Filosofía

K

(moneda con la leyenda "Pitágoras"

(muerte de Sócrates, Jacques-Louis David, 1787)

Versión para imprimir

Versión para imprimir

Presentación_presocráticos

LA FILOSOFÍA GRIEGA

Por filosofía entendemos una manera de pensar totalmente nueva, surgida en Grecia hacia el 600 a.e.c. Hasta entonces las explicaciones religiosas se habían transmitido a través de los mitos. Lo

s ritos religiosos eran el modo en que las personas intentaban intervenir cuando amenazaban las desgracias. La filosofía (que literalmente significa "amor al saber") nace cuando el hombre griego intenta explicar los fenómenos naturales utilizando el intelecto, sin recurrir a los dioses. Así Tales de Mileto se esforzó en encontrar una explicación de los terremotos, sin achacarlos a Posidón y, aunque la explicación que daba de que la tierra era un disco flotante en un océano golpeado por las olas no es cierta, lo importante es su impresionante intento de hallar una explicación racional.

Los presocráticos

Los primeros filósofos son llamados "físicos" por haberse preocupado del principio original de la vida o arché y también presocráticos por haber vivido antes del genial sabio ateniense. Los primeros filósofos aparecen en la refinada y desarrollada metrópolis jonia de Mileto: Tales (624-548), uno de los siete sabios, creía que lo primero de todo fue el agua; Anaximandro (611-546) lo consideraba un principio "ilimitado" (en griego "ápeiron"); y Anaxímenes (588-534) afirmaba que era el aire.

Heráclito de Éfeso (536-470), llamado el "Oscuro", por lo enigmático

de consideraba que el principio original había sido el fuego. Dijo "Todo fluye" (panta reî) para expresar que el mundo siempre está en cambio. Pitágoras de Samos (572-497) creía que era el número pues, según él, todo podía reducirse a teoremas matemáticos. Anaxágoras (499-428), nacido en Clazomene y afincado en Atenas, donde llegó a ser íntimo amigo de Pericles hablaba del noûs ("entendimiento"), esto es, una mente divina universal que habría creado el universo. Demócrito de Abdera (460-370) creía que la materia se componía de elementos muy pequeños, invisibles y en constante movimiento y los llamó átomos. Otros filósofos: Parménides, Empédocles, Leucipo,...

Época clásica

El centro de actividad se desplaza a Atenas, donde, sin descuidar los temas naturales, el centro de la cuestión fue el hombre y sus problemas. Los sofistas ("sabios" en griego") eran profesores de retórica que cobraban por sus lecciones, algo muy mal visto entonces. Exaltaban el individualismo y creían que las leyes morales eran convencionales, es decir, no eran naturales y podían ser cambiadas. Así pues, no existía el bien y el mal absolutos. Entre ellos, figuraban Gorgias de Leontini (483-380) y Protágoras (480-410) que pronunció la famosísima frase: "El hombre es la medida de todas las cosas (πάντων χρημάτων μέτρον ἔστὶν ἄνθρωπος, τῶν δὲ μὲν οντῶν ὡς ἔστιν, τῶν δὲ οὐκ ὄντων ὠς οὐκ ἔστιν, Diógenes Laercio, IX 51).

Sócrates (470-399), fue enemigo de los sofistas, no cobraba nada por sus ense

ñanzas y tuvo como discípulos a Platón, Jenofonte, Alcibíades, Critias, etc.

No dejó nada escrito, pero sabemos que su método se basaba en la mayéutica ("experto en partos"): descubrir la verdad sobre una cuestión respondiendo a una serie de preguntas. Creía también que el que obra mal lo hace, no por maldad, sino por ignorancia, idea que también adopta el cristianismo. Cuando Atenas restauró la democracia tras perder la guerra del Peloponeso frente a Esparta lo tomó como cabeza de turco y lo condenó a beber cicuta bajo la falsa acusación de corromper a la juventud con sus ideas; y la de impiedad o no creer en los dioses. Aunque pudo huir, decidió acatar la decisión del jurado popular.

Filosofía de Sócrates

Platón (428-347) fundó la Academia (cercana a los jardines del héroe Academo).

Creía que la realidad se dividía en un mundo sensible, que puede percibirse por medio de los sentidos; y un mundo inteligible, que sólo puede vislumbrarse empleando la razón. En el inteligible se hallan las ideas, entes inmutables, perfectos. El hombre se compone de cuerpo, mortal, y alma, inmortal, que, al morir el cuerpo se libera y vuelve al mundo de las ideas. La idea superior es la del Bien. Conservamos casi toda su obra, los Diálogos (El Banquete o el amor, Fedón o el alma, Fedro o la belleza, etc.). Es el iniciador de la corriente llamada "idealismo".

Aristóteles (384-322) nació en Estagira en la Calcídica, al norte de Grecia. Su padre era médico del abuelo de Alejandro, de quien sería tutor. Enviado a estudiar a Atenas, fue alumno de Platón. Le preocupaba la biología. Fundó el Liceo (cercano al gimnasio de Apolo “Liceo”) y a sus seguidores se les llamó “peripatéticos” (de peripateîn, "pasear dando vueltas"), pues charlaban dando vueltas por los jardines del Liceo. Allí se recopilaron tratados políticos, biológicos, cartográficos, etc. A la muerte de Alejandro se marchó de Atenas por la animadversión hacia él por parte del partido liderado por Demóstenes. Le sucedió su discípulo Teofrasto a su muerte.

Ética: En el libro Ética a Nicómaco, su hijo, plantea argumentos de tipo eudemonísticos y teleológicos, es decir se basa en la felicidad (en griego eudaimonía) y la finalidad (en griego telos). Todos los seres humanos desean ser felices. Esta felicidad se presenta como el bien supremo a alcanzar, pero más difícil resulta responder a la pregunta: ¿Qué es la felicidad? Para los griegos la felicidad estaba intrínsecamente unida a la finalidad propia del ser humano. ¿Cuál es nuestra finalidad? La contemplación, es decir, el ejercicio de la racionalidad. El sabio es el prototipo de hombre feliz, pues su vida está dedicada a la actividad intelectual. Pero el hombre no sólo es deseo: recordemos que distinguía tres facultades del alma: vegetativa (nutrición, reproducción), sensitiva y racional (ésta es exclusiva del hombre). Cree que tanto el cuerpo como el alma del hombre son mortales.

De modo que mediante el ejercicio de la virtud, en griego sinónimo de “hábitos buenos”, por lo que debemos regirnos por la prudencia o el término medio.

Física: Diferencia lo que un ser es en un momento dado, lo que llama “acto”, de lo que puede llegar a ser, llamado “potencia”. Un ejemplo sería la nuez que se convertirá en árbol. Cree que todo cambia, o está en movimiento pero no muere, se transforma, tanto el cuerpo como el alma. De aquí surgirán todos los sistemas filosóficos llamados "materialistas".

Metafísica: el término surge de manera anecdótica. Cuando se recopilaron las obras de Aristóteles, se colocaron estos escritos después de la Física. Daba la casualidad que el término griego significa también “Más allá de la Física”. Para Aristóteles lo único real es el mundo sensible. Anulado el mundo de las ideas de Platón, sólo cabe encontrar la esencia de las cosas, preguntarse: ¿Qué son realmente? Toda sustancia, cuando cambia, lo que permanece es la “materia” y lo que cambia es su “forma”. A esta teoría se conoce con el nombre de hilemorfismo (de hyle “materia”, y morfé “forma”).

Dios como motor inmóvil y acto puro:

Aristóteles emplea el siguiente argumento: todo lo que se mueve es movido por alguna cosa. Como resulta imposible que la serie de “motores” llegue hasta el infinito, el Dios físico de Aristóteles -no pensemos en un Dios creador y providencialista al estilo de la tradición cristiana- debe ser inmóvil, inmanente y eterno, por tanto en acto puro .

Época helenística

Desaparecida la polis y con la aparición de las monarquías absolutas, tras la muerte de Alejandro Magno, en un mundo cosmopolita, con el griego como lengua de comunicación internacional

, las "escuelas" filosóficas van a tratar de encontrar cuál es el mejor camino de hallar la felicidad. El epicureísmo, fundado en Atenas por Epicuro de Samos (341-270) cree que hay que buscar el placer moderado (hedonismo de hedoné "placer"). Dice que hay que centrarse en los placeres necesarios y naturales (beber, comer), moderarse en los naturales, pero no necesarios (sexo, conversación) y tratar de evitar del todo los no necesarios ni naturales (drogas, fama). Los dioses no se ocupan de los asuntos humanos. No existe el destino, sino el azar o la fortuna (tyché) y recomienda no participar en política. En Roma fue seguido por Lucrecio. Zenón fundó el estoicismo, llamado así por un pórtico (stoa en griego) decorado a todo color en el que impartía sus enseñanzas. Cree que a la felicidad se llega mediante el autodominio, la práctica de la virtud, la fortaleza de ánimo frente a la adversidad y el control ante él éxito. Creen en el Destino y la participación en política para guiar al gobernante. Entre sus seguidores podemos mencionar a Crisipo.

SUBIR