Esta es la página del curso de Cálculo Integral de la Escuela de Matemáticas de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín.
Programa del Curso (incluye los temas de cada examen parcial y quiz)
Mapa Conceptual Capítulo de Sucesiones, Series y Expansión de Funciones en Series de Potencias.
Debido a la MODALIDAD REMOTA del curso, el aprendizaje es esencialmente AUTODIDÁCTA y AUTÓNOMO.
Para que la clase sincrónica sea APROVECHABLE por el estudiante, éste debe llegar PREPARADO. Es decir: haber leído las notas de curso, haber visto los videos de clase y de talleres resueltos pregrabados correspondientes. Es RESPONSABILIDAD del estudiante haber cumplido con dichas actividades, mismas que asignarán SEMANALMENTE a través de la página web.
Para que el estudiante aproveche el trabajo de taller, DEBE intentar resolver los problemas por Sí MISMO, antes que consultar las soluciones de los mismos. Este ejercicio le dará las fortalezas necesarias para encarar los exámenes mientras que, limitarse a leer las soluciones de alguien más lo conducirá al fracaso.
El curso es ASISTIDO POR COMPUTADOR. Se promoverá el uso del computador tanto en clases como en los exámenes, mismos que serán diseñados para que el estudiante responda asistido por el computador.
Los exámenes verificarán que se haya aprendido el CONTENIDO de la materia. Los quizes, tienen el objetivo de verificar que el estudiante haya aprendido a manejar las HERRAMIENTAS COMPUTACIONALES necesarias.
Se tomarán tres exámenes parciales de 32 puntos cada uno y 3 quizes en clase de 5 puntos cada uno, sumando un total de 111 puntos. Un estudiante tiene nota 5 si reune 100 puntos, las demás notas se calculan por regla de tres. Los exámenes y quizes se harán en el sistema SiDExV-Omega (Sistema Digital para Exámenes Virtuales a Gran Escala); vea a continuación un Video ilustrativo sobre el funcionamiento del sistema SiDExV-Omega. (Duración 3 minutos.)
Los exámenes supletorios solamente se autorizarán por tres causas: incapacidad médica, incompatibilidad académica (salida de campo de algún otro curso matriculado en la universidad) y catástrofe doméstica (debidamente documentada). El supletorio NO ES una FECHA ALTERNATIVA para la presentación de exámenes, sino el ÚLTIMO RECURSO por las causas de FUERZA MAYOR ya citadas.
Los exámenes parciales al igual que sus correspondientes supletorios y quizes se tomarán en horario de clase; 1:50 para parciales, 15 minutos finales de clase para quizes. Los exámenes parciales TIENEN evaluación supletoria los quizes NO TIENEN instancia supletoria. Los exámenes TIENEN instancia de reclamo, los quizes NO. Puesto que las evaluaciones se tomarán en horario de clase, el estudiante TIENE LA OBLIGACIÓN de estar presente. En particular, la excusa laboral NO ES ACEPTABLE.
James Stewart, Trascendentes Tempranas, Octava Edición. Cengage Learning 2012. Disponible para lectura online en la biblioteca, sección "Recursos", opción "Revistas y libros electrónicos".
Notas de Curso. Estas notas son un resúmen y guía de los contenidos del curso. Fueron elaboradas por el Profesor Hugo Arbeláez Pulgarín de la Escuela de Matemáticas.
Notas de Apoyo para seguir el Discurso Matemático. Estas notas fueron elaboradas por el Profesor Fernando A Morales. Son un resúmen práctico, un mínimo necesario para poder seguir el discurso matemático.
Lunes 31 de Enero del 2022. Clase Lectiva 10, enlace aquí. Tablero de trabajo aquí. Consideraciones Teóricas de las Series de Maclurin y Taylor
Introducción de los polinomios Taylor T_n f(x) y residuos de Taylor R_n f(x).
Teorema de igualdad de la Serie de Taylor Tf(x) con la función f(x), cuando el residuo converge a cero.
Teorema de estimación del residuo R_n f(x).
Aplicaciones de la UNICIDAD de las Series de Taylor.
Álgebra de las series de potencias, suma y multiplicación. Discusión cuando las series no están centradas sobre el mismo punto.
Discontinuidades de la función f(x) y su relación con la expansión en serie de potencias Tf(x).
Palabras de despedida y mensaje final del curso.
Lunes 24 de Enero del 2022. Clase Lectiva 9, enlace aquí. Tablero de trabajo aquí.
Generalizaciones de la serie geométrica como serie de potencias: Ejemplos.
Polinomios como serie de potencias.
Propiedades de diferenciacion y antiderivación de las series de potencias.
Relación entre los coeficientes de una serie de potencia y sus derivadas. Unicidad de la expansión en series de potencia.
Series de Maclaurin y Taylor para funciones infinitamente diferenciables. Manejo de Wolfram Alpha para obtener dichas series. Comentarios sobre igualdad entre la función y su expansión en serie de potencias, comentarios sobre el dominio de dicha igualdad en caso de ocurrir.
Aplicaciones de las expansiones en series de potencias como herramienta de aproximación para evaluación de funciones trascendentes y para el cálculo de antiderivadas.
Tarea para Clase Lectiva 10: ver video Clase 20 (Diapositivas en la sección correspondiente). Tarea para Clase Práctica: ver videos Ejercicios 1 y 3, Ejercicios 4 y 6, Ejercicios 13 y 14 del Taller 12, trabajar ejercicios 2, 7 y 8 del Taller 12. Tiempo Total: 6 horas.
Lunes 17 de Enero del 2022. Clase Lectiva 8, enlace aquí. Tablero de trabajo aquí.
Criterios de Comparación y de Comparación en el Límite para la convergencia de Series. Motivaciones, ideas y ejemplos.
Criterio de Leibniz para convergencia de Series Alternantes. Ideas y ejemplos.
Series Absoluta y Condicionalmente Convergentes. Definición y Ejemplos.
Criterios de la Raíz y del Cociente. Sus fuertes nexos y motivaciones con la Serie Geométrica. Ejemplos.
Series de Potencias. Ejemplo de la Serie Geométrica. Concepto de Función, concepto de Intervalos de Convergencia, Análisis Independiente de Extremos. Ilustración gráfica de convergencia de series de potencias a función límite.
Tarea para Clase Lectiva 9: ver video Clase 19 (Diapositivas en la sección correspondiente). Tarea para Clase Práctica: ver videos Ejercicios 3 y 4, Ejercicios 6 y 8, Ejercicios 11 y 12, Ejercicios 15 y 17 del Taller 11. Trabajar Ejercicios 2 y 5 del Taller 11. Tiempo Total: 5 horas.
Sábado 8 de Enero del 2022. Clase Lectiva 7 enlace aquí. MAPA CONCEPTUAL TERCER CAPÍTULO AQUÍ. LA CLASE LECTIVA 7 EN DIRECTO SE DECLARA FALLIDA POR CONTINGENCIA INGENIERIL EN EL BLOQUE 43, SE PONE A DISPOSICIÓN LA VERSIÓN PREGRABADA DE LA Clase Lectiva 7 aquí con su Tablero de Trabajo aquí.
Concepto de sucesiones, concepto de límite. Motivación del estudio de las sucesiones, el límite o convergencia de una sucesión como pregunta central en el estudio de sucesiones y piedra angular del análisis matemático.
Propiedades y Álgebra de Límites de Sucesiones. Teorema de Compresión.
Sucesiones Monótonas (crecientes y decrecientes), Sucesiones Recursivas. Motivación para su estudio en uno y otro caso.
Series, definición. El límite o convergencia como pregunta central del estudio de las series. Comentarios acerca de la notación del límite de la serie y sobre "sumas con infinitos términos".
Teorema de la convergencia y álgebra de las series.
La prueba de la Integral. Comentarios acerda del PARADIGMA de probar la convergencia de una serie (o una sucesión) SIN CALCULAR el límite.
TAREA para Clase Lectiva 8: ver videos Clase 16, Clase 17 y Clase 18 (Diapositivas en la sección correspondiente). Tarea Clase Práctica: ver videos Ejercicios 3 y 4, Ejercicios 6 y 8, Ejercicios 11 y 12, Ejercicios 15 y 17 (Tableros de trabajo disponibles en la sección correspondiente). Tiempo Total: 6 horas.
Vacaciones Diciembre 2021 - Enero 2022. TAREA para Clase Lectiva 7: ver videos Clase 14 y Video Clase 15 (Diapositivas en la sección correspondiente). Tarea Clase Práctica: Ver videos Ejercicios 9 y 10, Ejercicios 13 y 14, Ejercicios 18 y 20, Ejercicios 22 y 24 del Taller 10 (Tablero de trabajo en la sección correspondiente). Tiempo Total: 6 horas.
Jueves 16 de Diciembre. LA RECORRECCIÓN DE NOTAS HA CONCLUIDO. CONSULTE NUEVAMENTE SU REPORTE DE NOTAS EN EL ENLACE ENVIADO EL DÍA 14 DE DICIEMBRE. EL SUPLETORIO TENDRÁ LUGAR EL DÍA 16 DE DICIEMBRE DE 18:00 A 20:00. ¡¡¡MUCHAS GRACIAS POR SU PACIENCIA Y COLABORACIÓN!!!
Miércoles 15 de Diciembre. LA RECORRECCIÓN DE NOTAS CONTINUA.
Lunes 13 de Diciembre 8:00 - 10:00 Formulario Google Forms aquí Segundo Examen Parcial. Mapa Conceptual Capítulo de Aplicaciones aquí. Revise la sección CRONOGRAMA DE EXÁMENES Y RECURSOS ASOCIADOS para las fechas de citación, envío de notas y resolución del examen.
Concéntrese en las ideas centrales de la materia y apóyese en un sistema computarizado (e.g. www.wolframalpha.com) para los cálculos.
El examen tiene 5 problemas. Se dispone de un tiempo total de 2 horas. Las respuestas deben ser enviadas a tiempo.
El examen va de 8:00 a 9:50, los últimos 10 minutos son para enviar respuestas correctamente. Si un estudiante elige utilizar dichos diez minutos de otra manera, lo hace bajo su entera responsabilidad.
Cuando sus respuestas fueron enviadas correctamente y a tiempo, Google Forms le envía un RECIBO con la copia de sus respuestas. Este es el único documento con el que puede comprobar ante la Escuela de Matemáticas haber enviado sus respuestas correctamente.
Para que su prueba sea válida, debe ser enviada desde la Cuenta Institucional que recibió la citación a parcial.
Lunes 6 de Diciembre 8:30 - 10:00 Clase Lectiva 6, enlace aquí, tablero de trabajo aquí.
Concepto de Trabajo Mecánico. Ejemplo de levantamiento de cables (o cadenas), ejemplo de resorte, ejemplo de vaciado de tanques.
Centro de Gravedad. Concepto de centro de gravedad. Cálculo de momentos M_x, M_y, con respecto a los ejes x, y respectivamente. Cálculo de centro de gravedad. Ejemplo del triángulo. Concepto de Momento o Torque, su importancia en el cálculo del centro de gravedad. El Teorema de Varignon.
Tarea para 13 de Diciembre. Taller 9: ver videos Ejercicios 5 y 6, Ejercicios 7 y 10, Ejercicios 20 y 23 (diapositivas en la sección correspondiente). Trabajar ejercicios 19 y 22. Tiempo Total: 4 horas.
Lunes 29 de Noviembre 8:00 - 10:00 Clase Lectiva 5, enlace aquí, tablero de trabajo aquí
Cálculo de Volúmenes por Secciones Transversales. Analogía con Cálculo de Áreas. Repaso de volúmenes para figuras conocidas: cilindros y prismas. Planteamiento general de cálculo de volúmenes por secciones transversales, concepto de sección transversal.
Volúmnes de Revolución. Método de las Arandelas, ejemplos generales. Método de los Casquetes Cilíndricos, motivaciones, desarrollo de un casquete cilíndrico como una hoja plana y cálculo de su volumen; deducción del método. Ejemplo y = x^2, por ambos métodos y énfasis en los aspectos estratégicos de uno y otro método.
Curvas Paramétricas. Ejemplo de la circunferencia con varias posibles parametrizaciones. Importancia de la parametrización y del dominio que recorre el parámetro para generar la curva. Ejemplo de la Elipse, Ejemplo del segmento de recta. Graficación en Wolfram Alpha de curvas paramétricas.
Cálculo de Pendiente, Área y Longitud de Arco para curvas paramétricas. Ejemplo de la Circunferencia como verificación. Énfasis en la importancia de los límites de Integración.
Tarea para Clase Lectiva 6: ver Video Clase 12 y Video Clase 13 (el Video Clase 11 ya NO es parte del programa). Tarea Clase Práctica: Ver videos Ejercicios 8 y 9 del Taller 6, Ejercicios 1, 2 y 3, Ejercicios 5 y 6 del Taller 7. Trabajar los Ejercicios 11 del Taller 6 y 4 del Taller 7. Tiempo total: 4 horas.
Lunes 22 de Noviembre 8:00 - 10:00 Primer Examen Parcial. Mapa Conceptual Capítulo de Integración aquí. Revise la sección CRONOGRAMA DE EXÁMENES Y RECURSOS ASOCIADOS para las fechas de citación, envío de notas y resolución del examen.
Tarea para Clase Lectiva 5: ver Video Clase 9 y Video Clase 10 (Diapositivas en la Sección correspondiente). Tarea Clase Práctica: Ver videos Ejercicios 1 y 2, Ejercicios 6 y 7 del Taller 6, Trabajar los Ejercicios 4 y 5 del Taller 6. Tiempo Total 4 horas.
Sábado 13 de Noviembre 8:00 - 10:00 Clase de Repaso sobre el capítulo de integración, enlace aquí, Tablero de Trabajo aquí. Se presentará un brevísimo resumen de todo el material presentado en el curso hasta la fecha y se abrirá el resto del tiempo para preguntas de parte de los estudiantes. Quienes decidan participar deben preparar preguntas.
Repaso Conceptual del Capítulo de Integración.
El día Lunes 22 de Noviembre se tiene el Primer parcial, tenga en cuenta lo siguiente
Concéntrese en las ideas centrales de la materia y apóyese en un sistema computarizado (e.g. www.wolframalpha.com) para los cálculos.
El examen tiene 5 problemas. Se dispone de un tiempo total de 2 horas. Las respuestas deben ser enviadas a tiempo.
El examen va de 8:00 a 9:50, los últimos 10 minutos son para enviar respuestas correctamente. Si un estudiante elige utilizar dichos diez minutos de otra manera, lo hace bajo su entera responsabilidad.
Cuando sus respuestas fueron enviadas correctamente y a tiempo, Google Forms le envía un RECIBO con la copia de sus respuestas. Este es el único documento con el que puede comprobar ante la Escuela de Matemáticas haber enviado sus respuestas correctamente.
Para que su prueba sea válida, debe ser enviada desde la Cuenta Institucional que recibió la citación a parcial.
Lunes 8 de Noviembre 8:00 - 10:00, Clase Lectiva 4, enlace aqui, Tablero de Trabajo aquí. Mapa Conceptual Capítulo de Integración aquí.
Integrales Impropias sobre intervalos infinitos. Ejemplos extremos como motivación. Definición de Integrales Impropias como solución al problema de la integral sobre un intervalo infinito. Ejemplos manuales y asistidos por computador. Comentarios sobre la relación entre ritmo o CONDICIÓN de DECRECIMIENTO a cero y la CONVERGENCIA de la integral.
Integrales Impropias para funciones con asíntotas verticales. Definición de Integral Impropia como solución al problema de la integral para este tipo de funciones. Ejemplos manuales y asistidos por computador. Comentarios sobre la relación entre el ritmo o CONDICIÓN de CRECIMIENTO al infinito y la CONVERGENCIA de la integral.
Criterios de comparación como MÉTODO INDIRECTO, para responder a la pregunta de la convergencia o divergencia de una integral.
Presentación y explicación del Mapa Conceptual del Capítulo de Integración como RESUMEN ESTRUCTURADO y comentarios sobre sus grandes bondades pedagógicas.
Area entre curvas, cuatro casos en orden de complejidad. Resumen de procedimiento.
Tarea para Clase de Repaso (Sábado 13 de Noviembre). Repasar todo el material de clases teóricas y lectivas. Ver videos Ejercicios 1 y 2, Ejercicios 3 y 5, Ejercicios 6 y 7 del Taller 5. Trabajar ejercicios 4 y 9 del Taller 5. (Tableros de trabajo de las secciones correspondientes.)
Sábado 30 de Octubre 8:00 - 10:00, Clase Lectiva 3, enlace aqui, Tablero de Trabajo aquí. Métodos de Integración. En cada método se expusieron las motivaciones por las que se siguen estudiando a pesar de la Inteligencia Artificial e.g. www.wolframalpha.com
Método de Sustitución. Ejemplos clásicos. Discusión sobre el papel fundamental de la derivada de la función de sustitución, tanto desde el punto de vista estratégico como matemático-conceptual. Resolución Pregunta 6, Parcial 1 Semestre 01-2021.
Método de Integración por Partes. Filosofía de "pasar" a derivada a un término estratégicamente conveniente. Ejemplos clásicos y discusión sobre la elección adecuada o inadecuada de partes en el método. Resolución Preguna 5, Parcial 1 Semestre 01-2021.
Método de Sustituciones Trigonométricas. Razones por las que tienen éxito tratando expresiones cuadráticas. Ejemplos clásicos.
Método de Fracciones Parciales. Filosofía "Divide y Vencerás". Ejemplos clásicos y exposición sobre las capacidades de Wolfram Alpha para atacar fracciones parciales en escenarios muy generales.
Comentarios generales acerca del Quiz 1, su propósito y las estadísticas publicadas.
Tarea para Clase Lectiva 4 (Lunes 8 de Noviembre). Ver Videos Clase 7 y Clase 8 (Diapositivas en la Sección Correspondiente). Tarea Clase Práctica ver videos Ejercicios 2 y 3, Ejercicios 4 y 5, Ejercicios 11 y 12 del Taller 3. Ver videos Ejercicios 7 y 8, Ejercicios 11 y 13 del Taller 4 (Tableros de trabajo de las secciones correspondientes).
Lunes 25 de Octubre 8:00 - 10:00, Clase Lectiva 2, enlace aqui, tablero de trabajo aquí.
Propiedades de las integrales, analogías y contrastes con las propiedades de las sumas. Discusión en detalle de algunas propiedades que diferencian a las integrales de las sumas.
Estimación de las integrales y motivaciones para la obtención/cálculo de estimativos.
La Antiderivada, definición, propiedades (heredadas de la derivada) y motivación detrás del cálculo de antiderivadas. Discusión con algunos participantes acerca de la RELEVANCIA de cultivar capacidades computacionales en medio de la CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
El Teorema Fundamental del Cálculo (TFC) y sus bondades para el cálculo de integrales, su impacto en el cálculo de antiderivadas como centro de atención del Cálculo Integral hasta antes del siglo XXI. Ejemplo de laboratorio para evaluar el funcionamiento del TFC.
Función de Acumulación. Motivaciones y analogías. Comentarios sobre la Campana de Gauss f(x) = exp(-x^2). Derivada de la función de acumulación y regla de la cadena.
Comentarios sobre aplicaciones de tipo físico-mecánico.
TAREA para Clase Lectiva 3 (Sábado 30 de Octubre). Ver Videos Clase 5 y Clase 6 (Diapositivas en la sección correspondiente). Tarea Clase Práctica: Ejercicios 4 y 7 del Taller 2 (Tableros de Trabajo disponibles en la sección correspondiente). Resolver ejercicios 3, 5 y 6 del Taller 2. Tiempo total de Tarea: 4 horas.
Sábado 16 de Octubre 8:00 - 10:00, Clase Lectiva 2, FALLIDA debido a PROBLEMAS TÉCNICOS. La Clase Lectiva 2 se desplaza al día 25 de Octubre.
TAREA Resolver el simulacro. TAREA Semana 17 al 23 de Octubre. Resolver el simulacro. Tarea Clase Práctica: Resolver ejercicios 12, 13 y 15 del Taller 1. Leer y analizar la Definición 1 y la Nota 2 del Taller 2, ver Videos Ejercicios 1 y 2 del Taller 2 (Tableros de Trabajo disponibles en la sección correspondiente). Tiempo total de Tarea: 4 horas.
Lunes 11 de Octubre 8:00 - 10:00, Clase Lectiva 1, enlace aquí, tablero de trabajo aquí.
Motivaciones para la notación de sumatoria.
Comentarios sobre las dificultades en lograr fórmulas cerradas, así como en las grandes bondades que ofrecen dichas expresiones.
Ejemplos de sumas conocidas: en Wolfram Alpha y de forma analítica.
El Problema del área. Repaso de formas geométricas conocidas y planteamiento del problema.
La estrategia de aproximación por sumas: estimaciones por defecto y por exceso. Preguntas sobre como mejorar dichas aproximaciones y hasta qué punto. El concepto de límite de estimaciones como valor del área. Enlace a GEOGEBRA para Sumas de Riemann aquí.
El problema de la distancia como una aplicación directa.
El concepto de INTEGRABILIDAD, la integral como un proceso límite y notación. Ejemplos manuales y en Wolfram Alpha.
TAREA para clase Lectiva 2 (16 de Octubre). Ver Videos Clase 3, Clase 4 (Diapositivas en la sección correspondiente). TAREA Clase Práctica (semana del 17 al 24 de Octubre): ver videos Taller 1, Ejercicios 7 y 9, Taller 1, Ejercicios 12 y 14 (Tableros de trabajo disponibles en la sección correspondiente). Resolver ejercicios 8 (conceptual), 10, 11 (vea el ejercicio 9) y 14(a) (conceptual) del Taller 1. Tiempo total de Tarea: 4 horas.
Lunes 4 de Octubre 8:00 - 10:00, Clase Introductoria enlace aquí, Tablero de trabajo aquí. Clase Introductoria y tablero de trabajo (sin problemas de audio) rabada a-posteriori. Presentación del curso: visión y motivaciones generales, metodología, evaluación, página web.
TAREA para la Clase Lectiva 1 (11 de Octubre): Ver Videos Clase 1, Clase 2 (Diapositivas en la sección correspondiente). TAREA Clase Práctica (semama del 10 al 17 de Octubre): Ver videos Taller 1 Ejercicios 2 y 3, Taller 1, Ejercicios 4 y 6 (Tableros de trabajo disponibles en la sección correspondiente). Resolver ejercicios 1 y 5 del Taller 1. Tiempo Total de Tarea: 3 horas.
Clase 1. Diapositivas Clase 1, Video Clase 1.
Clase 2. Diapositivas Clase 2, Video Clase 2
Clase 3. Diapositivas Clase 3, Video Clase 3
Clase 4. Diapositivas Clase 4, Video Clase 4.
Clase 5 Diapositivas Clase 5, Video Clase 5.
Clase 6. Diapositivas Clase 6, Video Clase 6
Clase 7. Diapositivas Clase 7, Video Clase 7
Clase 8. Diapositivas Clase 8, Video Clase 8
Clase 9. Diapositivas Clase 9, Video Clase 9
Clase 10. Diapositivas Clase 10, Video Clase 10
Clase 11. Diapositivas Clase 11, Video Clase 11
Clase 12. Diapositivas Clase 12, Video Clase 12
Clase 13. Diapositivas Clase 13, Video Clase 13
Clase 14. Diapositivas Clase 14, Video Clase 14
Clase 15. Diapositivas Clase 15, Video Clase 15
Clase 16. Diapositivas Clase 16, Video Clase 16
Clase 17. Diapositivas Clase 17, Video Clase 17
Clase 18. Diapositivas Clase 18, Video Clase 18
Clase 19. Diapositivas Clase 19, Video Clase 19
Clase 20. Diapositivas Clase 20, Video Clase 20
A continuación desplegamos el listado de talleres del curso, junto con Videos donde se presenta la resolución de ejercicios seleccionados. Cabe aclarar que se Recomienda Enfáticamente intentar resolver los ejercicios por sí mismos antes de consultar las soluciones.
Parcial 1, 01-2021. Resolución Parcial 1 aquí. Ejercicio 1 Minuto 1:20, Ejercicio 2 Minuto 16:40, Ejercicio 3 Minuto 19:30, Ejercicio 4 Minuto 28:40, Ejercicio 5 Minuto 37:45, Ejercicio 6 Minuto 42:15.
Parcial 2, 01-2021. Resolución Parcial 2. Ejercicio 1, Ejercicio 2, Ejercicio 3, Ejercicio 4, Ejercicio 5, Ejercicio 6. Tablero de trabajo aquí.
Parcial 3, 01-2021. Resolución Parcial 3. Ejercicio 1, Ejercicio 2, Ejercicio 3, Ejercicio 4, Ejercicio 5. Tablero de Trabajo Ejercicios 1 a 4 aquí. Tablero de Trabajo Ejercicio 5 aquí.
Parcial 4, 01-2021. Resolución Parcial 4. Ejercicio 1, Ejercicio 2, Ejercicio 3, Ejercicio 4, Ejercicio 5. Tablero de Trabajo Ejercicios 1, 2 y 3 aquí. Tablero de Trabajo, Ejercicios 4 y 5 aquí.
Los siguientes sistemas online son de acceso gratuito y han demostrado ser de utilidad para los estudiantes de Cálculo Integral.
PARCIAL 3, 7 de Febrero. Bloque A: desde Abuabara Barraza hasta Martínez Vélez, Bloque B: desde Martínez Vera hasta Zuñiga Delgado.
Citación a PARCIAL 3. Bloque A, 1 de Febrero, Bloque B, 2 de Febrero.
Envío de Notas PARCIAL 3. Bloque A, 7 de Febrero (desde la cuenta institucional calc_integr_med@unal.edu.co), Bloque B, 7 de Febrero (desde la cuenta institucional famoralesj@unal.edu.co).
Resolución Parcial 3. Ejemplar Resuelto aquí. Ejercicio 1, Ejercicio 2, Ejercicio 3, Ejercicio 4, Ejercicio 5, Tablero de Trabajo aquí.
QUIZ 3, 24 de Enero Clase Magistral, 25 de Enero Grupo 28. Bloque A desde Acero Díaz hasta Moscoso Cruz, Bloque B desde Mosquera Correa hasta Zúñiga Delgado, Bloque C, estudiantes Grupo 28
Citación a QUIZ 2. Bloque A, 19 de Enero; Bloque B, 20 de Enero; Bloque C, 20 de Enero.
Envío Notas QUIZ 2. Bloque A, 25 de Enero; Bloque B, 25 de Enero; Bloque C, 26 de Enero.
Resolución QUIZ 3. Ejemplar Resuelto aquí. Ejercicio 1, Ejercicio 2, Ejercicio 3, Tablero de Trabajo aquí.
PARCIAL 2, 13 de Diciembre. Bloque A: desde Abuabara Barraza hasta Martínez Lenis, Bloque B: desde Martínez León hasta Zuñiga Delgado.
Citación a PARCIAL 2. Bloque A, 8 de Diciembre, Bloque B, 9 de Diciembre.
Envío de Notas PARCIAL 2. CONCLUIDA VUELVA A CONSULTAR SU REPORTE DE NOTAS EN EL MISMO ENLACE POR FAVOR. Bloque A, 14 de Diciembre (desde calc_integr_med@unal.edu.co), Bloque B, 14 de Diciembre (desde famoralesj@unal.edu.co).
Resolución Parcial 2. Ejemplar Resuelto aquí. Ejercicio 1, Ejercicio 2, Ejercicio 3, Ejercicio 4, Ejercicio 5, Tablero de Trabajo aquí.
QUIZ 2, 6 de Diciembre Clase Magistral, 7 de Diciembre Grupo 28. Bloque A desde Acero Díaz hasta Moreno Millán, Bloque B desde Moreno Mojica hasta Zúñiga Delgado, Bloque C, estudiantes Grupo 28
Citación a QUIZ 2. Bloque A, 30 de Noviembre; Bloque B, 1 de Diciembre; Bloque C, 1 de Diciembre.
Envío Notas QUIZ 2. Bloque A, 6 de Diciembre; Bloque B, 7 de Diciembre; Bloque C, 8 de Diciembre.
Resolución QUIZ 2. Ejemplar Resuelto aquí. Ejercicio 1, Ejercicio 2, Ejercicio 3, Tablero de Trabajo aquí.
PARCIAL 1, 22 de Noviembre. Bloque A: desde Abed Hayamel hasta Marín Montoya, Bloque B: desde Marín Morales hasta Zuñiga Delgado.
Citación a PARCIAL 1. Bloque A, 16 de Noviembre, Bloque B, 17 de Noviembre.
Envío de Notas PARCIAL 1. Bloque A, 22 de Noviembre, Bloque B, 23 de Noviembre.
Resolución Parcial 1. Ejemplar Resuelto aquí. Ejercicio 1, Ejercicio 2, Ejercicio 3, Ejercicio 4, Ejercicio 5, Tablero de Trabajo aquí.
QUIZ 1, 25 de Octubre Clase Magistral, 26 de Octubre Grupo 28. Bloque A desde Abed Hayamel hasta Montoya Londoño, Bloque B desde Montoya Marín hasta Zúñiga Delgado, Bloque C, estudiantes grupo 28
Citación a QUIZ 1. Bloque A, 19 de Octubre; Bloque B, 20 de Octubre; Bloque C, 18 de Octubre.
Envío Notas QUIZ 1. Bloque A 27 de Octubre; Bloque B, 28 de Octubre; Bloque C, 29 de Octubre.
Resolución QUIZ 1. Ejemplar Resuelto aquí. Ejercicio 1, Ejercicio 2, Ejercicio 3, Tablero de Trabajo aquí.
Simulacro del 16 al 22 de Octubre. Bloque A desde Abed Hayamel hasta Manrique Vázsquez, Bloque B desde Mantilla Ramos hasta Zuñiga Delgado.
Citación a Simulacro Bloque A 15 de Octubre, Bloque B 16 de Octubre.
Envío de Resultados (para retroalimentación, puesto que el simulacro no es parte de la nota). Bloque A 23 de Octubre, Bloque B 24 de Octubre.
Presentación del Curso (duración 8:15 minutos). Diapositivas aquí.
Video ilustrativo sobre el funcionamiento del sistema SiDExV-Omega (duración 3:30 minutos).
Video explicativo sobre política de calificación de exámenes (duración 4:15 minutos). Diapsitivas aquí.
Programa del Curso (incluye los temas de cada examen parcial y quiz)
Julio César Morales Cuervo, Lunes 16:00 - 18:00.
Diego Fernando Chaverra González, Martes 14:00 - 16:00.
Alejandro Cardona Zapata, Miércoles 8:00 - 10:00.
Fernando Puerta Ortiz, Miércoles 10:00 - 12:00.
Harold Alexis Ochoa Zea, Miércoles 16:00 - 18:00.
Johana Andrea Jaramillo Jiménez, Jueves 16:00 - 18:00.
Milton Estiven García Luna, Viernes 12:00 - 14:00.
Canal de YouTube del Profesor Julio Morales Cuervo. Material adicional de apoyo.
Grupos de Estudio Autónomo (GEA). Recuerde que, debido a la modalidad virtual del curso, el aprendizaje es esencialmente autodidacta y autónomo.
Horario. Este enlace lo lleva a un documento con el horario de disponibilidad de tutores. Haciendo click en el tutor de su elección se le abrirán la posibilidades de copia al calendario Google y de ver más detalles. Cualquiera de ellas lo llevará al calendaro Google y le dará la opción de unirse al enlace de Google Meet correspondiente.
Distribución de notas: Multiplique por 50 para conocer el porcentaje de estudiantes en cada rango de notas.
Asistencia 72.26%, Aprobados 65.9%, Nota Promedio 3.2. Sesiones de Estudio Promedio 15.99 de 45 sesiones esperadas.
Distribución de notas: Multiplique por 50 para conocer el porcentaje de estudiantes en cada rango de notas.
Asistencia 68.98%, Aprobados 85.16%, Nota Promedio 4.24. Sesiones de Estudio Promedio 15.99 de 43 sesiones esperadas.
Distribución de notas: Multiplique por 50 para conocer el porcentaje de estudiantes en cada rango de notas.
Asistencia 77.1%, Aprobados 62.68%, Nota Promedio 3.21. Sesiones de Estudio Promedio 14.58 de 37 sesiones esperadas.
Distribución de notas: Multiplique por 50 para conocer el porcentaje de estudiantes en cada rango de notas.
Asistencia 71.32%, Aprobados 47.18%, Nota Promedio 2.92. Sesiones de Estudio Promedio 13.33 de 33 sesiones esperadas.
Distribución de notas: Multiplique por 50 para conocer el porcentaje de estudiantes en cada rango de notas.
Asistencia 85.26%, Aprobados 55.01%, Nota Promedio 3.07. Sesiones de Estudio Promedio 10.52 de 25 sesiones esperadas.
Distribución de notas: Multiplique por 50 para conocer el porcentaje de estudiantes en cada rango de notas.
Asistencia 81.13%, Aprobados 89.36%, Nota Promedio 4.38. Sesiones de Estudio Promedio 5.83 de 10 sesiones esperadas
Distribución de notas: Multiplique por 50 para conocer el porcentaje de estudiantes en cada rango de notas.
Asistencia 66.19%, Aprobados 59.35%, Nota Promedio 3.07. Sesiones de Estudio Promedio 5.41 de 9 sesiones esperadas