Esta semana hemos conocido a Yuno, la mascota que nos acompañará a lo largo del curso.
Yuno viene del mundo Momoi y nos ha contado muchas cosas sobre ella: que le encanta la tecnología, los inventos, leer e investigar todo aquello que no sabe...
Nosotros le hemos contado qué cosas nos gustan, cómo es nuestra familia, nuestro colegio...incluso le hemos llevado a dar un paseo por el Castroverde para que pueda conocer bien cómo es y qué cosas hacemos en los distintos espacios.
Nuestro Lema para el curso 2025- 2026.
¿Cómo hemos motivado a vuestros hijos e hijas?
A través de la historia de un caracol que deseaba coger una estrella fugaz; y así se titula nuestro cuento:
“El caracol y la estrella fugaz”
Incluído en un libro de 12 cuentos infantiles titulado: “Allí donde comienzan los sueños” de Julia Gutiérrez y Jorge Sanz.
El caracol desde la tierra, observando su entorno con calma, descubrió una estrella brillante que pasaba veloz en la noche.
Su deseo de coger aquella estrella, le llevó a alcanzar una cima muy alta a pesar de que todos los animales le habían dicho que no lo conseguiría por su lento paso.
Nuestro amigo, confiando en sí mismo, en su ánimo, en su esfuerzo y valentía; en definitiva, en su capacidad de superación… consiguió lo que nadie esperaba.
A veces, los sueños no se cumplen como esperas,
pero te llevan a lugares hermosos…
Queremos compartir con vosotros algunas de las muchas cosas que hacemos en nuestro día a día. En este espacio podréis ver nuestro trabajo en codocencia, rincones, psicomotricidad, salidas didácticas... un montón de sorpresas a través de las cuales nuestro alumnado irá descubriendo, aprendiendo y creciendo.
¡Gracias por formar parte de nuestra comunidad Castroverde!
El teatro de sombras es una herramienta pedagógica rica y significativa, que combina arte, juego y aprendizaje.
Aunque pueda parecer simple, su potencial educativo es enorme. Para los más pequeños, crear y participar en una obra de teatro de sombras implica imaginar historias, dar voz a personajes, y colaborar en equipo, mientras se sumergen en un mundo mágico donde todo es posible.
Fortalece la comprensión de emociones y roles sociales. Al representar escenas, los niños interpretan diferentes situaciones y este tipo de juego simbólico les ayuda a estructurar el pensamiento narrativo y a organizar sus ideas. También favorece la coordinación óculo-manual mientras manipulan las siluetas.
Ganar confianza al hablar frente a un público, desarrollar una entonación adecuada y mejorar la pronunciación, son aspectos que se trabajan en el teatro de sombras. Reducen la timidez e incluso anima a los más reservados a participar activamente.
Hace semanas que comenzamos una nueva situación de aprendizaje relacionada con el cine y el teatro. Para dar comienzo a la misma, Yuno nos presentó a un personaje, un tanto diferente a lo habitual, y del que tenían que investigar los niños y niñas de 5 años ¿Quién es? ¿Qué nos llama la atención? Para investigar sobre él, hubo que dibujarle e ir con ello a casa.
Después de lo investigado en casa, ponemos en común las ideas. ¡Cuánto han descubierto y qué motivados están!
ES CHARLES CHAPLIN.
Estamos aprendiendo mucho vocabulario del mundo de las artes escénicas: ATRECISTA, CLAQUETA, RODAJE, GUIÓN, BUTACAS, ESCENARIO, ACTOR Y ACTRIZ, ETC.
Para poder interpretar distintos personajes nos hacen falta trajes y disfraces con los que caracterizarse, os podéis imaginar la ilusión de verse cual princesas, hombre de hojalata, payasos...
Con estas propuestas los niños y niñas desarrollan su imaginación y creatividad, ya que crean mundos ficticios, imaginan escenas y situaciones, e interpretan otros personajes. Esto también favorece que aprendan a respetar turnos para interpretar, y desarrollan sus habilidades sociales. Los disfraces les permite expresar sentimientos y emociones, que a veces no pueden expresar con palabras, además de que favoreve el desarrollo del lenguaje, mejorando su expresión oral.
Hace semanas nos hemos adentrado en el mundo acuático, poniendo en común los conocimientos que se tienen sobre los paisajes de agua que conocen: el mar, los ríos, lagos, estanques, etc. ¿Qué los diferencia? ¿En qué se parecen? Esta SdA les gusta mucho porque parte de ella son los animales, un tema que, por lo general, apasiona a los niños y niñas.
Este recurso da mucho juego para experiementar con diferentes materiales y texturas. Concretamente, la arena siempre da mucho juego, lo vemos en la playa, cómo los niños y niñas pasan horas jugando con ella y de maneras múltiples: construcción de castillos, trasvases, etc. En esta ocasión han hecho eso, jugar espontáneamente con ella, cada uno expresando distintas necesidades: apretar, construir, lanzar, revolver, hacer trasvase...
Los fósiles marinos son los restos o rastros preservados de antiguos organismos marinos, como conchas, corales y peces , que ofrecen información valiosa sobre los entornos marinos pasados y la evolución de la vida en la Tierra.
Los niños y niñas han utilizado algunas herramientas para desenterrar y encontrar estos restos: palas, rastrillos, pinceles... Y una vez encontrados, los han utilizado para estampar y sellar su propio fósil, a modo de manualidad, utilizando acuarelas y pasta de modelar.
Hemos aprendido que el arroz es el alimento indispensable en la dieta oriental, ya que lo comen a diario, acompañando a otros platos. Nosotros nos hemos decantado por el arroz tres delicias.
También hemos conocido la vestimenta típica: el Hang-Fu, tan elegantes y coloridos. ¡Hasta los hombres visten con estas túnicas y faldas!
Aprovechamos a hacer nuestro propio sombrero chino, con algunos detalles, símbolos, para lucir en la fiesta de Carnaval.
Cerramos la SdA de China, celebrando "Un mundo de Carnaval" y luciendo las mejores galas. ¡Con dragón chino incluido!.
Después de ver la distancia que hay entre España y China en el mapa político del mundo, hacemos estimaciones de qué vehículos podemos utilizar para viajar hasta allí y cuánto tardaremos. Estas variadas respuestas se van concretando y descartando, según vamos buscando información en el buscador de Google.
Después de buscar, leer las distintas informaciones, vemos que los medios de transporte más habituales, para realizar el viaje desde España, son: el avión, el barco (crucero), el tren y el coche. Claro, la velocidad de todos es bien distinta, por lo que influye en las horas/días que se puede tardar en realizar este viaje. APRENDEMOS QUE...
En avión: aproximadamente 12 horas 47 minutos.
En crucero: se tarda unos 34 días.
En tren: alrededor de 18-21 días, dependiendo de la ruta y las condiciones climáticas.
En coche: aproximadamente 5 días 5h. La distancia en coche entre España y China es de 11267 km.
Además de investigar cómo viajar a China, también hemos descubierto los principales vehículos que utilizan en este país para desplazarse por las ciudades:
Rickshaws motorizados (tuk-tuk).
Rickshaws más modernos, utilizan los pedales para desplazarse.
En la actualidad, aún hay rickshaws transportados por personas.
PRIMEROS RICKSHAWS tirados por personas.
Yuno sigue poniéndose en contacto con nosotros a través de diferentes medios de comunicación: la postal y el correo electrónico. Esta vez nos cuenta que ha conocido a un dragón y nos manda, en formato de cuento, la nueva aventura que ha vivido con este animal.
Así es la nueva aventura que ha vivido Yuno, y que nos la cuenta a través de unas láminas (escaneadas con su gorro mágico) en el Momishibai.
Partimos de este personaje, Suan, un dragón, para trabajar la importancia de este animal/personaje en la cultura china.
El dragón chino es un animal mitológico y legendario de China y de otras culturas asiáticas. Dispone de 9 partes de distintos animales (algo que ha llamado muchísimo la atención a los niños y niñas): ojos de langosta, cuernos de ciervo, hocico de camello, nariz de perro, cuerpo de serpiente, bigotes de bagre, melena de león, escamas de pez y garras de águila.
¿Qué significado tiene este animal para los chinos? En el Feng Shui, el dragón tiene una fuerte simbología de prosperidad, fortuna y buena suerte. Proporcionan salud y buena suerte.
Con este video que nos manda Yuno, nos enteramos que está de viaje en China, y es que le echábamos de menos al no verle en las clases. Pero ¿Qué está haciendo allí?
Al hablarnos en chino, no nos enteramos de qué nos está queriendo decir, ¡menos mal que también nos ha enviado una cosa! Pero ¿qué es eso que nos ha mandado? ¿Conocemos el formato? Menos mal que una de las compañeras nos explicó que lo que nos ha mandado Yuno es una postal. y ¿qué son las postales? ¿Para qué sirven?
Las postales son un medio de comunicación. La tarjeta postal es un tipo de documento que se envía por correo y que tiene una cara ilustrada con imágenes (fotografías, dibujos) y otra donde se delimita el espacio para escribir, para contar qué se está haciendo en ese lugar, sitio, al que se ha viajado.
Y sabemos qué está haciendo Yuno alli, pero ¿Qué sabemos realmente de China? Estas son algunas de las ideas previas que tienen los niños y niñas de 5 años.
IDEAS PREVIAS SOBRE CHINA
¿QUÉ QUIERO APRENDER SOBRE CHINA?
¿QUÉ QUIERO APRENDER SOBRE CHINA?
Una vez ponemos en común lo que sabemos y lo que queremos aprender de este país, toca buscarlo en diferentes soportes: globos terráqueos y un mapa mundi grande. ¿Dónde está China? Poco tardaron en encontrarlo, son unos grandes exploradores. Y, además de encontrar China, les llamó la atención el nombre de otros países, que por alguna razón, les eran familiares, significativos.
Os iremos contando más cosas de lo que vayamos descubriendo y aprendiendo, gracias al viaje de Yuno.
Hace unos días que hemos comenzado a realizar las portadas de los archivadores, y cómo no podía ser de otra manera, el protagonista es un árbol. Comenzamos con la técnica del estampado de esponjas, con distintas formas de árboles y tamaños de árboles.
Diversidad y creatividad es lo que encontramos en todos nuestros alumnos y alumnas. Cada uno le da su toeque: unos más sencillos, otros recargados (que no falte de nada), pero todos muy alegres y diferentes. ¡Da gusto verles concentrados, disfrutando!.
Un mini mundo de Belén: Los minimundos son una expresión de juego simbólico libre no estructurado, en la que los niños y las niñas representan de forma real momentos de su vida cotidiana o escenarios imaginarios a pequeña escala, usando todo tipo de materiales, ya sean estructurados o no, piezas sueltas y objetos del día a día. A través de ellos, las niñas y los niños dan forma a todo lo que les ronda por la cabeza: forman escenarios, recrean situaciones y reviven historias.
En este caso, la escena es la ciudad de Belén, donde recrean el nacimiento de Jesús, con muchos de los personajes que conocen y que aparecen en las narraciones bíblicas y cuentos. De manera espontánea mueven a sus personajes, manipulan los materiales diversos, explorando texturas, ya que la base de la bandeja incluye pan rayado, musgo y corcho desmenuzado. La combinación de estas texturas, junto con los personajes y otras piezas, invitan a la experimentación, imaginación y provocan al juego, la interpretación de roles, el diálogo y... ¡al cante!. *Pinchad en la imagen y lo veréis.
¿Conocéis este cuento? Se trata de un cuento popular ruso. En la casa de la mosca hay una tarta de moras y siete animales a punto de merendar. ¿Quién llama a la puerta?
Este recurso tiene muchos aspectos a trabajar, como son: los números hasta el siete, los ordinales, el texto rimado...
Después de escuchar el cuento y de hacerles algunas preguntas para trabajar la comprensión del mismo, decidimos que tendrían que organizarse y trabajar en equipo para preparar una mesa para 7 invitados (como sucede en la historia). ¿Qué necesitamos? ¿Nos falta algo?
Otras actividades realizadas en relación a este cuento fue recordar los nombres de los personajes. ¿Qué ocurre con ellos? Son nombres rimados, en seguida lo identifican. Y juegan a pedirse personajes que, cuando ya están familiarizados con ellos, juegan a dramatizar y a repetir la retahila del cuento. Esta actividad la disfrutan muchísimo y les ayuda a interpretar voces, roles y también a prestar atención para salir a dramatizar en el momento que le toca a cada uno.
Empiezan a identificar y a leer estos nombres, y asociarlos a su imagen; además toca ordenarlos según van apareciendo en la historia.
También hemos jugado a juegos digitales: encontrar parejas, asociar letra a personaje, etc.
Y ahora... ¿Qué tal si trabajamos en equipo para escribir los nombres de los personajes?
Si queréis disfrutar de este cuento, os dejamos el enlace del video, aunque nada como tenerlo en formato libro, para leerlo tantas veces como se quiera y jugar en familia.
La lectura es una puerta que abre el mundo de la imaginación, conocimiento y aventura, y es importante fomentar este hábito desde la infancia. Una excelente manera de hacerlo es acercando a los niños y niñas al mágico universo de los cuentos. Desde pequeños pueden disfrutar de historias que despiertan su creatividad, les enseñan valores y les permiten viajar sin moverse del lugar.
Una de las mejores formas de introducirlos en la lectura es visitando la biblioteca del colegio, un espacio lleno de libros que invitan a la exploración. Alli, los niños pueden elegir sus propios cuentos y sumergirse en historias que les harán soñar. La visita a la biblioteca no solo les enseña a disfrutar de la lectura, sino que también les ayuda a desarrollar habilidades como la concentración, la comprensión y la expresión oral.
Momento de lectura personal.
Además, escuchar la narración de cuentos es una experiencia única que enriquece el gusto por la lectura, aprendiendo a visualizar los relatos en su mente y conectarse emocionalmente con los personajes.
Finalmente, el préstamo de libros para llevar a casa el fin de semana es una oportunidad fantástica para que los niños continúen su aventura literaria en familia. Además, fortalece el vínculo entre la lectura y el disfrute personal.
Dentro de la Situación de Aprendizaje de "El pueblo y la ciudad", han ido surgiendo preguntas en relación a cómo son los pueblos. Por ejemplo: ¿Cuántos colegios hay? ¿Hay cines? ¿Hay más árboles que en la ciudad?, etc. Estas dudas se las hemos dejado escritas, en burbujas, al Árbol Sabio, que sabe mucho y poco a poco nos va respondiendo.
La ciudad de Santander la tenemos más vista, pero... ¿Qué hay de los pueblos? Tenemos muchos muy bonitos en nuestra Comunidad Autónoma, y uno no muy lejano al colegio es el de Cartes.
Lo primero que hicimos al llegar fue dar un paseo por el pueblo, fijándonos en el silencio, que es algo que llamaba la atención, apenas había gente en sus calles, ni vehículos transitando, estaba todo en calma (a los únicos a quiénes se nos oía era a nosotros). Ajustamos la mirada para focalizarla en las fachadas de los edificios, el tamaño de los mismos, los materiales con los que están construidos, las puertas y ventanas, etc. Está claro que lo que veíamos era muy distinto a lo que vemos habitualmente donde vivimos.
Además, en Cartes hay varios elementos significativos que lo caracterizan: la farola hombre-paragüas (como lo denominaron) y el banco libro.
Como buenos artistas, nos situamos en una de las calles de Cartes y, sentados en esterillas y en distintas ubicaciones, plasmamos en hoja lo que veíamos. Fue un momento de disfrute, conversaciones, puestas en común y ¡mucho arte!
Finalizamos la jornada disfrutando de un almuerzo y mucho juego en el parque de El Ánsar. Fue una mañana muy bien aprovechada y, sobre todo, que vivieron los aprendizajes que habíamos estado trabajando semanas atrás, por lo que fue muy significativa esta salida.
La tarea de escribir y decorar la placa que da nombre a la calle donde viven ha servido de motivación para comenzar la Situación de Aprendizaje del "Pueblo y la Ciudad".
Partir de algo tan significativo para ellos, como es la calle donde viven, es primordial para atraer su interés por este tema y querer aprender.
Identificar, buscar y seleccionar letras son acciones que conllevan la propuesta de componer algunos nombres de calles.
Hay calles cuyos nombres son más largos que otros ¿Y eso por qué? ¿Por el número de letras? ¿Por el número de palabras?
Lo primero que trabajamos es diferenciar letras de palabras.
A partir de ahí, clasificamos las placas según el número de palabras.
Hace días que comenzamos las sesiones de psicomotricidad y con ellas la diversión y el desarrollor motor grueso están asegurados. Estas sesiones se llevan a cabo, bien, en la sala de psicomotricidad o bien al aire libre. Ambos entornos son seguros e invitan a la exploración, a moverse libremente y a poner en práctica distintas destrezas motoras.
Además de estas dos sesiones semanales, cada día incorporamos actividades que fomentan la motricidad gruesa, a través del baile, la imitación de movimientos, y distintos ritmos y desplazamientos. Fomentar el desarrollo motor grueso es clave para una adecuada salud física, cognitiva y social.
Unas veces se crean circuitos para que los niños y niñas exploren libremente y desarrollen sus capacidades y limitaciones, donde pueden subir, bajar, reptar, saltar, meterse dentro... Otras veces las propuestas son más específicas y dirigidas, con las que se busca mejorar el tono muscular, la coordinación, el equilibrio, la velocidad, la resistencia, etc. Para ejecutar estas actividades, además de desarrollar su físico, su cuerpo, también se trabajan aspectos más cognitivos como la atención, concentración, la confianza en uno mismo, la perseverancia, etc.
Fun learning (video)
Boletín mensual
Añade enlaces a un boletín para que los alumnos, padres y profesores estén al día sobre las últimas actividades de tu clase.