Metacognición
Metacognición
¿Quiénes somos?
Somos un grupo de alumnos de 4º ESO del colegio Logos, que junto con la ayuda de nuestros colaboradores queremos llevar nuestro proyecto hasta los terrenos de Gambia.
Proceso de trabajo
Lo primero que hicimos fue encontrar el lugar en el que ayudar, y escogimos Gambia principalmente porque nuestro colegio ya ayuda en este país de diversas maneras y desde pequeños somos conscientes de la necesidad que sufren los habitantes de este país. Una vez escogido, tratamos de idear algo que pudiera ser empleado por la población sin la ayuda de otros países, y esa fue la idea en torno a la cual giró todo el proyecto.
Para llevar a cabo el proyecto, en primer lugar escogimos la idea de crear un invernadero, y lo siguiente fue concretar el problema a resolver y los campos en los que se trabajaría.
A continuación, escogimos los elementos de nuestro proyecto, como la cúpula geodésica, los canales o los generadores, todo ello tratando de cumplir los ODS y tener el menor impacto medioambiental posible, además de una buena relación calidad precio.
Únicamente tuvimos una pequeña incidencia, que fue el abandono de un integrante del grupo, pero rápidamente se encontró a otra persona para cubrir su vacío y terminar el proyecto.
Al final no fue tan grave, porque antes del cambio de integrantes el proyecto tenía únicamente escogida la idea, por lo que han sido los integrantes finales quienes realmente han profundizado en el desarrollo del proyecto,
Trabajo en equipo
El equipo, tras la reorganización trabajó muy bien y las tareas se repartieron de tal forma que todos tomáramos parte en todas las fases, consiguiendo que todos comprendamos el proyecto a la perfección.
Además, la toma de decisiones fue muy sencilla, pues todos teníamos la idea clara y sabíamos cual era el objetivo principal.
En la asignatura de tecnología aprendimos a trabajar con metodologías ágiles. Así que intentamos implementar lo aprendido y emplear un metodología scrum para llevar a cabo el proyecto avanzando en todo por igual y mejorando poco a poco las versiones.
Pensamos que deberíamos ser uno de los seleccionados porque hemos tratado de ser distintos y conseguir algo que pensamos que no es lo que se intenta actualmente, que es enseñar a la población en vez de simplemente ayudar.
A la hora de buscar emplazamientos y ver cómo ayudar, fue Fran quien llevó la voz cantante. Cuando diseñamos el vídeo, Jaime fue el que realmente lo editó y puso en orden nuestro discurso. Y Álvaro, que no aparece en el vídeo por estar afónico, fue el que consiguió que todo lo que hicimos quedara claro en la página web, además de ser el artífice del programa de arduino que empleamos para organizar el automatismo.
Aprendizajes y transferencia
El proyecto es importante para nosotros porque nos ha enseñado a trabajar en equipo y a no rendirnos cuando el resto lo haga.
Una de las cosas que más nos ha gustado de este proyecto ha sido pensar siempre en hacer las cosas de forma distinta al resto. Y nos hemos dado cuenta de que no se nos ha dado mal. Queríamos ayudar, y creemos que nuestra propuesta es bastante completa porque incluye tanto ayuda social, una solución sostenible a nivel ecológico, y además es persistente en el tiempo.
Hemos aprendido a organizar nuestras ideas, a ser constantes en la búsqueda de la información y solución de los problemas aparecidos, y a implementar cosas aprendidas en otras asignaturas.
Otro de los aprendizajes que hemos desarrollado en este proyecto ha sido la organización del trabajo en equipo. Al principio fue todo muy caótico. Pero cuando aprendimos a distribuir el trabajo, todo fue rodado.
Al hacer la maqueta, y crear los conectores con una impresora 3D, nos sentimos muy orgullosos, ya que unimos lo aprendido de geometría en matemáticas, y de estructuras de tecnología.
Y por supuesto, al conseguir que nuestro sistema de control de temperatura y humedad funcionara, pudimos ver que, aún siendo unos alumnos de 4º de la ESO, teníamos los conocimientos necesarios para poder crear algo realizable.
Somos conscientes de que hará falta organizar a muchos agentes sociales, ONG, políticos y conseguir dinero. Pero con algo de ayuda, nuestro proyecto podría construirse, porque realmente no es nada caro hacerlo.