Ponencias

Acceso a los videos de las ponencias

AUTORES:

Mtro. Ernesto Flores Gallo

Mtra. Eva Guadalupe Osuna Ruiz 

Mtro. Norberto

Ledesma Maldonado 

Universidad de Guadalajara

Guadalajara, Jalisco, México


Resumen:

Esta ponencia tiene como objetivo presentar consideraciones para una sociología del diseño gráfico, como propuesta de unidad de aprendizaje que abone a la responsabilidad social, desde la interrelación que ha existido entre estas dos disciplinas: el diseño gráfico y la sociología, y a partir de la recuperación de los principios del diseño gráfico encontrados en el análisis del proceso histórico. La metodología utilizada fue la investigación documental, así como la herramienta de análisis de textos, la cual se llevó a cabo a través de la recopilación, revisión y selección de fuentes bibliográficas sobre el diseño gráfico, la sociología y la interrelación histórica de ambas disciplinas. Como resultado, se sustenta que la disciplina del diseño gráfico ha tenido una función esencial para la sociedad, desde la prehistoria hasta la actualidad, lo que permite a los estudiantes de Diseño para la Comunicación Gráfica ser actores conscientes de su rol en la sociedad y ofrecer propuestas de solución que comprendan el problema desde la necesidad y que puedan ser asumidas por la misma.


Consultar el artículo completo en:

https://doi.org/10.32870/zcr.v6i12.182 

AUTORES:

Dra. Aurea Santoyo Mercado

Mtro. Miguel Angel Casillas Lopez

Dr. Juan Ernesto Alejandro Olivares Gallo

Universidad de Guadalajara

Guadalajara, Jalisco, México


Resumen:

En una unidad de aprendizaje de la licenciatura en Diseño Gráfico de la Universidad José Vasconcelos de Oaxaca, México, (Univas) se incorporó la realidad aumentada (RA) para mostrar la aplicación de las propuestas gráficas en etiquetas montadas sobre un objeto tridimensional, en un envase primario y secundario. Mediante un smartphone los alumnos visualizaron sus propuestas gráficas de imagen con un acercamiento a la realidad. Los objetivos de esta investigación fueron conocer e integrar este modelo tecnológico en el aprendizaje basado en proyectos (ABP), en el contexto de la pandemia actual, donde los materiales y procesos físicos para desarrollar el diseño gráfico de un envase se trasladan a una realidad digital. El proceso metodológico consistió en implementar la tecnología de realidad aumentada en un aprendizaje basado en proyectos como una herramienta emergente en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Como hallazgo, los alumnos adquirieron un aprendizaje significativo y la experiencia para considerar la realidad aumentada como un instrumento en su desempeño profesional. En conclusión, utilizar la técnica didáctica del aprendizaje basado en proyectos y la realidad aumentada en el proyecto de diseño innovó el proceso de enseñanza-aprendizaje y, a su vez, mejoró los tiempos y la calidad de los productos de diseño.


Ver artículo completo en:

https://doi.org/10.32870/zcr.v6i11.146 

En la Licenciatura en Diseño Gráfico de la Universidad José Vasconcelos de Oaxaca, México, se imparte la unidad de aprendizaje Empaque y Embalaje, para alumnos de último semestre, cuyo objetivo es “identificar las necesidades de la comunicación gráfica entre empaque y embalaje...”, y establecer actividades para conocer, comprender y manejar el desarrollo y aplicación del diseño gráfico en envases y embalajes. Se propone la incorporación de la realidad aumentada como tecnología emergente, para mostrar la aplicación de las propuestas gráficas en etiquetas para un envase primario y montadas sobre un objeto tridimensional. Mediante un Smartphone los alumnos visualizan sus propuestas con un acercamiento a la realidad. Los objetivos de esta investigación fueron conocer e integrar este modelo tecnológico en el contexto de la pandemia actual, donde los materiales y procesos físicos para desarrollar el diseño de un envase, se trasladan a una realidad digital. El proceso metodológico consistió en una revisión teórica de la realidad aumentada como tecnología emergente en la educación y la investigación aplicada en un proyecto de diseño. Los resultados demostraron que los estudiantes obtuvieron el aprendizaje y experiencia para considerar la realidad aumentada como una herramienta en su profesión. Como conclusión: el uso de la realidad aumentada evidenció una mejora en el proceso de enseñanza-aprendizaje, optimizando los tiempos y la calidad de sus productos. 

Mtra. Eva Guadalupe Osuna Ruiz

Mtro. Miguel Ángel Casillas López

Mtro. Luis Alberto Mendoza Navarro

Universidad de Guadalajara

Guadalajara, Jalisco, México


Puedes encontrar el artículo completo en la publicación del año 2017 No.1

http://www.zincografia.cuaad.udg.mx/i...

https://doi.org/10.32870/zcr.v0i1.17