trabajar con cariocas.
Por juegos malabares o malabarismo se entiende el arte de manipular y ejecutar espectáculos con uno o más objetos a la vez volteándolos, manteniéndolos en equilibrio o arrojándolos al aire alternativamente, sin dejar que caigan al suelo.
Las cariocas en castellano, o "poi" es el nombre dado a esta forma de arte por la tribu de los Maoríes de Nueva Zelanda. Esta tribu los usaban para aumentar la flexibilidad y fuerza de sus manos y brazos, así como para la mejora de la coordinación.
Aquí os dejo un vídeo de cómo se construyen unas cariocas y los criterios de evaluación del tema.
Empezamos nuevo tema: Atletismo. Aquí os dejo unos apuntes para saber algo nuevo sobre el atletismo, también os dejo los criterios de evaluación.
Debemos rellenar el cuestionario de la ficha médica para E.F.