¿Qué hago si yo o alguien que conozco tiene pensamientos suicidas?
Sigue los pasos de ACT. Reconoce la señal de suicidio en un amigo. Demuéstrale a tu amigo que te importa. ¡Y obtén ayuda tan pronto como puedas! Dígale a un adulto de confianza, es decir, maestro favorito, consejero, padre, entrenador, amigo de la familia, etc.
"Holla _________, estoy preocupado por mi amigo. ¿Qué debo hacer?"
¿Qué pasa después que hablo con un adulto?
Un consejero va a ponerse en contacto con tú o tu amigo y tendrán una conversación confiada para conectarte con los recursos que necesitas. Tú consejero va a estar a tu lado y apoyarte todo el tiempo.
¿Cómo hablo y conecto con un amigo que me preocupa?
Habla con ellos y sea directo. Pregúntales "Has estado/parecías _______ últimamente, ¿qué está pasando?" Trate de evitar preguntar "¿Estás bien?"
Sería genial si fueras directamente a hablar con un consejero, pero si sientes inseguro, habla con youthline/hotline.
Si estas preocupada por la seguridad inmediato de alguien afuera de las horas académicos, llama a safeoregon y ellos verifique en la casa de la persona si es necesario y conéctelos con los apoyos que necesita (se notificará a la escuela).
¡Sí! Puedes conseguir ayuda sin hablar con sus padres. Conecta con su consejero y ellos pueden ayudarte a conectarte con recursos.
¿Qué hago si el apoyo/recursos no ayuda?
Habla con su consejero o consejero y ¡trata otra vez! La primera vez no siempre funciona, pero no significa que nunca funcionará. Eres digno de recibir ayuda.
¿Cómo desarrollo mecanismos de afrontamiento saludables o alejarme de los que no lo son?
Trata a dormir, hacer ejercicio, hacer algo que disfrutas (como escuchar musica, dibujar, escribir) y habla con alguien; desahogarse es una manera magnifica para aliviar la carga de su pecho. ♡
Aquí hay algunas otras estrategias para mecanismos de afrontamiento:
La regla de 15-Minutos - Cuando sientas el deseo de afrontamiento, en vez de ceder inmediatamente, dígase a sí miso que vas a esperar 15 minutos. Cuando pasa los 15 minutos, toma nota de como sientas.
Practica la Conciencia Plena - Practica técnicas como la respiración, la relajación y la atención plena para ayudarte a “montar la ola” de los impulsos de autolesión. Leer y pensar en los momentos en los que NO ha actuado en función de la urgencia también puede ser muy útil.
Mantenga un Diario - Puede ser muy útil mantener un registro o diario de las veces que lo hizo y no se autolesionó a pesar de que sintió la urgencia y reflexionar sobre él. Mantienes un registro para que cuando sientas la necesidad de autolesionarte de nuevo, puedas recordar todas las veces que has elegido no hacerlo, y recuerda lo fuerte que eras entonces y lo fuerte que eres ahora.
Recuerda que es un Decisión- “Dejé de cortar porque siempre pude haber dejado de cortar; esa es la verdad clara y poco elegante. No importa cuán convincente sea el impulso, el acto en sí siempre fue una elección. No tenía poder sobre el impulso, pero el acto en sí siempre fue una elección. No tenía poder sobre la marea de inundación de emociones que me llevaron a ese borde, pero tenía el poder de decidir si dar un paso o no. Finalmente decidí no hacerlo”. - Caroline Kettlewell, en su historia de recuperación de autolesión
Si necesitas autolesionarse, enfoque en reduciendo los daños:
Asegúrate de que todo lo que te cortes esté limpio
Establezca límites antes de autolesionarse si no puedes detener completamente la urgencia
Tenga un plan de emergencia y aprender los primeros auxilios
Trata la(s) herida(s) de afrontamiento apropiadamente; limpialo, usa una curita, etc.