“Entrenamiento de la voz y fase ensayo-error”.
En esta segunda parte de la experiencia, los usuarios empiezan a interactuar con el asistente de voz siendo conscientes de las dificultades articulatorias y de secuencia que eso conlleva. Empiezan simplemente con el reconocimiento de voz para la activación del asistente: “Ok Google”. A muchos niños y niñas les cuesta todavía que el asistente de voz les reconozca y empiece a interactuar con ellos. Puede ser debido a varios factores, al tono de voz, si es muy agudo el asistente muestra problemas para reconocerlo y también puede ser debido a una articulación inadecuada de las palabras de activación: “Ok Google”. Para que ellos no se desmotiven les guiamos a que imposten un poco la voz y la vuelvan un poco más grave o utilizamos un par de alias, “Ok Bubu” y “Ok Juju”, con los que el asistente también se activa. Así conseguimos llegar a todos y que empiecen a motivarse con el uso de esta nueva herramienta.
Más adelante, cuando ya han conseguido activar a nuestro asistente de voz, empiezan a interactuar con él con los algoritmos sencillos de dos instrucciones, “Ok Google”+ “Buenos días”, “Ok Bubu”+¿Qué día es hoy?, “Ok Juju”+”¿Qué tiempo hace hoy?, etc…
El siguiente paso es pasar a las secuencias complejas, con más de dos instrucciones. Este paso se da de manera personalizada y se motiva a los alumnos para que alcancen el siguiente nivel de interacción y se apoyen en los compañeros que ya lo han alcanzado.
Este paso se temporaliza en el tercer trimestre de 1º de infantil y el primero de 2º adaptando las interacciones sencillas y complejas al ritmo madurativo de cada alumno.
Esta parte del proyecto una vez se inicia se mantiene en práctica porque las etapas siguientes de la experiencia se desarrollan en otros momentos diferentes a la asamblea y son complementarias para la consecución de nuestros objetivos.