En esta sesión de formación realizamos una pequeña clasificación sobre los diferentes tipos de contextos familiares donde podemos encontrar alumnado talentoso.
Después de organizar estas categorías realizamos reuniones en pequeño grupo donde nos repartimos el rol de famíilia y profesorado. La idea es simular una reunión real donde podemos ayudar a las famílias a trabajar el potencial de sus hijos/hijas pero también complementar con el profesorado el conocimiento que tenemos sobre las habilidades del alumno.
Seguidamente realizamos una lluvia de ideas sobre acciones que podemos aplicar para mejorar nuestra actuación pedagógica con los alumnos/as talentososos/as así como la ayuda que podemos y debemos aportar a nuestros compañeros y compañeras.
A continuación recibimos material diverso para ampliar el conocimiento sobre los diferentes aspectos trabajados. Dentro de este material sen encontraba el cuestionario de valoración de las actuaciones del centro. A través del mismo pudimos valorar en que grado el centro está preparado para la detección de los alumnos talentosos así como el grado de actuación existente para favorecer el desarrollo de sus capacidades.
Posteriorment el el curso visualizamos un discurso sobre la decadencia de la creatividad en las aulas realizado por Sir Ken Robinson. Con una mirada irónica y realista a la vez, pudimos hacernos hacer una idea de como la sociedad actual hace cada vez más difícil el desarollo de los alumnos potencialmente creativos y talentosos en las diferentes áreas educativas.
Para finalizar la formación, la profesora Luisa Panichi, nos pidió que hiciésemos una pequeña explicación sobre nuestro proyecto KA1 y la difusión que realizamos del mismo a través de la página web.
Al principio de la sesión hemos tratado los diferentes ámbitos en el que el profesorado puede actuar para adaptar las sesiones a las necesidades del alumnado con talento (dando más opciones, creando material de soporte con diferentes grados de dificultad, acotando más o menos la actividad a realizar, graduando la tarea final). Posteriormente hemos aplicado estos conceptos a un caso práctico real que ha sido expuesto al resto de grupo.
Finalmente hemos aprendido los perfiles del alumnado talentoso (cuales son sus características, su comportamiento en el aula, sus necesidades y como identificarlo). Como ejercicio práctico hemos creado un caso hipotético donde hemos indicado la edad, el género, la problemática, las capacidades y el contexto para que otro grupo a posteriori encuentre cinco posibles actuaciones para reconducir la situación.
Al principio de la clase tuvimos que explicar nuestro talento, como lo habíamos identificado, quien nos había apoyado en su desarrollo. Primero por escrito y luego lo compartimos en pequeño grupo.
A continuación la profesora Luisa hizo especial hincapié en la dificultad de detectar o identificar los talentos del alumnado en el aula. Posteriormente tuvimos que realizar una actividad en parejas para encontrar cinco preguntas que se podían hacer a un alumno/a para identificar su talento. Al acabar esa fase de la actividad nos juntamos en grupos de cuatro para poner nuestras ideas en común y crear un póster que fue presentado al resto de asistentes.
La siguiente actividad consistía en la lectura y análisis de un texto donde aparecían las diferentes características de los alumnos brillantes en oposición a las características de los alumnos con talento. Posteriormente argumentamos si dichas características estaban correctamente aplicadas.
El siguiente recurso creado por la NCCA y la CEA Rewarding learning consistía en una extensa lista de características,separada por materias, para identificar al alumnado talentoso.
Finalmente todos explicamos nuestro motto, una frase corta que expresa una creencia o propósito en este caso relacionado con la educación. Dicha frase la tuvimos que escribir el primer día y mantenerla doblada en un bolsillo hasta este momento. Debíamos leerla en voz alta y explicar si lo que habíamos aprendido durante estos días lo había cambiado.
El primer dia de curso lo iniciamos a las 9h de la mañana en la sala de conferencias del hotel. El grupo lo formamos 25 docentes de diferentes paises, Lituania, Croacia, España, Chipre y Hungria.
Tras una breve presentación de la profesora Luisa Panichi explicando su experienca, pasamos a fijar las actividades, horario y temas a tratar durante los diferentes dias del curso. A continuación realizamos una actividad de presentación donde nos dimos cuenta que sumamos más de 300 años de experiencia, tratamos 19 asignaturas diferentes y hablamos 14 idiomas diferentes.
Iniciamos el primer trabajo en grupo donde analizamos nuestras buenas y malas experiencias como estudiandes así como respondimos a una serie de cuestiones importantes:
¿Por qué nos hicimos profesores?
¿Por que estamos en el curso?
¿Cómo debe ser un buen profesor/a?
¿Cómo debe ser un profesor/a excepcional?
La segunda actividad tenia como propósito crear, en pequeño grupo, un mapa conceptual para explicar que es el talento oculto:
¿De donde procede?
¿Para que sirve?
¿Por qué está oculto?
¿Cómo afecta a las relaciones en clase?