1.2. Planteamiento del problema

El problema es la fijación de las contradicciones que se dan en la propia realidad, contradicciones que se fijan en la teoría y que concluyen una vez “esclarecidas” con el planteamiento de un nuevo problema, cuya solución podría ser resuelta por otros investigadores. Para un adecuado planteamiento del problema se requiere de, eliminar del problema cualquier adición engañosa, o sea, identificar aquellas dificultades que chocan con la teoría.

El proceso de solución de todo problema, supone como condición necesaria, la formulación adecuada y científica de la interrogante que se encuentra en la base del problema. Si el problema está formulado científicamente, el camino para la solución está más claramente definido. Un correcto planteamiento del problema, además debe poner de manifiesto las premisas que permitan resolverlo, a partir de la realidad como condición para su solución, aunada al supuesto de un examen teórico, fijando determinadas formas lógico-metodológicas.

Una de las reglas heurísticas más importantes para la solución de problemas consiste en que éste pueda resolverse utilizando idealizaciones iniciales, claramente comprendidas y estipuladas, que simplifiquen su complejidad sin tergiversar la realidad mostrando la tendencia general del desarrollo del objeto investigado, ya que es en la realidad en la que se encuentra su posible solución.

Otra regla heurística, es la exigencia de resolver por partes los problemas, esta condición es la relativa a la diferenciación del aparato conceptual (marco conceptual) que consiste en hacer desde ahora una clara distinción entre los conceptos involucrados en el problema mismo, ya que la ausencia de diferenciaciones conceptuales hace posible el tratamiento científico del problema. Esta diferenciación conceptual por su esencia, representa el proceso previo para la elaboración de la hipótesis, que en sí misma da cuenta del problema.


Delimitación y ubicación del problema

Mario Bunge refiere que: “no se conocen recetas falibles para preparar soluciones correctas a problemas de investigación mediante el mero manejo de los ingredientes del problema”. Sin embargo se pueden tomar en cuenta algunas sugerencias que permitan delimitar y ubicar el problema de investigación como las siguientes:

Elementos del problema de investigación

Objetivos

Cauas (2006) del problema de investigación

Los objetivos ayudan a establecer qué pretende la investigación y estos deben plantearse con claridad para evitar posibles desviaciones en el proceso de investigación. Deben de ser alcanzables, puesto que se convierten en las guías de estudio y orientan el desarrollo de toda investigación.

Hernández, Fernández y Baptista (2003)

Es necesario establecer qué pretende la investigación, es decir, cuáles son sus objetivos.

Hay investigaciones que buscan contribuir a resolver un problema en especial, y otras, a probar una teoría o aportar evidencias empíricas a favor de ella.

Enunciado del problema

Existen dos formas de enunciar el problema de investigación y estas son: el interrogativo y el declarativo.


Preguntas

Es necesario plantear a través de preguntas, el problema que se estudiará. Plantear el problema de esta forma, es más útil y directo, siempre y cuando las preguntas sean precisas.

Es conveniente plantear, a través de una o varias preguntas, el problema que se estudiará. Aunque, no siempre en la pregunta o las preguntas se comunica el problema en su totalidad, con toda su riqueza y contenido.

Justificación

Se deben entregar las razones de la utilidad del estudio, en otras palabras, se hace necesario argumentar a favor del estudio, qué utilidad y conveniencia tiene su realización.

Al plantear un problema de investigación es necesario justificar el estudio exponiendo sus razones. La mayoría de las investigaciones se efectúan con un propósito definido, no se hacen simplemente por capricho de una persona; y ese propósito debe de ser lo suficientemente fuerte para que se justifique su realización.

Criterios para valorar el Planteamiento del Problema

Buendía, Colás y Hernández (1998) sugieren que para que un problema de investigación sea investigable debe tener al menos las siguientes características:

  1. Factible: un problema de investigación es factible cuando se puede investigar por los medios que se dispone.
  2. Claro: en el sentido de que todos los términos empleados en su definición sean claros y tengan algún referente.
  3. Significativo: esta característica expresa en qué medida, el problema que se desea resolver tiene algún significado para los demás.

Kerlinger y Lee (2002) considera que existen tres criterios para valorar el planteamiento del problema y los define de la siguiente manera:

  • El problema debe expresarse como una relación entre dos o más variables.
  • El problema debe ser redactado en forma de pregunta.
  • El enunciado del problema debe implicar la posibilidad de ser sometido a una prueba empírica.

Otros criterios a considerar son los siguientes:

  • Ser claro, preciso y específico.
  • Utilizar términos y conceptos científicos que designen unívocamente a los fenómenos.
  • Evitar términos vagos, imprecisos, que se presten a confusión o a interpretaciones subjetivas.
  • Reflejar claramente, si el problema es descriptivo o explicativo.

Por su parte, Cauas (2006) propone cinco criterios para determinar la relevancia de la investigación.

Conveniencia: ¿Qué tan conveniente es la investigación?, esto es, ¿Para qué sirve?

Relevancia Social: ¿Cuál es su trascendencia para la sociedad? ¿Quiénes se beneficiarán con los resultados de la investigación?, ¿De qué modo?, En resumen, ¿Qué alcance social tiene?

Implicaciones prácticas: ¿Ayudará a resolver algún problema práctico?, ¿Tiene implicaciones trascendentales para una amplia gama de problemas prácticos?

Valor teórico: Con la investigación, ¿se llenará algún hueco de conocimiento?, ¿se podrán generalizar los resultados a principios más amplios?, ¿la información que se obtenga puede servir para comentar, desarrollar o apoyar una teoría?, ¿se podrá conocer en mayor medida el comportamiento de una o de diversas variables o la relación entre ellas?, ¿ofrece la posibilidad de una exploración fructífera de algún fenómeno?, ¿qué se espera saber con los resultados que no se conociera antes?, ¿puede sugerir ideas, recomendaciones o hipótesis a futuros estudios?

Utilidad metodológica: La investigación, ¿puede ayudar a crear un nuevo instrumento para recolectar o analizar datos?, ¿ayuda a la definición de un concepto, variable o relación entre variables?, ¿pueden lograrse con ella mejoras de la forma de experimentar con una o más variables?, ¿sugiere cómo estudiar más adecuadamente una población?

Lecturas recomendadas: