CompoSmart
Colegio Malvar
Arganda del Rey (Madrid)
Hugo Ruiz, Adrian Rodríguez, Elena Alzola, Sara Fernández y Laura De Diego
Colegio Malvar
Arganda del Rey (Madrid)
Hugo Ruiz, Adrian Rodríguez, Elena Alzola, Sara Fernández y Laura De Diego
La huella de carbono es una medida del impacto ambiental que nuestras actividades generan al emitir gases de efecto invernadero, principalmente dióxido de carbono (CO₂) y metano (CH₄). Estos gases son liberados por actividades como el transporte, la generación de energía, la producción industrial y por la descomposición de residuos. La acumulación de gases en la atmósfera contribuye al calentamiento global y al cambio climático, fenómenos que tienen consecuencias graves como el derretimiento de los polos, el aumento del nivel del mar, y eventos climáticos extremos. Reducir nuestra huella de carbono implica cambios en hábitos individuales y colectivos, como optar por fuentes de energía renovables, reducir el consumo de carne y minimizar el uso de combustibles fósiles.
Un aspecto relevante de este problema son los desechos orgánicos, que constituyen una gran parte de la basura generada por los seres humanos. Restos de comida, cáscaras de frutas, vegetales y otros materiales biodegradables al descomponerse generan metano, un gas de efecto invernadero mucho más potente que el CO₂ en corto plazo. Además, estos residuos representan una pérdida significativa de recursos que podrían aprovecharse mediante prácticas como el compostaje. Este proceso permite convertir los desechos orgánicos en abono natural, reduciendo la contaminación y promoviendo una agricultura más sostenible.
Enfrentar el problema de la huella de carbono y el manejo de desechos orgánicos requiere cambios estructurales, como mejores políticas de gestión de residuos, y cambios en el estilo de vida, como reducir el desperdicio de alimentos y participar en programas de reciclaje y compostaje. Estas acciones no solo contribuyen a mitigar el impacto ambiental, sino que también fomentan una relación más consciente y sostenible con el planeta.
Por eso nosotros, un grupo de alumnos del Colegio Malvar, tras investigar sobre este problema medioambiental, queremos concienciar al resto de compañeros para poder crear un entorno limpio y sostenible.