Comenzamos un nuevo tema: Juegos populares.
En este tema practicaremos juegos que llevan tiempo en nuestra sociedad, que son conocidos por mucha gente y que generalmente no necesitan un material dificultoso.
¿Qué son los juegos populares?
Los juegos populares son aquellos que van pasando de padres a hijos y que son parte de la cultura de los pueblos, en donde se suelen reflejar las necesidades y experiencias e incluso, ayudan a educar a las nuevas generaciones. Normalmente, son juegos espontáneos, creativos y motivadores.
Aquí os dejo un vídeo con juegos populares extremeños.
Vamos a participar en la IV edición de La Liga Saludable de Plátano de Canarias, liga escolar de alimentación saludable.
La Liga Saludable de Plátano de Canarias está compuesta por 5 Aventuras Educativas interconectadas en formato escape-room. Cada Aventura Educativa está emplazada en un escenario, donde los participantes tendréis que enfrentaros a diferentes pistas y objetivos para conseguir superar sus desafíos y ganar la lucha contra Insanus. Es necesario completar cada Aventura Educativa para desbloquear la siguiente.
No hay un tiempo máximo para completar las aventuras, sin embargo a menor tiempo dedicado, mayor será la puntuación obtenida. Se puntuará en base a minutos, segundos y milisegundos.
Si el/la alumno/a ha superado el escenario correspondiente, y quiere volver a jugarlo para mejorar su puntuación, podrá volver a hacerlo tantas veces como desee.
Por cada Aventura Educativa completada los alumnos adquirirán puntos para su aula. La puntuación total de un alumno/a será la suma total de puntos de las cinco Aventuras.
Para participar tienes que entrar en este enlace, con el número tuyo de clase.
Continuamos este trimestre con el Acrosport. ¿Seréis capaces de preparar una exhibición para realizar en la semana cultural del centro?
NOCIONES DE ACROSPORT
¿Qué es el acrosport?
Es un deporte acrobático realizado con un compañero o grupo, donde realizamos pirámides humanas, saltos y elementos acrobáticos.
Elementos fundamentales.
Para la construcción de figuras se requiere: fuerza, agilidad, flexibilidad y equilibrio.
También parte importante son las acrobacias en el suelo como transiciones de una figura a otra y la música.
Componentes del grupo.
El compañero que se sitúa en la parte superior, al que llamamos ágil o volador, suele ser el más pequeño y ligero.
El portor que es la persona que sujeta y hace de base, suelen ser los más fuertes del grupo.
Ayudante, permanece atento ante cualquier dificultad que se presente al portor o ágil. Puede servir de apoyo al portor para mantener la figura.
Aspectos a tener en cuenta.
El cuerpo como apoyo. Es una de las funciones de máxima responsabilidad, puesto que de su estabilidad depende el poder realizar la pirámide. El cuerpo del portor sirve como superficie de apoyo para adoptar posiciones estáticas.
Posiciones básicas del portor
Posición de rodillas. En esta posición los brazos y muslos deben permanecer extendidos y alineados perpendicularmente, las rodillas deben estar paralelas y la altura de los hombros, la espalda debe estar plana y los dedos de las manos abiertos mirando hacia adelante.
Posición tumbado boca arriba.
La espalda debe quedar totalmente recta en el suelo. No se debe arquear la espalda.
Posiciones básicas del ágil
Los apoyos sobre el portor. Siempre debe ayudar en la ascensión apoyando las manos y pies en las partes del cuerpo que mejor soportan el peso. Si el portor está en cuadrupedia, el ágil deberá apoyarse sobre las caderas o los hombros para que el peso del cuerpo esté sobre los brazos o muslos, nunca sobre la espalda.
Fases del acrosport
1ª fase: Construcción de la pirámide. Se facilita la formación de la pirámide y la colocación de todos sus componentes.
2ª fase: Estabilización. Se da consistencia para que no caiga la pirámide.
3ª fase: Desenlace. Se procede al desmontaje de la pirámide, sin que se provoque accidente o caída, de forma ordenada y segura.
CRITERIOS DE SEGURIDAD
Elementos de seguridad
Espalda plana.
Agarres sólidos, sujetar con fuerza.
Línea recta de piernas y tronco.
Tono muscular, la musculatura contraída, no estar relajados.
Base sólida y estable para subir a ella. Siempre la base con apoyos suficientes.
Nunca apoyos en el centro de la columna.
Subir y bajar con mucho cuidado, nunca con saltos.
Avisar ante la más mínima dificultad.
Vamos a trabajar en estas semanas uno de los ejercicios más completos que existen: Las combas.
Saltando a la comba:
Estamos haciendo un potente ejercicio cardiovascular, es decir, estamos haciendo trabajar a nuestro corazón.
Estamos ejercitando todos los músculos del cuerpo.
Estamos quemando calorías.
Mejoramos nuestra coordinación y resistencia, la velocidad y la agilidad.
Mejora la actividad cerebral y el estrés.
Y si encima lo hacemos con amigos, estamos relacionándonos y pasándolo bien.
Estos son algunos de los beneficios del salto a la comba.
LECTURA COMBAS:
A todos los niños y niñas les gusta saltar, trepar, girar y hacer piruetas, así que durante las próximas semanas el alumnado de 4º es lo que van a realizar con la unidad de Parkour.
El parkour o “arte del desplazamiento” surgió en los años 80 en Francia, Raymond Belle Lute, un antiguo militar y residente en París, inspira a su hijo David Belle, enseñándole el método natural de entrenamiento que había aprendido en el ejército, combinado con las técnicas de escape que él mismo había utilizado en la guerra. A partir de esta inspiración, David desarrolla esta actividad en un entorno urbano, sosteniendo el lema “ser y durar”.
Los practicantes del Parkour se denominan “traceuses” en el caso de las mujeres o “traceurs” en el de los hombres (palabra de origen francés).
El Parkour es entendido por muchos como una filosofía de vida, en la que la principal premisa reside en no detenerse nunca ante ningún obstáculo y seguir siempre hacia delante, confiar en sí mismo, y no tener miedo, pero sin llegar a poner su vida en peligro.
No existe ninguna regla en el Parkour, y normalmente no se realizan competiciones, aunque a veces se producen reuniones en las que los traceurs enseñan sus progresos a los demás. No obstante, podríamos decir que a pesar de no existir reglas escritas, un buen traceur nunca molesta a la gente o al entorno en el que realiza sus recorridos, y por supuesto nunca pone en peligro su propia vida o la de los demás.
Los movimientos de Parkour se caracterizan por su efectividad y fluidez.
No sirve de nada saltar una valla subiendo las piernas al máximo, sino que se busca pasarla rápidamente dando continuidad al recorrido.
Como ya sabéis, la nota de la unidad sale de un 60% de la práctica, os dejo la rúbrica, un 15% del esfuerzo, otro 15% del comportamiento en clase y un 10% de la teoría.
También os dejo algún vídeo para que veáis qué llegan a hacer los traceurs.
La orientación es un deporte originario de Escandinavia, en el que cada participante realiza una carrera individual o colectiva cronometrada con ayuda de un mapa y una brújula. En el mapa se encuentran unos ciertos controles marcados por los que el participante debe pasar, los cuales son secretos y desconocidos por el corredor al principio de la carrera. Generalmente, existen diferentes recorridos en un mismo evento. Además de esto, cada corredor puede tomar su propia ruta para transitar entre los controles utilizando diferentes métodos de navegación. Los corredores suelen ayudarse de una brújula para facilitar la navegación por los diferentes terrenos. La modalidad más conocida y más practicada de este deporte son las carreras a pie.
Elementos en la orientación.
El mapa, la brújula y las balizas.
El mapa del deporte de orientación es de uso específico para este deporte. Este tipo de mapas son de los más precisos que se realizan en la naturaleza.
Los elementos más importantes de los mapas del deporte de orientación son las curvas de nivel, los caminos, las zonas de bosque y claro, las diferentes densidades de vegetación, las rocas, objetos creados por el hombre, etc.
En una misma competición existen diferentes recorridos en los que varían los controles y el orden lo que provoca diferentes distancias y niveles técnicos. Cada recorrido es representado en el mapa y debe hacerse en el orden marcado en el mismo debiendo completarlo en su totalidad.
La brújula ayuda en este deporte ya que facilita la orientación del mapa y ayuda a realizar rutas más precisas. No obstante, nosotros no utilizaremos la brújula en nuestras sesiones.
Las balizas son aquellos puntos representados en el mapa con un círculo de color rojo por el que deben pasar los participantes. En el terreno se representa mediante un prisma triangular de colores naranja y blanco. En cada control suele encontrarse algún método para comprobar que realmente el participante ha pasado por ese punto. El método más antiguo, expandido y usado es el de los marcadores o "pinzas". Dicho elemento deja una forma concreta de puntos en el papel consiguiendo así que la organización sepa que el participante ha pasado por ese punto de control. El sistema más expandido actualmente es el electrónico el cual consiste en dos elementos: uno portado por el corredor y el otro que lo podemos encontrar en cada punto de control.
Continuamos el trimestre con un nuevo tema: los juegos de invasión. Nos referimos a juegos de invasión a aquellos que enfrentan a dos equipos con el mismo número de jugadores, y cuyo objetivo es invadir el terreno del equipo contrario. En la mayoría de los juegos, lo que marca la invasión o no del terrerno contrario es un móvil, se utliliza el término móvil para referirnos a cualquiera de los objetos de intercambio: balón, disco, pelota, pastilla....
Esta Unidad Didáctica pretende trabajar los lanzamientos y recepciones con un implemento a través de situaciones de juego, de manera que el alumno pueda vivenciar las mayores experiencias motrices posibles. Este juego se ha convertido en un auténtico éxito en todas las clases educativas tanto en primaria como en secundaria, y con él, vamos a trabajar las habilidades motrices básicas.
Utilizaremos dos deportes alternativos muy divertidos: el datchball y el launchball.
Nuevo tema, muy importante por dos motivos: por un lado, nos vamos a iniciar con los deportes de implemento de forma lúdica y por otro lado, vamos a trabajar con material reciclado, donde cada alumno va a realizar sus propias palas a partir de cajas de cartón.
Os dejo un vídeo de cómo se hacen.
Otro de los grandes deportes olímpicos: el baloncesto. Deporte de equipo, que nos va a permitir seguir mejorando todas las habilidades motrices básicas: lanzamientos, recepciones, giros, saltos y desplazamientos.
N.B.A., Gasol, Calderón, Michael Jordan, Doncic, Curry, Lebron James y un largo etc de nombres que están relacionados con el baloncesto, no dejarán de oirse por las pistas del colegio.
Os dejo:
Un vídeo de un crak: Michael Jordan.
Lectura, obligatoria, del baloncesto: Lectura
Rúbrica de evaluación del tema.
En estas últimas semanas del trimestre vamos a trabajar en equipos. Vamos a practicar el acrosport.
¿Y eso qué es?
Pirámides corporales, figuras, acrobacias, coreografía, fuerza, flexibilidad, cooperación, colaboración,.........
Nosotros no tendremos que hacer lo mismo que en el vídeo que os pongo del Circo del Sol, por grupos haremos varias figuras, pero ante todo, con mucha precaución para evitar lesiones. Portor, ágil, agarres..... son términos que dominaremos al final de la unidad.
Segundo tema en 4º. Vamos a trabajar diferentes pruebas atléticas: Salto de longitud y salto de altura, lanzamiento de peso y carreras de velocidad. Estas pruebas son las que se realizan en el Intercentros de atletismo en el mes de mayo. Tod@s l@s que quieran podrán participar en el Intercentros organizado por la FMD del Ayuntamiento de Badajoz.
Empezamos el nuevo trimestre con la Unidad: JUEGOS CON HISTORIA.
En esta unidad vamos a trabajar juegos y actividades en las que se desarrollan diferentes tipos de desplazamientos, saltos, giros, lanzamientos y recepciones. Es decir, las Habilidades Motrices Básicas, que en esta edad es tan importante adquirir.
Toda la Unidad didáctica se enmarca dentro de un hilo conductor relacionado con las diferentes etapas de la historia, conociendo sus costumbres, carazterísticas y peculiaridades de las personas que vivían en ese tiempo.
Aquí os dejo la línea cronológica de la historia y la rúbrica de la Unidad.
Aquí os dejo la temporalización, criterios y estándares de aprendizaje de este curso.
Continuamos con un nuevo tema: los juegos populares.
¿Qué son los juegos populares?
Los juegos tradicionales son aquellas manifestaciones lúdicas o juegos que por lo general se transmiten de generación en generación; estos a veces son característicos de una región geográfica, otras veces son más bien universales. Por ejemplo: rayuela, saltar la soga, las escondidas.
Los juegos populares reviven de generación en generación, pasan de un pueblo a otro, evolucionan y se modifican hasta que forman parte de los rasgos populares propios de cada cultura o región.
Por ello, debemos conocer estos juegos investigando, practicando y aprendiendo, para dar a conocer a las generaciones próximas los juegos y actividades que forman parte de nuestra cultura, ya que es una forma de proteger y de preservar este patrimonio cultural.
TIPOS DE JUEGOS TRADICIONALES Y POPULARES EN EL ÁMBITO EDUCATIVO
- De carreras: pilla pilla, pañuelito, policías y ladrones, caballería, escondite, el pañuelito, stop-fruta, tulipán, las 4 esquinas, carreras a caballito y a carretilla, lima-limón o color-color, la botella
- De saltos: comba, patarra o rayuela, elástico, carreras de sacos…
- De equilibrios: 1,2,3 pollito inglés, zancos, el limbo…
- De lanzamiento de precisión: bolos, discos, herradura, petanca, la suela, el hoyo, la honda...
- De habilidades motrices finas: trompo, canicas, malabares, chapas, el yoyó, los tazos, tirachinas…
- De pelota y balón: mate o balón prisionero, pies quietos o sangre, 1x2, contra, sopica, el larguero, la limi, la batata, el caos…
- De fuerza o lucha: sogatira, calienta manos, mosca, pulsos, pulsos gitanos…
- De ritmo: “al pasar la barca”, palmitas, el juego de las sillas, “ratón que te pilla el gato”, el conejo de la suerte, “el patio de mi casa”, “el corro de la patata”, “Antón pirulero”…
- De pensar: adivinanzas, veo-veo, piedra papel o tijera, gallinita ciega, el 3 en raya, los cromos o estampitas, los chinos…
Rúbrica de la unidad
¿Qué son los juegos de invasión? Nos referimos a juegos deportivos de invasión como aquellos que enfrentan a dos equipos (con el mismo número de componentes) cuyo objetivo es invadir el terreno del equipo contrincante. Esto último es concebido entonces como una meta. En la mayoría de juegos, lo que marca la invasión o no de esta meta es un móvil (utilizamos el término móvil para referirnos a cualquiera de los objetos de intercambio: balón, disco volador, pelota, bola, pastilla, dardo...).
Básicamente, los principios o problemas tácticos más relevantes son conservar la posesión del móvil, avanzar e invadir el terreno del equipo rival, conseguir marcar, recuperar la posesión, evitar la invasión e impedir la puntuación. No obstante, dedicaremos el siguiente apartado para abordar este aspecto con mayor profundidad y desde diversas perspectivas.
Os dejo la rúbrica del tema.
Continuamos con el último tema de este segundo trimestre: el acrosport.
¿Y eso qué es?
Pirámides corporales, figuras, acrobacias, coreografía, fuerza, flexibilidad, cooperación, colaboración,.........
Nosotros no tendremos que hacer lo mismo que en el vídeo que os pongo del Circo del Sol, por grupos haremos varias figuras, pero ante todo, con mucha precaución para evitar lesiones. Portor, ágil, agarres..... son términos que dominaremos al final de la unidad.
Aquí os dejo unos apuntes de acrosport y fotos de 4ºA practicando su coreografía de Acrosport.
Continuamos el segundo trimestre con una nueva Unidad Didáctica, en este caso será el Atletismo. Espero que os guste este deporte y que podáis disfrutar y mejorar vuestras habilidades motrices con esta Unidad.
Aquí os dejo unos apuntes para tener unas nociones sobre el atletismo.
Lo primero felicitaros el año 2022. Espero que hayáis descansado y recargado pilas para afrontar este segundo trimestre.
Empezamos el nuevo trimestre con la Unidad: JUEGOS CON HISTORIA.
En esta unidad vamos a trabajar juegos y actividades en las que se desarrollan diferentes tipos de desplazamientos, saltos, giros, lanzamientos y recepciones. Es decir, las Habilidades Motrices Básicas, que en esta edad es tan importante adquirir.
Toda la Unidad didáctica se enmarca dentro de un hilo conductor relacionado con las diferentes etapas de la historia, conociendo sus costumbres, carazterísticas y peculiaridades de las personas que vivían en ese tiempo.
Aquí os dejo la línea cronológica de la historia y la rúbrica de la Unidad.
En esta unidad vamos a abordar el trabajo del ritmo y la expresión corporal principalmente, y la geografía y costumbres de otros países de forma complementaria. Durante el desarrollo de esta unidad didáctica, a la cual le vamos a dedicar 6 sesiones, pretendemos contribuir al conocimiento de diferentes danzas del mundo. El conocimiento de una danza conlleva asociado una gran cantidad de elementos a controlar y recordar: nuevos movimientos, secuencias musicales diferentes, ritmos diferentes, contexto y temática de cada danza, etc.
Las danzas que vamos a desarrollar han sido de diferentes países, y cada una de ellas, la hemos contextualizado con una historia concreta para que los niños le vieran sentido a lo que estaban bailando. De esta forma hemos aprovechado para hablarles de otros países y de otras culturas.
MINOESJKA de Holanda.
LOS SIETE SALTOS de Dinamarca.
BRANLE DE LAS RATAS de Francia.
MENOUSIS de Grecia.
TÍA ANIKA de Portugal.
EL CANDIL de Extremadura.
Éstas seran las danzas que practicaremos en esta unidad.
En cuarto estamos trabajando el salto a la comba, éste es uno de los ejercicios más completos que existe.
Saltando a la comba:
Estamos haciendo un potente ejercicio cardiovascular, es decir, estamos haciendo trabajar a nuestro corazón.
Estamos ejercitando todos los músculos del cuerpo.
Estamos quemando calorías.
Mejoramos nuestra coordinación y resistencia, la velocidad y la agilidad.
Mejora la actividad cerebral y el estrés.
Y si encima lo hacemos con amigos, estamos relacionándonos y pasándolo bien.
Estos son algunos de los beneficios del salto a la comba.
Aquí os dejo algún vídeo con lo que se puede llegar a hacer.
Visto lo que se puede llegar a hacer, os pongo cómo lo haremos en esta unidad.
Tendréis que ir superando retos de comba individual para ir subiendo de nivel. Cada uno de los niveles, los iréis practicando en el cole y en casa, y una vez que los domináis, tendréis que pasar por el tribunal del salto, es decir, hacer los saltos delante del profe y de los compañeros.
Cuánto más practiquéis, mejor dominaréis los retos.
A saltar.
Empezamos un nuevo trimestre y con ello un nuevo tema: Juegos de invasión. Este tema nos servirá para la comprensión de la lógica interna de los juegos de invasión, donde cada equipo colabora para entrar en el terreno del equipo contrario y conseguir el objetivo del juego más veces que los adversarios. En la mayoría de los juegos este objetivo se consigue con un móvil que puede ser un balón, un disco volador, una pelota, un balón.....
Continuamos con un nuevo tema: el Crossfit.
El Crossfit es un deporte que está de moda actualmente, ¿por qué? Después de hacer la lectura lo comprenderás.
Aquí tenéis el enlace al kahoot.
También os dejo la rúbrica del tema.
El Palados es un juego que consiste en el envío y devolución de una pelota mediante una de las palas que tiene cada jugador por encima de una red.
Construiremos nuestra goba con cartón y goma elástica. Aquí os dejo un vídeo de cómo se hace.
Empezamos un nuevo trimestre y con ello un nuevo tema: Parkour.
En este apasionante tema vamos a trabajar las habilidades motrices básicas a través de una disciplina de desplazamiento urbano.
En cada una de las sesiones iremos trabajando un elemento básico del Parkour con una fácil progresión. La primera sesión nos servirá para descubrir ¿qué es el parkour? ¿de dónde viene? ¿qué valores transmite?, etc.
Las siguientes sesiones serán prácticas donde iremos conociendo los diferentes movimientos básicos de esta disciplina que utiliza el medio para desplazarnos por él utilizando los elementos que lo forman.
Aquí os dejo unos vídeos y también la rúbrica de evaluación del tema. Espero que disfrutéis con este tema.
Acabamos el trimestre trabajando la expresión corporal a través del baile individual.
Nos lo pasaremos bien bailando diferentes coreografías, os dejo alguna para que vayáis practicando.
Empezamos la próxima semana el penúltimo tema del trimestre: Malabares.
Vamos a trabajar con cariocas.
Por juegos malabares o malabarismo se entiende el arte de manipular y ejecutar espectáculos con uno o más objetos a la vez volteándolos, manteniéndolos en equilibrio o arrojándolos al aire alternativamente, sin dejar que caigan al suelo.
Las cariocas en castellano, o "poi" es el nombre dado a esta forma de arte por la tribu de los Maoríes de Nueva Zelanda. Esta tribu los usaban para aumentar la flexibilidad y fuerza de sus manos y brazos, así como para la mejora de la coordinación.
Aquí os dejo un vídeo de cómo se construyen unas cariocas y los criterios de evaluación del tema.
El salto a la comba es uno de los ejercicios más completos que existe.
Saltando a la comba:
Estamos haciendo un poderoso ejercicio cardiovascular, es decir, estamos trabajando haciendo trabajar a nuestro corazón.
Estamos ejercitando todos los músculos del cuerpo.
Quemamos calorías.
Mejoramos nuestra coordinación y resistencia, la velocidad y la agilidad.
Mejora la actividad cerebral y el estrés.
Y si encima lo hacemos con más amigos, estamos relacionándonos y pasándolo mucho mejor.
Estos son algunos de los beneficios del salto a la comba.
Aquí tenéis algún vídeo de lo que se puede llegar a hacer con una comba.
Visto lo que se puede llegar a hacer, os comento que tendréis que ir superando retos de saltos con la comba individual, para ir subiendo de nivel. Cada uno de los niveles los iréis practicando en el cole y en casa, y una vez, que lo hayáis conseguido, tendréis que pasar por el tribunal.
Aquí os dejo la hoja de retos y los criterios de evaluación de la unidad.
Lo primero que tenemos que hacer es rellenar el cuestionario de ficha médica.