Emilio Herrera Linares

(Granada,1879-Ginebra, 1967)

EMILIO HERRERA LINARES

(Granada, 1879-Ginebra, 1967)

Emilio Herrera Linares nació en la calle S.Isidro de Granada el 13 de febrero de 1879, del matrimonio entre Rita Linares Salanava y Emilio Herrera Ojeda. de ella heredó su facilidad para el dibujo, su sensibilidad e imaginación; de él su interés por la Ciencia.

Sus primeros años fueron tiempos difíciles en la historia de Granada sacudida por tres tragedias consecutivas: el terremoto del 25 de diciembre de 1884, una epidemia de cólera y las inundaciones ocasionadas por el río Darro a su paso por la ciudad, en 1885. Sus estudios en el Instituto de Granada pusieron de manifiesto su aptitud para las ciencias y después de una frustrada experiencia en la Universidad ingresó en la Academia de Ingenieros Militares de Guadalajara de la que saldría con el título de Ingeniero militar y el grado de primer teniente en 1900. En estos años de formación inició su vinculación a la ciencia aeronáutica que le ocupó toda su vida y en la que llegó a ser un profundo y riguroso especialista.

Emilio Herrera perteneció a la generación de 1914, integrada por científicos e intelectuales que alcanzaron su plenitud en los años de la II República, entre los intelectuales debemos mencionar a Manuel Azaña, Ortega, Marañón, Salvador de Madariaga, Américo Castro y entre los científicos a Enrique Moles, Blas Cabrera, Miguel Catalán, Arturo Duperie Vallesa, Esteban Terradas, Lorente de No y Enrique de Rafael. Todos ellos europeizados y europeizantes. La ciencia española, imbuida del regeneracionismo del 98 identificó modernización con europeización y ambas con la necesaria incorporación de los avances industriales y tecnológicos como requisito imprescindible para el progreso social y económico. En este contexto es fácilmente entendible que los tecnólogos españoles más avanzados de la época, Leonardo Torres Quevedo y Emilio Herrera llegaran a la aeronáutica porque ésta era una ciencia plena de modernidad con inmensas posibilidades de progreso para España.

Emilio Herrera, asiduo colaborador de prestigiosas revistas científicas nacionales e internacionales, llegó a reunir una amplia relación de títulos científicos y técnicos: Ingeniero militar (1900); piloto de aerostato (1905); piloto de dirigible y avión en la primera promoción de pilotos militares españoles (1911); miembro del Instituto Aerotecnico Argentino (1926); vicepresidente de la Sociedad Matemática española (1920), cargo desde el que colaboró activamente en la organización de la visita de Einstein a España; diseñador, fundador y director del Laboratorio Aerodinámico de Cuatro Vientos (1920); proyectó la unión aérea mediante dirigibles entre España y América del Sur (1918); promotor del Convenio Iberoamericano de Navegación Aérea (CIANA) de 1926; vocal de la Real Sociedad Geográfica de España (1927); vocal del Consejo Superior Aeronáutico (1927); interventor técnico del Estado en el Consejo de administración de la Compañía Transaérea Colón creada para la realización de su proyecto de unión aérea de España con América del Sur; fundador y director de la Escuela Superior de Aerotecnia de España (1928); ingeniero aeronáutico (1931); experto internacional de aviación por la Sociedad de Naciones (1931); representante de la aeronáutica española en la Conferencia de Desarme de la Sociedad de Naciones (1932); Académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de España (1932); Director General de los Servicios Técnicos y de Instrucción de la aviación republicana (1936/39); general de ingenieros (1938); ingeniero adjunto a la dirección de L`Office National de Recherches Aéronautiques (ONERA, París, 1946); revisor de documentos atómicos en la UNESCO (1955); fundador y presidente del Ateneo Iberoamericano de París (1957).

Por su prestigio científico y humano fue nombrado ministro de Asuntos Militares de 1951 a 1960, en el gobierno de la República en el exilio que presidió Félix Gordón Ordás; y con posterioridad, fue designado por el presidente de la República, Diego Martínez Barrio, presidente del gobierno en el exilio de 1960 a 1961; y de nuevo ministro sin cartera, de Asuntos Militares, en el gobierno de Claudio Sánchez Albornoz. Puesto en el que se mantendría hasta su fallecimiento.

Entre otras muchas distinciones que le fueron concedidas destacan las siguientes:

Caballero de la Legión de Honor de Francia (Décret 19/VII/1906);

Caballero Gentilhombre de Cámara de S.M. Alfonso XIII (1914);

Comendador de la Orden de Cristo de Portugal (1923);

Comendador de la Orden de Isabel la Católica (1927);

Laureado de la Academia de Ciencias de Francia (1950).

La odisea científica y personal de Emilio Herrera fue símbolo de una época y de una generación.

Su carrera quedó truncada, como la de tantos otros científicos españoles, por la guerra y el impuesto exilio que le siguió. Fue un microcosmos en el cosmos intelectual de aquellos años que alcanzaron su plenitud durante la II República, imbuídos de modernidad ética, científica y política.

TÍTULOS, DISTINCIONES Y CARGOS MÁS DESTACADOS DE

D.EMILIO HERRERA LINARES

TÍTULOS TÉCNICOS

Ingeniero militar (1901).

Piloto de globo (1905).

Observador aeronáutico (1905).

Piloto de dirigible (1911).

Piloto de avión en la 1ª promoción de aviadores militares españoles (1911).

Ingeniero Aeronáutico (1931).

Académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de España (1932).

General de Ingenieros (1938).

CARGOS MAS IMPORTANTES

Integrante y en algunos momentos comandante de la primera Compañía de Aerostación empleada en la Guerra de Marruecos en 1909.

Comandante de la primera escuadrilla de aviones empleada en la campaña de Marruecos de 1914.

Agregado al English Royal Flyng Corps en el frente del Somme durante la I Guerra Mundial (1917).

Miembro de la Sociedad Matemática española desde 1914 y Vicepresidente de la misma desde 1919.

Fundador y Director del Laboratorio Aerodinámico de Cuatro Vientos (1920).

Miembro del Instituto Aerotécnico Argentino (1926).

Miembro de la Sociedad Geográfica Nacional de España (1922) y Vocal de su Junta Directiva (20 de junio de 1927).

Vocal del Consejo Superior de Aeronáutica de España (1927).

Fundador y Director de la Escuela Aerotécnica de España (1928).

Asume interinamente la Jefatura del Servicio de Aviación (1930).

Miembro de la Comisión Nacional Asesora de la Aeronáutica Argentina (1932).

Nombrado Experto Internacional en Aviación por la Sociedad de Naciones (1931).

Representante de la aeronáutica española en la Sociedad de Naciones (Ginebra-1932).

Director General de los Servicios de Instrucción y Técnicos de Aviación (1937).

Representante español en la Conferencia Iberoamericana de Navegación Aérea (CIANA) de 1926.

Delegado de España en los congresos de la Conferencia Internacional de Navegación Aérea (CINA) de Roma, Bruselas, Varsovia, París y

La Haya.

Ingeniero adjunto a la dirección de Office National d'Etudes et Recherches Aéronautiques (ONERA, 1946).

Revisor de documentos atómicos en la UNESCO (1955).

Fundador y Presidente del Ateneo Iberoamericano de París (1957).

Ministro de Asuntos militares de 1951 a 1960, en el gobierno republicano presidido por Félix Gordón Ordás.

Designado por el Presidente de la República, Diego Martínez Barrio, Presidente del Gobierno de la República en el exilio de 1960 a 1961.

Ministro sin cartera, encargado de asuntos militares en el gobierno de Claudio Sánchez Albornoz. Se mantendría en este puesto hasta su fallecimiento en 1967.

DISTINCIONES HONORÍFICAS

Caballero de la Legión de Honor de Francia (Décret 19-VII-1906).

Caballero Gentilhombre de Cámara de S.M. Alfonso XIII (1914).

Caballero de la Orden de María Cristina (1920).

Comendador de la Orden de Isabel la Católica (1927).

Comendador de la Orden de Cristo de Portugal (1923).

Laureado de la Academia de Ciencias de Francia (1950).

ESTUDIOS CIENTIFICOS

1905. Ascensión de Emilio Herrera y Esteban Terradas en globo patrocinada por la Asociación para el progreso de las Ciencias a fin de estudiar la resolución matemática del problema del péndulo continuo.

1905. Estudio de las sombras volantes en las capas superiores de la atmósfera, durante el eclipse total de sol del 30 de agosto.

1914. Aplicación de la geometría de "n" dimensiones a la mecánica celeste.

1914. Estudio sobre navegación astronáutica.

1915. Hipótesis tetradimensional sobre la constitución del Universo de la que dedujo la curvatura general del universo y de los campos gravitatorios y la desviación del rayo luminoso al atravesarlos; la limitación del volumen total del Universo; la inexactitud de la ley de gravitación de Newton; la inexistencia de las fuerzas que quedaban reducidas a un efecto de la inercia dentro del espacio curvo.

1919. Estudio para la aplicación de propulsores a reacción en aeronáutica.

1920. Estudios sobre la naturaleza corpuscular y ondulatoria de la luz.

1920. Hipótesis sobre la cuarta dimensión y el hiperespacio.

1921/22. Comentarios a la teoría de la relatividad de Einstein.

1920. Inauguración del Laboratorio Aerodinámico de Cuatro Vientos (Madrid) fundado y diseñado por Herrera. Fue el más avanzado del mundo en su época.

1921. Estudios y comprobaciones en el Laboratorio Aerodinámico de Cuatrovientos (Madrid) de la aplicación a la aeronáutica de las teorías matemáticas y físicas de Yukofski, Kutta, Prandl, Bernouille, Helmholz, Chapliguin, Karman y Lamb, que facilitaron el conocimiento de importantes fenómenos aerodinámicos, especialmente los relacionados con la sustentación y resistencia al avance en fluidos.

1923. Aceptación internacional de su propuesta de unificación de la notación matemática en Aeronáutica.

1923. Ventajas de la aplicación en aviación de aleaciones de duraluminio y magnesio.

1923. Activa participación en los actos académicos organizados con motivo de la visita de Einstein a España, como Vicepresidente de la Real Sociedad Matemática de España.

1932. Presentación de un proyecto para un viaje tripulado a la Luna.

1934. Hipótesis sobre la exploración de la estratosfera y sus aplicaciones militares.

1934. Hipótesis cosmológicas.

1934. Diseño de su traje estratosféricos.

1940. Anticipación sobre la aplicación militar de la desintegración del átomo: la bomba atómica.

1941. Resolución de los problemas matemáticos de las trayectorias balísticas estratoféricas.

1950. Formula una exacta hipótesis sobre la posible construcción de armas termonucleares: la bomba de hidrógeno.

1950. Medidas de protección civil ante una guerra nuclear.

1950. Hipótesis sobre fotones.

1951. Estudios sobre satélites artificiales.

1951. Adelanta las aplicaciones futuras de los ordenadores y su futuro.

1955. Estudios para la UNESCO para la aplicación pacífica de la energía nuclear.

1956. Cálculos anticipados para el lanzamiento y puesta en órbita de un satélite artificial.

1956. Estudios sobre partículas elementales y sus consecuencias: antimateria.

1956. Posibles consecuencias del antiprotón: la bomba fotónica.

1956. Aplicaciones pacíficas de los satélites artificiales.

1957. Proyecto de satélite artificial movido por la luz solar.

1959. Proyecto de estación espacial para telecomunicaciones.

1960. Interesante proyecto para enviar una sonda a un cometa y situar un satélite solidario a él para explorar las grandes profundidades del Universo.

1961. Posibilidad de utilizar los satélites artificiales como plataformas de lanzamiento de cohetes con carga nuclear.

1961. Estudio para situar un satélite en la órbita de Venus y estudiar su atmósfera.

1961. Relatividad y astronáutica.

1961. El hombre en el espacio

1963. Presentación de un original modelo cosmológico: universos de infinitas dimensiones.

----------------------------------------------------------------------

* Deben referirse sus anticipaciones sobre astronáutica, viajes espaciales, satélites, aplicaciones pacíficas y militares de la energía nuclear, partículas elementales, relatividad, modelos cosmológicos, agujeros negros, etc.

PROYECTOS Y REALIZACIONES TECNOLÓGICAS

1918. Memoria para una comunicación aérea mediante dirigibles entre España y América del Sur.

1918. Diseño de acumuladores ligeros para aviación.

1919. Proyecto de dirigible transatlántico.

1920. Presentación de su proyecto de línea transoceánica de dirigibles en la Real Sociedad Geográfica de Madrid.

1921. Comienzan las experiencias en el Laboratorio Aerodinámico de Cuatrovientos en el que se integró el túnel aerodinámico más eficaz del mundo en su época. Todo el conjunto de laboratorios y túnel fue diseño personal y original de Emilio Herrera.

1922. Activa y decisiva participación de Emilio Herrera en las experiencias con las palas y el rotor del autogiro en el túnel aerodinámico.

1928. Diseño de cobertizos para dirigibles.

1929. Fundador y director de la Escuela de Ingenieros Aeronáuticos.

1931. Proyecto de ascensión estratoférica para estudiar las radiaciones cósmicas.

1931. Estudios sobre motores y necesidad del empleo de combustible atómico en la navegación astronáutica.

1932. Patenta una Regla para el cálculo de características de aviones.

1932. Diseño de una red internacional de tráfico aéreo civil aprobada por la Sociedad de Naciones.

1936. Pruebas de su escafandra estratosférica en el laboratorio aerodinámico de Cuatrovientos.

1939. Patenta en Francia varios instrumentos científicos para la navegación aérea: Ubicador esférico, Ubicador estereográfico.

1939. Patenta su Curvígrafo de flexión, instrumento diseñado para trazar arcos de círculo.

1939. Diseña el Curvígrafo para funciones elípticas, instrumento concebido para la resolución de complejas operaciones elípticas en primera y segunda especie, y de funciones elípticas. Único testimonio de la ciencia española en la Sala de Matemáticas en La Palais de les Découvertes de París.

1942. Desarrolla su sistema de mapas cartográficos de doble proyección, cilíndrica y polar, de gran utilidad en la navegación aérea. Su originalidad y eficacia fue reconocida por la Academia de Ciencias de Francia.

1943. Proyecto de avión para vuelos transatlánticos.

1946. La Office National d'Etudes et de Recherches Aeronautiques (ONERA) le contrata como consultor adjunto a la dirección. En este centro de investigación calculó diferentes modelos de cohetes estratosféricos y trayectorias de vuelo e intercepción.

1948. Regla para el cálculo de logaritmos neperianos, potencias de 'e' y funciones elípticas.

* Entre las grandes realizaciones tecnológicas de Herrera es obligado mencionar el conjunto de instalaciones del Laboratorio Aerodinámico de Cuatro Vientos, en particular su túnel aerodinámico, su contribución a la realización del Autogiro, su proyecto de dirigible transoceánico, sus instrumentos de cálculo y de navegación aérea, su traje estratosférico y el globo preparado para ascender a la estratosfera terminado en 1936 y que fue destruido en los primeros momentos de la Guerra Civil.

Emilio Atienza Rivero.