Nuria Lloret
Catedrática en la Universitat Politécnica de Valencia en Administración Electrónica. Es directora del grupo de investigación CALSI, perteneciente al Instituto de Diseño y Fabricación (IDF) de la (UPV) y miembro del consejo rector del Instituto. Pertenece al grupo de investigación interdisciplinar de la Universidad de Granada grupo PAI-TIC. Ha sido profesora invitada de la New York University durante varios años y ha dirigido diversos proyectos de Investigación a nivel nacional y de programas europeos. Siendo evaluadora experta para la Unión Europea.
Fernando Broncano
Catedrático emérito de Filosofía, Universidad Carlos III de Madrid. Ha trabajado en temas de cultura material y tecnología. Entre sus libros están: La melancolía del ciborg (2009), Cultura es nombre de derrota (2018), Espacios de intimidad y cultura material (2020), Conocimiento expropiado (2021) La escala de las cosas (2023).
Ana Belén Santiago
Actualmente directora artística del Teatro del Barrio, reconocido con el Premio Nacional de Teatro 2024, responsable del Foro de Negocios de dFERIA y colaboradora habitual de Azkuna Zentroa - Alhóndiga de Bilbao como relatora, Ana Belén Santiago ha sido gerente y coordinadora artística de Clásicos en Alcalá y coordinadora del Circuito Danza a Escena, impulsado por el INAEM y LaRED en las tres ediciones de 2017 a 2019.
Anteriormente, impulsó la creación, junto a José Sanchis Sinisterra, del Nuevo Teatro Fronterizo, al frente de cuya gestión estuvo los primeros cinco años de vida del proyecto. En 2017, quedó finalista en el concurso para la Dirección Artística del Teatro Español.
Licenciada en Periodismo y Comunicación Audiovisual, Especialista en Guion Audiovisual por la Universidad del País Vasco y Master en Creación Teatral por la Universidad Carlos III de Madrid, arranca su trayectoria en cultura y artes escénicas en Canarias, dirigiendo el departamento de comunicación de Producciones del Mar y desarrollando labores de producción en festivales de teatro de calle y eventos culturales.
Olga García
Nacida en Getafe (Madrid) Se inicia en la iluminación en danza, colaborando con iluminadores como Freddy Guerlache o John Spradbery. Sus trabajos se han visto en los principales teatros del mundo.
Con el coreógrafo y bailarín Antonio Ruz, desarrolla una parte fundamental de su carrera, convirtiéndose en un tándem creativo que cuenta ya con más de dieciséis años. Entre otras creaciones: “No drama”, “In Paradisum” para la CND, “Pastorela” y “Electra” para el BNE, “Pharsalia”, nominada como mejor diseño de iluminación en la 1ª edición de los premios Talía o “Norma”.
Colaboradora habitual de Estévez/Paños y Compañía, “Consagración”, “La Confluencia”, o “Danza para guitarra”, también ha diseñado para María Pagés: “De Scheherezade”, Manuel Liñán, Daniel Doña, Víctor Ullate, Ana Morales, Sharon Fridman, Alfonso Losa, CND, BFA, BNE, entre otros.
En música ha colaborado con Rosa Torres Pardo, Amancio Prada, Carmen Linares o Fátima Miranda. Y en teatro, ópera y zarzuela con Antonio Álamo, Marina Bollaín, José Luis Castro o Pilar Massa.
Pertenece a la Asociación de Autores y Autoras de Iluminación y Vídeoescena (AAI). Apasionada por compartir y transmitir el arte de la luz, participa regularmente en charlas para acercar el mundo de la iluminación a los estudiantes de diferentes campos.
Pablo Palacio
Pablo Palacio es compositor de música electrónica e instrumental, investigador y desarrollador de software. Su trabajo está centrado en el desarrollo de enfoques algorítmicos en la composición y en el desarrollo de nuevas tecnologías en el ámbito de la música y la danza interactiva y han sido presentados e interpretados en varios países desde Europa y Estados Unidos a China, India, Brasil así como editados por el sello Sub Rosa. Es director de Instituto Stocos, compañía que funda junto a Muriel Romero en 2008. Un proyecto centrado en la transferencia de conceptos entre arte y ciencia, mediante la creación de entornos interactivos en escena estableciendo conexiones entre cuerpo, sonido, luz y entidades virtuales. En sus producciones escénicas trans-disciplinares traslada el resultado de sus investigaciones sobre el sonido, la imaginería visual y su interacción con el cuerpo a la luz de disciplinas como la inteligencia artificial, la biología, las matemáticas o la psicología experimental.
Como creador e investigador ha sido socio de proyectos europeos tanto de cultura como dentro del prestigioso programa HORIZON como Wholodance, D.A.N.C.E o actualmente PREMIERE Project, junto a socios internacionales como Infomus Casa Paganini – Universidad de Génova, Trans Media Akademie Hellerau Dresden, TU Delft Hyperbody, IDLab (Amsterdam) o Sound, FITEI, Forum Dança, Coliseu do Porto, CYENS, Athena Research o Music Computing Lab en la Universidad Politécnica de Milán entre otros.
Como parte de sus creaciones ha realizado publicaciones académicas difundiendo y describiendo el proceso de creación de estas tecnologías en instituciones y conferencias internacionales de gran prestigio tales como ICMC (International Computer Music Conference), ZHDK (Zurich University of the Arts-Institute for Computer and Sound Technology), Franz Liszt Hochscule, Missouri State University (E.E.U.U), Goldsmiths University (London), Birmingham Conservatoire, Music Technology Program at Norwegian University of Science and Technology (NTNU), Universidad Autónoma de Madrid, o Máster de Practica Escénica Contemporánea y Cultura Visual de la UAH.
Fernando Pérez
Especializado en gestión cultural y de las artes, Fernando Pérez es licenciado en Filología Vasca, Máster en International Leadership Program in Visual Arts Management y en Gestión Cultural, Música, Teatro y Danza; Postgrado en Políticas Culturales Europeas; y Máster en Coaching y Liderazgo.
Ha sido director de Azkuna Zentroa – Alhóndiga Bilbao y director de Cultura del Gobierno de Navarra. Ha formado parte del comité asesor de la Japan Foundation for Performing Arts, y es miembro de la comisión de creación contemporánea de Red Española de Teatros, Auditorios, Circuitos y Festivales de Titularidad Pública; y del Consejo Asesor de Museos de Euskadi.
Forma parte de diferentes comisiones de gestión de proyectos de cooperación internacional sobre nuevas audiencias y tecnologías emergentes en las artes en el marco del programa Creative Europe, activados en la última década.
Ha dirigido BAD Bilbao, el Festival de Teatro y Danza Contemporánea de Bilbao, y comisariado exposiciones como Open Codes. We are data, Allora&Calzadilla: KLIMA; y programas como Prototipoak. Bienal Internacional de Nuevas Formas Artísticas, Xacobeo: Una ruta por los territorios de nuestro imaginario (Acción Cultural Española - AC/E); o Performance y cuerpo en el Festival de Video Experimental (EXIM) de Ox Warehouse (Macao, China).
Marcos Pereira
Licenciado por la RESAD en Interpretación Gestual y danza en el Conservatorio Mariemma (RCDPM).
En su trayectoria trata de abarcar y poner sobre las tablas, con técnicas actorales, la fusión con la danza, performance y la lengua de signos.
Trabajando bajo las direcciones de Julián Fuentes Reta, María San Miguel, David Ojeda, Ángel Ruiz, Rakel Camacho, María Cereceda e Inés Paris y en espacios como CDN, Naves del Matadero, Teatro Fernán Gómez, Teatro Circo Price entre otros.
Muriel Romero
Bailarina y coreógrafa. Directora de la Compañía Nacional de Danza desde septiembre de 2024.
En sus creaciones escénicas ha desarrollado una visión original desde el cuerpo como un lugar del que emanan de forma interactiva el sonido, la imagen y la luz. Muchas de sus obras han sido representadas en festivales de países de Europa, América, África y Asia.Además, ha participado e impulsado exitosos y prestigiosos proyectos europeos en el ámbito de la danza, junto a otras instituciones como la Politécnica de Milán, la Universidad de Génova (Casa Paganini), la Conventry University o el Motion Bank, el proyecto de danza y tecnología de la Forsythe Company. En el contexto de estos proyectos ha desarrollado nuevas técnicas y tecnologías orientadas tanto a la creación y la enseñanza de la danza, como a la preservación del patrimonio coreográfico europeo mediante nuevas tecnologías.
En 2021 disfruta la beca en la modalidad de Artes Escénicas en la Real Academia de España en Roma, donde desarrolla una investigación sobre la relación entre artes plásticas, danza, música interactiva e inteligencia artificial, que se plasma en la obra coreográfica Risonance Occulte con música de Pablo Palacio, distribuida en diferentes formatos escénicos y fílmicos, en la Galleria Nacionale d’Arte Moderna y en el Tempietto de Bramante en la ciudad de Roma.En 2022, presenta una nueva producción con el Instituto Stocos de la obra Embodied Machine, con estreno en el Mercat de les Flors (Barcelona). En los últimos años ha trabajado en un nuevo proyecto internacional del programa Horizont Europe.
Carlos Gallardo
Pianista y compositor. Carlos Gallardo es un reconocido pianista español, célebre por sus interpretaciones de Franz Liszt y compositores españoles. Se formó con figuras destacadas de las escuelas pianísticas rusa, húngara, española y francesa. Con más de 40 años en los escenarios, ha actuado en Europa, Japón, Estados Unidos, Canadá y América Latina, estrenando también parte de sus composiciones para orquesta, música de cámara y piano.
Ha ocupado cargo de profesor y embajador cultural de la prestigiosa Universidad de Música Franz Liszt de Budapest. Es presidente de la Sociedad Liszt-Kodály de España, presidente de la Fundación Gallardo, CEO de MastARTClass y rector de la SLKE Open University.
Paralelamente, recibe numerosos galardones, como la Medalla de Distinción de la Universidad de Valladolid y la Medalla de Oro de la SLKE.
Desde 2023, Carlos Gallardo colabora como asesor musical en el Proyecto Génesis de Inteligencia Artificial de DataRebit y el Laboratorio Nacional de Inteligencia Artificial de Hungría. El objetivo del proyecto es crear un ser artificial independiente capaz de componer como Chopin y predecir nuevas composiciones en vida.
Carlos Gallardo sostiene que la inteligencia artificial no es inherentemente peligrosa ni promueve aspectos negativos o destructivos para la humanidad. Además, argumenta que la IA no desplaza ni disminuye la creatividad humana. Según Gallardo, la IA, como ser artificial, debería disfrutar de propia libertad de decisión y actuación, similar a la que disfrutan los humanos y otros tipos de existencia que aún desconocemos.
Javier Martinez Navarro
Javier Martínez, arquitecto y escenógrafo, impulsa "We make cities", el think tank de Lugadero, enfocado en el impacto de la inteligencia artificial en los desafíos de las ciudades del futuro. A través de esta plataforma, desarrolla proyectos que exploran cómo la tecnología redefine el diseño de los espacios que habitamos.
Pilar Jurado
Soprano, compositora y directora de orquesta, titulada con un Master en IA. Titulada superior por el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid en los estudios de canto, piano, composición, dirección de orquesta, musicología y pedagogía musical. Creadora, directora artística y ejecutiva del proyecto MadWomenFest (2018). Ha sido Presidenta de SGAE y consejera y miembro de la comisión permanente de AIE (Asociación de Intérpretes y Ejecutantes). Vocal de la Junta Directiva de la Academia de las Artes Escénicas de España, miembro de la directiva de la Academia de la Música y patrona de la Fundación Institucional Española. Desde 2013 es embajadora de la Organización Internacional del Trabajo y embajadora cultural de CEAPI (Consejo Empresarial Alianza por Iberoamérica). Ha pertenecido al Consejo Nacional de las Artes Escénicas y de la Música, y al Consejo Artístico de la Música del Ministerio de Cultura.
Compositora de más de un centenar de obras. Primera mujer en la historia que ha estrenado una ópera propia, La página en blanco en el Teatro Real. Creadora y partícipe en proyectos por encargo para los festivales internacionales más representativos del sector, así como en colaboración con las orquestas, grupos instrumentales y solistas de mayor prestigio en el repertorio musical.
Ha actuado junto a las orquestas más importantes del mundo, como la London Symphony Orchestra, la Orquesta Nacional de España, la Orquesta Sinfónica de Strasburgo, la Orquesta Filarmónica de Helsinki, Netherlands Radio Symphony y la Orquesta de la Deutsche Opera Berlin.
Entre los premios que ha recibido a lo largo de su carrera destacan el Premio Ojo Crítico de RNE, el Premio SGAE de Composición Musical, Top Woman of the Year 2011 de las Artes de los Glamour Awards, Premio "Woman who makes a difference" (San Francisco, 2012), Mejor Voz del Año 2013, Antena de Oro 2014, Premio de Cultura de la Comunidad de Madrid 2015 y el Premio Excelentia a la Cultura 2018.
José María Roca
Director y creador.
Comienza en Sevilla sus estudios de teatro con 16 años, y a la edad de 19 monta la compañía Imperdibles. Desde entonces es director gerente de Producciones Imperdibles, dedicada a la producción de espectáculos, a la promoción de eventos y talleres, y a la programación escénica en la sala de teatro La Imperdible.
Forma parte de la Feria de Teatro en el Sur en Palma del Río (Córdoba) desde sus inicios y ha sido homenajeado en reconocimiento a su labor continuada durante más de 25 años.
Pepe Zapata
Experto en públicos de la cultura. Director de Relaciones Corporativas del Grupo Focus. Coordina el Congreso Internacional de Espectadores de Teatro y es profesor asociado de la Universitat de Barcelona de la asignatura "Artes Escénicas". Ha sido director del TRESC, socio de Teknecultura y director de comunicación del Mercat de les Flors.