Recomendación 1: Uso Seguro y Dosis Adecuada
Punto clave: No exceder la dosis máxima diaria
La dosis máxima de paracetamol en adultos no debe superar los 4 gramos al día, divididos en 4 tomas de 1 gramo cada 6 horas.
Sustento científico:
Según las guías del INVIMA (2023), exceder esta dosis puede causar daño hepático grave.
La Asociación Colombiana de Farmacología señala que el 40% de las fallas hepáticas agudas se relacionan con sobredosis de paracetamol
Medidas prácticas:
Usar un calendario o alarma para las tomas.
Mantener un registro escrito de cada dosis.
Leer siempre el inserto del medicamento
Recomendación 2: Almacenamiento y Manipulación
Punto clave: Conservación adecuada del medicamento
El almacenamiento correcto garantiza la efectividad y seguridad del medicamento.
Lineamientos según el Ministerio de Salud de Colombia:
Mantener en lugar fresco y seco, temperatura menor a 30°C
Conservar en su empaque original
Mantener fuera del alcance de niños
Verificar fecha de vencimiento
Datos relevantes:
El 25% de las intoxicaciones accidentales en niños se debe a medicamentos mal almacenados
La humedad puede degradar el medicamento y alterar su efectividad
Recomendación 3: Poblaciones Especiales
Punto clave: Atención especial en grupos vulnerables
Consideraciones específicas según grupo poblacional:
Adultos mayores:
Reducir dosis máxima a 3 gramos/día
Aumentar intervalo entre dosis a 8 horas
Embarazadas y lactantes:
Consultar al médico antes del uso
Evitar automedicación
Niños:
Usar presentaciones pediátricas
Calcular dosis por peso (10-15 mg/kg/dosis)
Recomendación 4: Promoción y Prevención
Punto clave: Educación y uso responsable
Estrategias recomendadas por la OPS/OMS para Colombia:
Educación al paciente:
Reconocer síntomas de sobredosis
Identificar alternativas no farmacológicas
Importancia de consultar al profesional de salud
Prevención:
Evitar uso prolongado sin supervisión médica
No combinar con alcohol
Verificar otros medicamentos que contengan paracetamol
Recomendación 5: Sistema de Reporte y Farmacovigilancia
Punto clave: Reporte oportuno de eventos adversos
Proceso de reporte según INVIMA:
Para profesionales de salud:
Usar formato FOREAM, reportar en primeras 72 horas eventos graves y documentar reacciones adversas
Para pacientes:
Informar a su médico o farmacéutico, conservar empaques y lotes del medicamento y reportar a través de la página web del INVIMA
Estadísticas importantes: Solo se reporta el 10% de eventos adversos El reporte temprano previene el 60% de complicaciones graves