BIENVENID@S AL CURSO 2025 - 2026
¡Hola familias! Somos el aula de 1 y 2 años y os damos la bienvenida a este espacio donde iremos compartiendo nuestro día a día durante el curso 2025 - 2026.
Cada semana encontraréis fotos, vídeos y/o pequeños relatos de nuestras experiencias: juegos en grupo, canciones, manualidades, actividades sensoriales y momentos de exploración que ayudan a los niños y niñas a crecer con alegría.
Nuestro objetivo es que este blog sea un puente entre la escuela y las familias, donde podáis sentir de cerca cada logro, cada sonrisa y cada descubrimiento de vuestros hijos e hijas.
¡Gracias por acompañarnos en esta etapa tan especial, llena de ilusiones y aprendizajes!
Álbum ilustrado incluido en la sección de cuentos infantiles que invita a soñar y a descubrir el valor de la cooperación. Los animales, desde la tierra, miraban con ilusión a la luna que brillaba en lo alto, preguntándose a qué sabría.
Uno tras otro, con paciencia y confianza, fueron subiendo sobre las espaldas de sus amigos para alcanzar aquello que parecía imposible. La tortuga, el elefante, la jirafa, el león, la cebra, el zorro, el mono, el ratón… todos, grandes y pequeños, aportaron lo mejor de sí mismos para lograrlo.
Finalmente, gracias a su unión, llegaron hasta la luna y probaron un pedacito de ese sueño compartido. Descubrieron que lo importante no era el sabor, sino la fuerza que nace cuando se comparte un objetivo con amistad y solidaridad.
Porque cuando soñamos juntos, hasta lo más lejano se vuelve alcanzable.
Durante estos días hemos comenzado la Unidad Didáctica inicial, trabajando el precioso cuento “A qué sabe la luna”. A través de él, los niños y niñas han podido explorar, experimentar y crear de diferentes maneras.
Hemos disfrutado de bandejas sensoriales que nos han permitido descubrir nuevas texturas, utilizado pinceles y pintura para dar color y forma a nuestro propio mural colectivo, y experimentado el tacto construyendo una gran luna hecha con algodón.
Estas actividades no solo nos han ayudado a conocer la historia, sino que también han favorecido la creatividad, la curiosidad y la cooperación en grupo, viviendo el cuento de una forma cercana y significativa.
¡Ha sido una semana llena de magia, descubrimientos y sonrisas! Por aquí os dejamos un pequeño vídeo y alguna foto donde nos podéis ver trabajando durante estos días.
La próxima semana volveremos con más aventuras alrededor de este cuento tan especial, proponiendo actividades que seguirán despertando la curiosidad y la creatividad de los más pequeños.
Los alumnos y alumnas de dos años han superado los primeros días del curso con muchos nervios y diferentes emociones, desde la alegría al llanto.
Esta semana, con mas calma y tranquilidad, los niños y niñas han podido conocer otros dos espacios:
La sala de Psicomotricidad, donde han disfrutado muchísimo con diferentes materiales; balones, colchonetas, etc., donde además, hemos estado practicando la puesta de zapatos, ya que una de las normas de esta sala es ir sin ellos.
El patio, que comparten con los compis de tres años, donde han “descubierto” diferentes vehículos: patinetes, triciclos, motos, etc.
Os hemos preparado este vídeo donde podéis ver cómo han disfrutado de esta primera toma de contacto con el cole!
Somos el aula de 2 años y en este blog, que actualizaremos cada semana, podréis encontrar diferentes videos e imágenes de todo lo que hacemos y aprendemos durante el curso 2024/25 en nuestro aula.
En este espacio os contaremos nuestras aventuras diarias, juegos, manualidades y las diferentes actividades que fomentan la creatividad y el aprendizaje. Nos encantaría que formarais parte de esta aventura educativa compartiendo con nosotros cada pequeño logro y descubrimiento. ¡Gracias por acompañarnos en este emocionante viaje!
CURSO 2025 - 2026
NOVEDADES
Becas del 50% al 100% del precio mensual. Adhesión al convenio con el Ayuntamiento de Santander para el desarrollo del programa de becas para guarderías y escuelas infantiles.
Horario gratuito de 8:00 a 9:00h.
Nuevo horario opcional de 15:30 a 16:30h.
Esta semana hemos celebrado con mucha alegría la Semana de Pedro Poveda, un momento muy especial para todo el centro, en el que recordamos y compartimos los valores que él nos enseñó: el respeto, la solidaridad, la paz y el amor hacia los demás.
En esta ocasión, hemos vivido una experiencia preciosa: los niños y niñas de 2 años hemos compartido actividades con los compañeros y compañeras de 5 años, creando momentos únicos de aprendizaje, juego y cariño entre etapas.
Juntos hemos disfrutado de cuentos, canciones, dinámicas sensoriales y actividades plásticas que nos han permitido acercarnos, desde nuestra mirada infantil, a los valores que Pedro Poveda nos ha enseñado. Ver a los más mayores acompañar a los pequeños con tanta ternura ha sido todo un regalo para todos.
Conocemos a ELMER, un elefante de colores que se siente diferente por no ser gris como los demás. Un día se pinta de gris para encajar, pero todos notan que falta su alegría. Al final, descubre que ser diferente es lo que lo hace especial y decide aceptarse tal como es. El cuento transmite un mensaje sobre la autoestima, la diversidad y la importancia de ser uno mismo, unos valores fundamentales, que debemos transmitir a los más pequeños.
Gracias a las diferentes propuestas, hemos podido trabajar este cuento y la importancia de su mensaje, y además hemos puesto en práctica los colores, las agrupaciones, la motricidad fina y gruesa, y la coordinación óculo-manual, y lo más importante, hemos aprendido juntos, compartiendo experiencias y fomentando la cooperación dentro del aula.
Fomentar la autonomía en el aula de 2 años es fundamental para el desarrollo integral de los niños y niñas. A esta edad, comienzan a descubrir el mundo que les rodea con curiosidad y ganas de explorar por sí mismos. Ofrecerles oportunidades para que realicen pequeñas tareas cotidiana, como lavarse las manos, recoger sus juguetes, elegir con qué jugar o intentar vestirse, no solo fortalece su autoestima, sino que también les ayuda a desarrollar habilidades motoras, cognitivas y sociales esenciales para su crecimiento.
En nuestro aula, promovemos la autonomía de forma natural y respetuosa, adaptando el entorno y los tiempos a sus necesidades. Al darles confianza y permitir que experimenten, se sienten capaces y valorados. Esto genera un clima positivo en el que aprenden a tomar decisiones, resolver pequeños retos y colaborar con los demás. ¡Un paso más hacia su crecimiento personal y emocional!
Esta semana, el aula de 2 años se ha llenado de color, aromas y muchas ganas de descubrir gracias a las flores que hemos recolectado durante el fin de semana pasado. Los niños y niñas han podido observarlas, tocarlas y explorarlas con mucha curiosidad, convirtiendo esta experiencia en una pequeña aventura sensorial.
Ha sido una actividad muy completa, en la que han podido estimular los sentidos, especialmente el olfato, la vista y el tacto. Tocar libremente las flores, sin miedo a estropearlas, les ha permitido experimentar con libertad y aprender desde el juego y la observación.
Gracias a todas las familias por aportar su granito de arena. Con gestos como este, hacemos que el aula se convierta en un lugar más rico, más vivo y más conectado con el entorno que nos rodea.
La instalación de luz negra es un espacio donde los niños y las niñas pueden jugar y experimentar con diferentes materiales reflectantes a este tipo de luz.
Esta actividad favorece la estimulación sensorial e incentiva la observación y manipulación en un lugar especial y mágico.
¡¡¡DISFRUTARMOS MUCHÍSIMO DE ESTA ACTIVIDAD!!!
El “parque móvil de infantil” tiene bicicletas, carritos, triciclos, patinetes e incluso un tractor, que no necesita gasolina, porque es un vehículo que funciona con pedales y si no con la “colaboración” de algún compañero/a.
Es un tiempo en el cual los niños y niñas disfrutan muchísimo, y además favorece la coordinación de las distintas partes del cuerpo, la direccionalidad, los reflejos... También, aprenden a esperar el turno para elegir su “vehículo” preferido y al final, ayudar en la recogida de los mismos.
Para finalizar, es importante destacar que, además de pasarlo en grande, esta propuesta representa una excelente forma de trabajar la motricidad gruesa de manera divertida y significativa.
¡Aprovechamos cada rayito de sol para salir a jugar!
La coordinación óculo-manual es una capacidad esencial para ejecutar movimientos precisos y controlados. Esta habilidad requiere la acción simultánea de los ojos, las manos y los dedos.
Algunos aspectos clave a desarrollar incluyen:
Agarre en pinza: implica la coordinación entre el pulgar y el índice, facilitando la realización de tareas de motricidad fina.
Presión y fuerza: se pueden fortalecer a través de actividades como amasar plastilina o pasta blanca, presionar papel de burbujas o rasgar papel, promoviendo así el control y la destreza manual.
A continuación, os dejamos con dos vídeos donde podéis observar varias actividades que vamos intercalando a lo largo de la semana, para trabajar estos aspectos y favorecer su desarrollo.
Con este recurso educativo, estimulamos los sentidos a través de la exploración de materiales con distintas texturas, colores y formas. Además, de esta manera favorecemos el desarrollo de la motricidad fina, la coordinación óculo-manual, la concentración y la creatividad, permitiendo el aprendizaje a través del juego y la exploración libre.
La plastilina, el collage y despegar cintas de celo son actividades que desarrollan la motricidad fina, la creatividad y la coordinación óculo-manual en los niños y niñas. Mientras que la plastilina estimula la percepción sensorial a través del modelado, el collage fomenta la expresión artística combinando colores y texturas. Por su parte, despegar cintas de celo mejora la precisión, la paciencia y la concentración mediante la exploración táctil.
Este año, hemos querido recorrer parte del mundo desde nuestras aulas a través de las diferentes situaciones de aprendizaje, donde hemos conocido muchos países, entre ellos, México.
En los días previos a la preparación de los trajes regionales mexicanos que llevamos en carnaval, tuvimos una visita muy especial en nuestra aula. La familia de una compañera, de origen mexicano, se acercó para compartir con nosotros curiosidades, tradiciones y aspectos culturales de su país, enriqueciendo así nuestra experiencia y aprendizaje.
Entre todas estas cosas que vinieron a compartir con nosotros, por un lado, pudimos ver un traje regional típico, unos adornos navideños y unas muñecas realizadas por la gente que vive en las calles de México. Además, nos ofrecieron un pan típico, que elaboraron ellos mismos, estaba buenísimo y alguno que otro, repitió.
Por otro lado, nos compartieron la historia del ajolote Lupita, acompañado de un peluche de dicho animal. Este animal es un tipo de anfibio que parece una mezcla entre un pez y una salamandra. El cuento fue super chulo. ¡Lo que más nos gustó fue que era de elaboración propia!
Por último, jugamos al bingo. Una experiencia divertida que nos permitió compartir un momento agradable mientras ampliábamos nuestro vocabulario sobre México.
(Fabricadas por los indígenas)
(Fabricados por los indígenas)
Estos tres alumnos y alumnas que han venido a visitarnos, tienen vínculos familiares mexicanos y han querido compartir con nosotros y nosotras sus tradiciones y vivencias. Vinieron a enseñarnos varias cosas, entre ellas, una marioneta, una muñeca como las que nos han enseñado durante el aula abierta y una máscara de lucha, de esta última, nos explicaron que los mexicanos lo utilizaban para no ser reconocidos después del combate en caso de no ser el vencedor. Para finalizar, nos contaron un cuento de esos que tanto nos gustan.
¡Qué ilusión nos hizo poder compartir un ratito de nuestra mañana con ellos!
Con todo lo que hemos aprendido, y la ayuda de las familias del aula de 2 años, hemos conseguido recrear la vestimenta típica de México para poder lucirla en el carnaval 2025.
Esta actividad ha sido posible gracias a la valiosa colaboración de todas las familias que participaron en el taller de “Corte y Confección”. Queremos expresar un agradecimiento especial a la familia que aportó los modelos de disfraz.
El resultado ha sido magnífico, y todo esto no habría sido posible sin vuestro entusiasmo y dedicación.
¡Muchísimas gracias!
¡Por aquí os dejamos la foto grupal con nuestros disfraces!
Que fue proporcionada por la familia que realizó el aula abierta
Pegamos gomets para dar color a las máscaras
Para lucir el cartel en el desfile
¡Nos disfrazamos en la instalación de esta semana!
En esta instalación han disfrutado muchísimo, con los trajes de diferentes profesiones y “pieles” de variados animales del bosque, de la selva, sombreros, telas…
¡Todo les ha resultado muy motivador para dar rienda suelta a la alegría y la fantasía! Por aquí os dejamos algunas fotos de los peques pasándoselo fenomenal.
En el siguiente vídeo os dejamos la murga que cantaremos durante el desfile que haremos este viernes día 21. La cantaremos todos juntos, con nuestros compañeros y compañeras los egipcios (3 años), los intuís (4 años) y los chinos (5 años).
Además, nos acompañarán nuestros compañeros y compañeras de primaria, que han preparado alguna bandera de los diferentes países para animarnos, ellos y ellas también se han aprendido la murga.
La estimulación del lenguaje en niños t niñas de dos años es clave para su desarrollo cognitivo, social y emocional. A través del juego, la lectura y la conversación, fortalecen su capacidad de comunicación y comprensión, asentando bases para el futuro aprendizaje.
Además, favorece la socialización y la confianza en sí mismos, ayudando a expresar emociones y necesidades. Un entorno enriquecido con palabras y gestos fomenta un desarrollo lingüístico adecuado, previniendo posibles dificultades en el futuro.
¡Las sesiones de psicomotricidad son súper divertidas!
A través de actividades lúdicas y divertidas, los niños y niñas de 2 años, no solo exploran su cuerpo y sus habilidades, sino que también descubren sus limitaciones, lo que les permite avanzar a su propio ritmo. Durante estas sesiones, se trabajan aspectos clave como el equilibrio, el tono muscular y la coordinación, fundamentales para su desarrollo motor.
Además, favorecen la autonomía personal, como cuando aprenden a ponerse el calzado por sí mismos, fortaleciendo su confianza y sentido de independencia.
¡Es increíble ver cómo cada pequeño logro contribuye a su crecimiento y bienestar!
EL OTOÑO
¡Bienvenidas Familias!
Para empezar a compartir con vosotras algunas de las cosas que hacemos en el día a día del aula de los más peques, queremos haceros saber lo mucho que estamos aprendiendo últimamente sobre el otoño.
Llevamos días cantando la canción "Otoño llegó, marrón y amarillo" y nos ha gustado tanto que hemos querido no solo saber un poco más sobre los colores del otoño, sino también experimentar con ellos en una propuesta artística y en una bandeja con distintos elementos propios de esta estación.
Además, en estos dos primeros meses hemos conseguido adaptarnos muy bien al aula descubriendo cada nuevo rincón junto con nuestros compañeros y compañeras.
Somos niños y niñas muy curiosos, tenemos muchas ganas de investigar el mundo que nos rodea y poder realizar actividades por nosotros mismos. La manipulación y la experimentación son dos procesos básicos en esta fase de descubrimiento. Por ello, esta semana hemos seguimos aprendiendo sobre el otoño y disfrutando de él con dos propuestas que nos encantan.
Os vamos a contar para qué y por qué lo hacemos ya que se trata de jugar y pasarlo bien, pero siempre hay algo detrás.
Las mesas o bandejas de experimentación son una forma de fomentar el desarrollo de percepciones sensoriales, aumentando su capacidad de concentración e imaginación mientras utilizan diversas herramientas y materiales.
De esta manera, les estamos ofreciendo la posibilidad de ir estructurando su mente haciendo varias hipótesis sobre la forma de actuar de los elementos, así como de comenzar a ser capaces de establecer ciertas relaciones de causa-efecto y nociones lógico-matemáticas.
Con ella hemos intentado representar un bosque en otoño que invite a los niños y niñas a observar, pensar, evocar emociones... todo ello desde un papel activo que les permita experimentar y crear con todo lo que se les ofrece. Así, se produce un aprendizaje por descubrimiento libre y espontáneo mediante una actividad atractiva y multisensorial para que pongan en juego todos sus sentidos y lenguajes.
¡Os dejamos capturado el momento inicial y muchas fotos para que veáis lo que hemos disfrutado!
Tanto jugar hace que el momento de escuchar música tranquila después del patio para bajar revoluciones sea uno de nuestros favoritos ¡Nos quedamos muy relajados!
¡Hola familias! Comenzamos la tercera semana de noviembre con las pilas cargadas y muchas ganas de seguir aprendiendo. Os enseñamos otras dos propuestas realizadas en el aula.
Su puesta en marcha da lugar a diferentes aprendizajes
Uno de ellos son los trasvases, con los que exploran conceptos como cantidad o causa-efecto, además de favorecer su autonomía, la coordinación y el control de movimientos, manipulando el arroz con los distintos instrumentos facilitados.
Además, de esta manera, se fomenta el desarrollo de la motricidad fina, es decir, la ganancia de fuerza, coordinación y destreza de los músculos pequeños de las manos y los dedos, fundamental para la futura adquisición de la lecto-escritura.
Las pinzas nos permiten favorecer la coordinación ojo-mano, así como el control preciso de los movimientos de los dedos.
Con él, fomentamos su creatividad y el uso de los músculos de los brazos, lo que favorece la coordinación y el control de los movimientos grandes (motricidad gruesa, esencial para su desarrollo físico).
Además, el control del rotulador y el quitar y poner los gomets también requiere de destreza y precisión, lo que contribuye al desarrollo de la motricidad fina y les ayuda a comprender conceptos espaciales.
¡Esperamos que os guste! Gracias por formar parte de nuestro aula