Formas innovadoras de trabajar el 9 de Julio en el aula.
Tip 1: *Exploración Creativa de la Historia*
🕰✨ *Inmersión en el Pasado*: Invita a tus alumnos a investigar personajes clave del 9 de Julio. Anímalos a crear biografías ilustradas, dramatizaciones o entrevistas ficticias. ¡Transforma el aula en una máquina del tiempo!
Tip 2: *Proyecto Colaborativo*
📜👥 *Construcción de un Mural Histórico*: Organiza a los estudiantes en grupos para que cada uno trabaje en una parte de un gran mural sobre la Declaración de Independencia. Utiliza materiales reciclados para fomentar la creatividad y el trabajo en equipo.
Tip 3: *Aprendizaje Interdisciplinario*
📚🎨 *Integración de Materias*: Combina historia con arte y literatura. Propón la creación de poesías o cuentos sobre la independencia, acompañados de ilustraciones. ¡Deja volar la imaginación!
Tip 4: *Uso de Tecnología*
💻🎥 *Documental Escolar*: Usa herramientas digitales para que los estudiantes creen su propio documental sobre el 9 de Julio. Pueden incluir entrevistas, narraciones y recreaciones históricas.
Tip 5: *Juego de Roles*
🎭👑 *Simulación del Congreso de Tucumán*: Organiza una representación del Congreso de Tucumán. Cada estudiante puede asumir el rol de un delegado y debatir sobre la independencia. ¡Una experiencia inmersiva y educativa!
Tip 6: *Investigación y Debate*
🗣📖 *Debates Históricos*: Fomenta el pensamiento crítico mediante debates sobre las decisiones y consecuencias de la Declaración de Independencia. Los estudiantes pueden investigar y argumentar diferentes perspectivas históricas.
Tip 7: *Intercambio Cultural*
🌍📝 *Cartas al Pasado*: Propón a los alumnos escribir cartas como si vivieran en 1816. Luego, intercambian las cartas y las responden desde el presente, comparando vidas y contextos.
Tip 8: *Narración Audiovisual*
🎤📽 *Podcast Escolar*: Crea un podcast con episodios sobre distintos aspectos del 9 de Julio. Los estudiantes pueden ser los narradores, investigadores y entrevistadores.
Tip 10: *Reflexión y Empatía*
💡❤ *Independencia y Valores*: Reflexiona con los alumnos sobre los valores de la independencia y cómo se aplican hoy en día. Actividades como escribir diarios personales o crear collages pueden ayudar a conectar pasado y presente.
Estas actividades no solo harán que tus estudiantes sean protagonistas de su aprendizaje, sino que también les permitirán comprender de manera profunda y significativa el significado del 9 de Julio. #EducaciónCreativa #9DeJulioEnElAula
Los cursos de Capacitación de Colmena están pensados para brindar herramientas a las y los educadores para desarrollar criterio pedagógico desde la reflexión y la sistematización de experiencias propias y ajenas a través de diálogos y lecturas con y entre colegas para implementar en aulas heterogéneas.
Podemos asumir estos espacios de capacitación como formación situada ya que confluyen la reflexión y conceptualización teórica y práctica, el acompañamiento y asesoramiento por parte de los profesores, el desarrollo profesional docente valorando su experiencia y conocimiento, y el impulso de mejora de las propuestas áulicas.
Por este motivo, cada módulo está diseñado para que lo lleves a tu práctica, para que te ayude a valorar aquello que estás implementando y que quizás no estás del todo satisfecho con los resultados y a descubrir nuevas posibilidades para diseñar propuestas didácticas acordes a la diversidad de necesidades de tus estudiantes.
En Colmena nos proponemos acompañar desde los espacios de capacitación la triple dimensión del rol del educador: lo laboral- reconectando con el oficio docente; lo profesional – propiciando el deseo de seguir aprendiendo y lo vocacional – redescubriendo el llamado para acompañar las vidas en crecimiento que nos son dadas; porque creemos el potencial transformador de los educadores.
¿Cómo lo hacemos?
Acompañando a las y los educadores a pensar en términos de cultura inclusiva, ofreciendo espacios para la construcción de herramientas educativas que generen ambientes favorables para el aprendizaje y estrategias que ayuden a desarrollar vínculos saludables en aulas heterogéneas, donde se hacen evidentes los distintos modos de aprender, tanto como las diferentes modalidades de vínculos personales y grupales incluyendo las interacciones digitales. En definitiva, propiciando la formación de la mirada proactiva del educador.