A la hora de plantearse la introducción de dispositivos tecnológicos en el proceso de aprendizaje, debemos tener muy claro que su introducción no es anecdótica, sino que, estos dispositivos deben estar "de pleno derecho" en todo el proceso.
Para lograr esto, debemos ser realistas y conocer muy bien de donde partimos y tener claro que hay que emprender diferentes travesías en los diferentes campos que componen el proceso de aprendizaje.
La tentación es convertir la tecnología en el centro del proceso (¿qué puedo hacer con estos aparatos?), cuando, en realidad, la tecnología es una herramienta más al servicio del proceso de aprendizaje de los alumnos que tenemos que tener presente para utilizar de la forma más eficaz (¿cómo me pueden ayudar estos aparatos a mejorar el aprendizaje de mis alumnos?)
TRAVESÍA DE LA INTEGRACIÓN DE LA TECNOLOGÍA EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE
Jon Leister (asesor de tecnología educativa en California) distingue 3 fases al integrar la tecnología en educación:Fase I – Uso de la tecnología para presentación de contenidos (estudiante es receptor).
Fase II – Uso de la tecnología para acceder a la información y resolución de problemas (investigación basada en la Web, estudiante tiene un rol activo).
Fase III – Uso de la tecnología para producir y compartir productos (estudiante es creador), que son resultado y evidencia del aprendizaje realizado.
Si ponemos en paralelo estas fases con la pirámide del aprendizaje de Dale, nos podemos hacer una idea de qué utilización de la tecnología será la más significativa.
Por lo tanto nos conviene realizar la travesía de la utilización de la tecnología a la integración de la misma.
TRAVESÍA DE LA COMPETENCIA DIGITAL DEL PROFESORADO
Todos tenemos que ir creciendo en el conocimiento y uso de la tecnología y ninguno escapamos del proceso de adquisición de la competencia digital que expone Jordi Adell a partir del estudio ACOT (de Apple) llevado a cabo entre 1985 y 1998.
Fases de integración de las TIC que se indicaban en el antiguo proyecto ACOT:
Acceso. Se planteaba una duración aproximada de un año para esta fase. Los profesores aprenden el uso básico de la tecnología.
Adopción. Los profesores usan los ordenadores para hacer lo mismo que hacían sin ordenadores. Por ejemplo, utilizan el cañón y el “Power Point” como una pizarra digital. La innovación didáctica es escasa, se usa la tecnología con fines principalmente expositivos, pero se inicia la adopción del uso de dispositivos tecnológicos.
Adaptación. Se integra la nueva tecnología en prácticas tradicionales pero aumentando la productividad, aumentando el ritmo y la cantidad de trabajo. Los alumnos empiezan a utilizar la tecnología para hacer lo mismo que hacían antes, pero con más opciones.
Apropiación. En esta fase los profesores comienzan a experimentar nuevas estrategias pedagógicas utilizando la tecnología, abriéndose a posibilidades que sin la tecnología no serían posibles. Docentes y estudiantes se van apropiando de la tecnología como importante medio que potencia y mejora las actividades de aprendizaje.
Innovación. A esta fase no llegan todos los profesores. Se utiliza la tecnología de una manera que antes no la había utilizado nadie. Los profesores innovan, crean cosas nuevas. Los estudiantes son parte activa en esos procesos.
¿En qué fase creo que me encuentro yo?
¿Qué me motiva a ir avanzando?
¿Cuáles son las principales dificultades que me encuentro?
CUESTIONES A TENER EN CUENTA EN NUESTRA PREPARACIÓN DE NUESTRAS CLASES UTILIZANDO TAMBIÉN HERRAMIENTAS DIGITALESA la hora de preparar una materia, debemos conjugar tres tipos de conocimiento, según defiende, desde el año 2008 el modelo TPACK, ampliación del modelo PCK de Shulman en 1986.
Estos tres tipos de conocimiento son:
Conocimiento del contenido de la materia
Conocimiento pedagógico
Conocimiento tecnológico
Estos 3 conocimientos se van conjugando entre ellos con diferentes intersecciones que nos pueden ayudar a reflexionar sobre cómo afrontamos una materia.
En los primeros minutos del vídeo que aparece a continuación, Jordi Adell nos explica este modelo del que, a la derecha tenemos un gráfico.
¿Reflexiono con frecuencia sobre mi estilo didáctico?
¿Sería capaz de detectar en qué círculos o intersecciones del modelo TPACK estoy más fuerte y en cuáles más flojo?
Debemos tener presente que la utilización de las tecnologías nos ofrece una serie de ventajas, pero también unas desventajas ante las que tenemos que estar alerta para atajarlas:
VENTAJAS
1.- Permite encontrar información de manera rápida y actualizada
2.- Acceso a múltiples recursos.
3.- Permite el aprendizaje interactivo y a distancia.
4.- Motiva a los alumnos de las generaciones actuales.
5.- Permite elegir cuándo, dónde y a qué ritmo estudiar.
6.- La información cada vez es más completa y esto hace que el alumno tenga un mejor nivel académico.
7.- Hay mucha información sobre infinidad de temas.
8.- En cualquier lugar te permite investigar las tareas
9.- En el colegio todos tienen acceso
10.- Está a nuestro alcance
DESVENTAJAS
1.- Cansancio visual
2.- Pueden surgir problemas técnicos: virus, averías, ...
3.- Sin supervisión se puede dar una mala utilización.
4.- Puede traer consigo dependencias.
5.- Se puede caer en copiar y pegar y no entender nada de la información.
6.- Falta de conocimientos sobre algunos programas.
7.- Fuera del colegio, algunos alumnos no tendrán acceso.
8.- Es difícil atender en lo particular a cada alumno, la clase se da de manera general.
9.- El mantenimiento de los equipos lleva tiempo
10.- En ocasiones igual no tenemos huecos libres en la sala de informática.