Filosofía 

(1º Bach)

TEMARIO Y EJERCICIOS:

portada y tema 1.pdf

TEMA 0: ¿CÓMO VAS A DEFENDERTE A PARTIR DE AHORA?


TEMA 1 (1).pdf

TEMA 1: Y TÚ, ¿PREFIERES LA MAGIA O LA RAZÓN?

PORTFOLIO 1

TEMA 2 (1).pdf

TEMA 2: ¿TE ATREVERÁS A PREGUNTAR?

PORTFOLIO 2

TEMA 3 (1).pdf

TEMA 3:  ¿EXISTES EN REALIDAD?

PORTFOLIO 3

TEMA 4 (1).pdf

TEMA 4: ¿CÓMO ENTIENDES TU MUNDO?

PORTFOLIO 4

TEMA 5 (1).pdf

TEMA 5: ¿TODAS TUS OPINIONES SON VÁLIDAS?

PORTFOLIO 5

TEMA 6 (1).pdf

TEMA 6: ¿PIENSAS QUE LA CIENCIA VA A AYUDARTE?

PORTFOLIO 6

TEMA 7 (1).pdf

TEMA 7: Y TÚ, ¿QUIÉN ERES?

PORTFOLIO 7

TEMA 8 (1).pdf

TEMA 8: ¿ERES LIBRES?

PORTFOLIO 8

Tema 10 Lógica 1º bach (2).pdf

TEMA 9: ¿USAS LA LÓGICA?

PORTFOLIO 9

ESCAPE ROOM EDUCATIVO

TEMA 10.pdf

TEMA 10: ¿CÓMO SABES CUÁNDO TE ESTÁN ENGAÑANDO?

PORTFOLIO 10

TEMA 11.pdf

TEMA 11: ¿ERES JUSTO/A CON TUS AMIGOS?

PORTFOLIO 11

TEMA 12.pdf

TEMA 12: ¿TE GUSTA QUE TE MANDEN?

PORTFOLIO 12

TEMA 13: ¿TE CONSIDERAS BELLO/A?

PORTFOLIO 13

TEMA 14: ¿CUÁNDO Y CÓMO APLICARÁS TU FILOSOFÍA?


diario-clase (1).pdf

EJEMPLO DE DIARIO DE CLASE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Se evaluará a las alumnos y alumnos de manera progresiva y constante, mediante diversos medios: exámenes, ejercicios, presentaciones, cuaderno, diario… Se emplearán para ello rúbricas creadas a partir de competencias específicas.

La evaluación de la asignatura será continua, siempre y cuando se asista a más del 80% de las clases de forma presencial, sin retrasos, o se presenten los justificantes debidos. Si se ausenta sin justificación entre un 20 y un 30% de las clases, se perderá el derecho a la misma.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN: Los criterios de calificación variarán según el curso y la edad, y según las propuestas y acuerdos del departamento, pero podrían seguir más o menos aproximadamente estas directrices:


PARA FILOSOFÍA DE 1º DE BACHILLERATO:

LECTURAS:

A lo largo del curso se deberá leer un libro entregándose la siguiente ficha de lectura:

Los libros son los siguientes, y debes escoger uno por trimestre:

Introducción a la filosofía, de Javier Sánchez Collado.

– El banquete, Platón. El banquete, este rememora una cena en la que se han dado cita un grupo de «comensales» para mantener un discurso franco​ sobre el amor y Eros, donde están acompañados de música, bebidas, bailes y recitales.​ Eros es siempre traducido como amor, que tiene además sus propias variantes y ambigüedades que modifican la comprensión de Eros como el dios de la Antigua Grecia.

– El guardián entre el centeno, Salinger. En los Estados Unidos, la novela provocó numerosas controversias por su lenguaje provocador y por retratar sin tapujos la sexualidad y la ansiedad adolescente. La obra está escrita con narrador intradiegético y en primera persona. El protagonista de la novela, Holden Caulfield, se ha convertido en un icono de la rebeldía adolescente.

– El mundo de Sofía, Jostein Gaarder. El mundo de Sofía (1991) es la novela más conocida del escritor noruego Jostein Gaarder. Se convirtió en un auténtico superventas, no solo en Europa sino también en todo el mundo, y fue traducida a 54 idiomas. Usando como pretexto una trama novelesca, el autor hace una guía básica sobre la historia de la filosofía occidental. Posteriormente, esta novela fue llevada al cine en 1999 con el mismo título (El mundo de Sofía), dirigida por Erik Gustavson, también noruego.

– El extranjero, Camus. El extranjero (título original francés L’Étranger) es la primera novela del escritor francés Albert Camus, publicada en 1942. El protagonista, Meursault, es un ser indiferente a la realidad por resultarle absurda e inabordable. El progreso tecnológico le ha privado de la participación en las decisiones colectivas y le ha convertido en «extranjero» dentro de lo que debería ser su propio entorno.

– Lisístrata, Aristófanes. Lisístrata (en griego Λυσιστράτη «la que disuelve el ejército») es una famosa comedia de Aristófanes, famoso comediógrafo de la Grecia Clásica. Las comedias de Aristófanes son de un gran interés histórico, además de su valor literario, ya que gracias a ellas se puede conocer la vida cotidiana de los atenienses. El autor protestó con frecuencia contra la guerra. En sus obras Lisístrata, Los acarnienses y La paz defendió las soluciones pacíficas contra los demagogos que impulsaban al pueblo a la guerra. En Lisístrata se plantea la huelga sexual de las mujeres.

– Antígona, Sófocles. Antígona (Ἀντιγόνη en griego) es el título de una tragedia de Sófocles, basada en el mito de Antígona y representada por primera vez en el año 441 a. C. En Antígona se enfrentan dos nociones del deber: la familiar, caracterizada por el respeto a las normas religiosas y que representa Antígona, y la civil, caracterizada por el cumplimiento de las leyes del Estado y representada por Creonte. Además establece una oposición entre el modo en que las dos hermanas, Antígona e Ismene, se enfrentan a un mismo problema.

– Cándido, Voltaire. Cándido, o el optimismo (título original en francés: Candide, ou l’Optimisme) es un cuento filosófico publicado por el filósofo ilustrado Voltaire quien nunca admitió abiertamente ser el autor de la controvertida novela, la cual está firmada con el seudónimo «Monsieur le docteur Ralph» (literalmente, «el señor doctor Ralph»). La obra narra, desde un punto de vista sardónico, las peripecias del protagonista Cándido en su primer encuentro con el precepto del optimismo leibniziano de que «todo sucede para bien en este, el mejor de los mundos posibles» y en una serie de aventuras subsecuentes que refutan de forma dramática el famoso precepto a pesar del obstinamiento con el que el personaje se aferra a éste.

– Siddhartha, Herman Hesse. Siddhartha es una novela alegórica escrita por Hermann Hesse en 1922 tras la primera guerra mundial. La misma relata la vida de un hombre hindú llamado Siddhartha. La obra ha sido considerada por el autor como un «poema hindú» y también, como la expresión esencial de su forma de vida. Muy leída en Oriente como tal, y menos en el mundo occidental.

– La rebelión de Atlas, Ayn Rand. La rebelión de Atlas, cuyo título en inglés es Atlas Shrugged, es una novela de Ayn Rand publicada en Estados Unidos en 1957. El libro relata una rebelión ficticia de los grandes empresarios contra el gobierno y los políticos de Estados Unidos, que realizan un lock out paralizando el país.

– Orgullo y prejuicio, Jane Austen. Orgullo y prejuicio (en inglés, Pride and Prejudice), publicada por primera vez el 28 de enero de 1813 como una obra anónima, es la más famosa de las novelas de Jane Austen y una de las primeras comedias románticas en la historia de la novela. Su primera frase es, además, una de las más famosas en la literatura inglesa: «Es una verdad mundialmente reconocida que un hombre soltero, poseedor de una gran fortuna, necesita una esposa.» Es una novela de desarrollo personal, en la que las dos figuras principales, Elizabeth Bennet y Fitzwilliam Darcy, cada uno a su manera y, no obstante, de forma muy parecida, deben madurar para superar algunas crisis y aprender de sus errores para poder encarar el futuro en común, superando el orgullo de clase de Darcy y los prejuicios de Elizabeth hacia él.

– La campana de cristal, Silvia Plath. La campana de cristal (título original en inglés: The Bell Jar) es la única novela escrita por la poeta estadounidense Sylvia Plath. Fue publicada en 1963 en el Reino Unido bajo el seudónimo de «Victoria Lucas» y en 1967 bajo el nombre real de la autora. En Estados Unidos apareció por vez primera en 1971, siguiendo los deseos del marido de Plath, Ted Hughes, y de su madre. Se trata de una novela semi-autobiográfica, en la que los nombres de personas y lugares están cambiados. Se la suele considerar también como un roman à clef, en la que el descenso del protagonista en una enfermedad mental recuerda el de la propia autora en lo que pudo ser un trastorno bipolar o una depresión. Plath se suicidó un mes después de que la novela se publicase en el Reino Unido.

– El proceso, Kafka. El proceso (título original alemán: Der Prozess) es una novela inacabada de Franz Kafka, publicada de manera póstuma en 1925 por Max Brod, basándose en el manuscrito inconcluso de Kafka. En el relato, Josef K. es arrestado una mañana por una razón que desconoce. Desde este momento, el protagonista se adentra en una pesadilla para defenderse de algo que nunca se sabe qué es y con argumentos aún menos concretos, tan solo para encontrar, una y otra vez, que las más altas instancias a las que pretende apelar no son sino las más humildes y limitadas, creándose así un clima de inaccesibilidad a la ‘justicia’ y a la ‘ley’. De la novela procede un famoso relato kafkiano, Ante la ley, devenida en la esencia de la ‘pesadilla kafkiana’. En él un hombre llegado de lejos pretende cruzar la puerta de la Ley, pero un Guardián se lo impide durante años. En el final, cuando el hombre agoniza, el guardián le grita: «Ninguna otra persona podía haber recibido permiso para entrar por esta puerta, pues esta entrada estaba reservada sólo para ti. Ahora me voy y cierro la puerta».

– Calígula, Camus. Calígula es una obra de teatro en cuatro actos del dramaturgo francés Albert Camus publicada en 1944. La obra muestra a Calígula, Emperador Romano, destrozado por la muerte de Drusila, su hermana y amante. En la obra, Calígula finalmente trama su propio asesinato. (Históricamente estos acontecimientos ocurrieron el 24 de enero del 41).

– El jardín de Hipatia, Olalla García. Ambientada en la Alejandría de principios del s. V d. C. Narra la historia de Atanasio de Cirene que desembarca en Alejandría con la esperanza de unirse a la academia de Hipatia. La novela nos sumerge en la ciudad de Alejandría y sus luchas de poder.

– Cómo nos venden la moto, Chomsky. En unas pocas páginas, los autores resumen cómo actúa la propaganda sobre nosotros a través de la concentración de medios dependientes de intereses económicos y políticos.

– 1984, Orwell. 1984 (en su versión original en inglés: Nineteen Eighty-Four) es una novela política de ficción distópica, escrita por George Orwell entre 1947 y 1948 y publicada el 8 de junio de 1949. La novela introdujo los conceptos del omnipresente y vigilante Gran Hermano o Hermano Mayor, de la notoria habitación 101, de la ubicua policía del Pensamiento y de la neolengua, adaptación del idioma inglés en la que se reduce y se transforma el léxico con fines represivos, basándose en el principio de que lo que no forma parte de la lengua, no puede ser pensado.

– Un mundo feliz, Aldous Huxley. La novela anticipa el desarrollo en tecnología reproductiva, cultivos humanos e hipnopedia que, combinadas, cambian radicalmente la sociedad. El mundo aquí descrito podría ser una utopía, aunque irónica y ambigua: la humanidad es desenfadada, saludable y avanzada tecnológicamente. La guerra y la pobreza han sido erradicadas, y todos son permanentemente felices. Sin embargo, la ironía es que todas estas cosas se han alcanzado tras eliminar muchas otras: la familia, la diversidad cultural, el arte, el avance de la ciencia, la literatura, la religión y la filosofía.

– Ensayo sobre la ceguera, José Saramago. Ensayo sobre la ceguera (original en portugués, Ensaio sobre a cegueira) es una novela publicada en 1995 del escritor portugués José Saramago, Premio Nobel de Literatura en 1998. Es uno de sus libros más conocidos, junto con Todos los nombres y El Evangelio según Jesucristo. Saramago la definía como «la novela que plasmaba, criticaba y desenmascaraba a una sociedad podrida y desencajada». Es una novela psicológica, contada por un narrador omnisciente que especialmente se centra en el personaje principal, que es la mujer del médico.

– Frankenstein o el moderno Prometeo, Mary Shelley. Frankenstein o el moderno Prometeo, o simplemente Frankenstein (título original en inglés: Frankenstein; or, The Modern Prometheus), es una obra literaria de la escritora inglesa Mary Shelley. Publicado el 11 de marzo de 1818 y enmarcado en la tradición de la novela gótica, el texto habla de temas tales como la moral científica, la creación y destrucción de vida y el atrevimiento de la humanidad en su relación con Dios. De ahí, el subtítulo de la obra: el protagonista intenta rivalizar en poder con Dios, como una suerte de Prometeo moderno que arrebata el fuego sagrado de la vida a la divinidad. Pertenece al género ciencia ficción.

– El manifiesto comunista, Marx y Engels. El Manifiesto del Partido Comunista (Manifest der Kommunistischen Partei, por su título en alemán), muchas veces llamado simplemente el Manifiesto comunista, es uno de los tratados políticos más influyentes de la historia, fue una proclama encargada por la Liga de los Comunistas a Karl Marx y Friedrich Engels entre 1847 y 1848, y publicada por primera vez en Londres el 21 de febrero de 1848. Se trata de un texto temprano de Marx y Engels, en el que se reflejan ya las bases del marxismo, incluyendo la concepción materialista de la historia. Sin embargo, es todavía previo el desarrollo de la economía marxista, así como a acontecimientos históricos que dejarían obsoletos algunos aspectos según los propios Marx y Engels.

– El señor de las moscas, William Golding. El señor de las moscas (Lord of the Flies en inglés) es la primera y más célebre novela de William Golding. Publicada en 1954, se considera un clásico de la literatura inglesa de postguerra. Tuvo apenas difusión en el año de su publicación, manteniendo un volumen escaso de ventas. Años más tarde, alcanzó una gran fama en Inglaterra, considerándose imprescindible su lectura en colegios e institutos. El título alude a la maldad humana, representada por Belcebú, deidad filistea y posteriormente también perteneciente a la iconografía cristiana, que es conocido por este sobrenombre de Señor de las Moscas. Un avión que transporta estudiantes británicos, cae a tierra estrellándose contra una isla inhabitada. Los únicos supervivientes del accidente son algunos niños, quienes se ven obligados a sobrevivir habiendo fallecido todos los adultos.

VÍDEOS:

REFUERZO Y AMPLIACIÓN 1º BACH.

Para refuerzo:

Para ampliación: