La medición de la economía

Medición

Los instrumentos básicos para la medición de la economía. Cómo se usan y cómo se interpretan

La medición de la actividad. El PIB

Un tratamiento más completo en RECUADROS de este sitio web.
También en nuestra EconoGUÍA: La medición de la actividad: el PIB.

El PIB es una medición de la actividad económica, definido simplificadamente por Eurostat como el valor de todos los bienes y servicios producidos menos el valor de los bienes y servicios utilizados en su producción, por supuesto dentro de un período predefinido, generalmente un año ó un trimestre, ya que es una variable-flujo.

El cálculo del PIB supone acceder a su cifra en euros desde 3 ópticas diferentes:

    • Como el valor total de los bienes y servicios producidos (OFERTA)
    • Como el valor total de las rentas recibidas por los distintos propietarios de los factores productivos que han generado dicha producción (RENTAS)
    • Como el valor total de todos los bienes y servicios que se han vendido en el país (DEMANDA ó GASTO)

El PIB (y sus correspondientes magnitudes próximas,como el PNB, la Renta etc) tiene 2 grandes usos que nos ofrecen una gran utilidad para:

  • Las comparaciones en el tiempo: medición de una economía entre períodos diferentes mediante las distintas tasas de crecimiento (real, nominal, con índices...)
  • Las comparaciones en el espacio: entre distintas economías para ver su diferente tamaño relativo.

¿Cómo medir la tasa de crecimiento del PIB en términos de volumen?.

Se toma el PIB nominal (a precios corrientes ó a precios de cada año) y se valora a los precios no de ese mismo año sino a los del año precedente. Con ello los cambios computados del volumen se pueden ya comparar con el nivel del año de referencia y así se obtienen las llamadas "series encadenadas" que permiten las comparaciones de volumen ó en "términos reales", aislando el efecto de las variaciones de los precios. De esta forma, los movimientos de precios no influyen ya en la tasa de crecimiento real de la economía.

Los distintos "apellidos" del Producto Nacional...

La economía en resumen: el cuadro macroeconómico

Un tratamiento más completo en RECUADROS de este sitio web y en nuestra EconoGUÍA: La economía en resumen: el cuadro macroeconómico

¿Qué es el Cuadro Macroeconómico?

es el PIB desglosado en algunas partidas resumidas y representa un excelente método para conocer la estructura básica de la economía y su evolución en el tiempo.

¿Cuál es su estructura'

A efectos de análisis de la coyuntura se utiliza normalmente la versión del "lado de la demanda ó el gasto" tal y como vemos en este cuadro, pero hemos dicho que también puede verse desde el lado de la "oferta" (la suma de los valores añadidos de todas las actividades económicas) y del lado de la "renta" (la suma de las rentas primarias que obtienen los propietarios de los factores de producción al participar en la producción y recibir, en contraprestación, las correspondientes remuneraciones ó rentas)

(Un tratamiento más detallado en RECUADROS de este sitio web...)

¿Para qué se utiliza?

Para conocer el perfil básico de la actividad económica de un país en un período determinado, utilizándose de 2 maneras:

  1. Para elaborar modelos tratables por procedimientos estadísticos y econométricos
  2. Para analizar directamente e interpretar la información contenida en el propio cuadro. Este último es el uso que nos interesa, para lo cual, facilitamos la siguiete Guía de análisis del cuadro macroeconómico

Algunos ratios útiles para el análisis del cuadro macroeconómico:

Véase el documento divulgativo "Cómo analizar el cuadro macroeconómico"

Aquí el CUADRO MACROECONÓMICO DE ESPAÑA desde la triple óptica de la demanda, la oferta y la renta (🛠)

La medición exterior: La Balanza de Pagos

Un tratamiento más completo en RECUADROS de este sitio web y en nuestra EconoGUÍA: Guía de la balanza de pagos para no perderse

La Balanza de Pagos es el instrumento específico para medir la relación de la economía interna con la economía del Resto del Mundo. Es un simple documento contable que podemos definir como el registro sistemático de las transacciones, tanto reales (bienes o servicios) como financieras (títulos financieros) de una economía con el Resto del Mundo, durante un período de tiempo (es una variable-flujo)

A grandes rasgos tiene una estructura semejante a la cuenta del resto del mundo de las cuentas nacionales pero es un documento diferente y más específico.

En un mundo como el actual, en el que las economías están plenamente interrelacionadas y en el que el sector exterior tiene un protagonismo tan grande, resulta imprescindible tener un buen conocimiento de este instrumento de medición para poder conocer la verdadera situación de una economía concreta. Nos permite conocer, por ejemplo, la capacidad competitiva de los distintos países, los movimientos de capitales ó si el país es financiador neto del resto del mundo o, por el contrario, está recibiendo financiación neta del exterior para cubrir su déficit corriente y en qué cuantía.

Para una consulta más detallada de este tema, puede verse el apartado específico de este sitio sobre la BALANZA DE PAGOS, dentro de la sección Econo-RECUADROS, donde aparece una detallada "Guía de la Balanza de Pagos para no perderse", con el siguiente esquema de preguntas:


1. ¿Qué es la Balanza de Pagos?2. ¿Cuándo se contabiliza?3. ¿Quién la elabora?4. ¿Quién pone las reglas?5. ¿Cómo se elabora?6. ¿Qué estructura tiene?7. ¿Cómo funcionan las reservas de divisas?8. ¿Dónde están las reservas de divisas?9. ¿Cómo afecta la UEM al análisis de las reservas del Banco de España?10. ¿Dónde figuran las ayudas procedentes de laUE?11. ¿Cómo se interpretan los distintos sub-saldos?12. ¿Hay financiación internacional para los déficits de la BdeP?13. ¿Qué países tiene déficit comercial?

También puede consultarse aquí el archivo titulado Guía de consulta de la balanza de pagos

La medición de la inflación: los índices de precios

Un tratamiento más completo en RECUADROS de este sitio web y en nuestra EconoGUÍA: Guía de la inflación

LA MEDICIÓN DE LOS PRECIOS

Para calcular la tasa de inflación de un país se calculan las tasas de crecimiento de un índice de precios

Dichas tasas pueden calcularse de varias formas. Las más usuales son:

    • Tasas de crecimiento interanual (respecto al mismo mes del año anterior)
    • Intermensual (respecto al mes anterior)
    • En lo que va de año (respecto a diciembre del año anterior)

Existen muchos índices de precios pero los que más nos interesan son los siguientes:

IPC

Índice de Precios de Consumo. Es el más utilizado. Como su nombre indica se limita a medir los precios en el nivel del consumidor, no en toda la economía. Expresa el coste de una cesta de bienes y servicios representativa de una economía doméstica

IPCA

Índice de Precios de Consumo Armonizados. Índice establecido para permitir comparaciones homogéneas de variaciones de precios en los países de la UE. Se publica cada mes con antelación al propio IPC. Es el índice que sirve de instrumento de medida al BCE para la fijación de su operatoria dentro de su política monetaria antiinflacionista. Tiene carácter nacional pero desde 1998 Eurostat calcula también el

    • IPCUM (Indice de Precios de Consumo de la Unión Monetaria), como media ponderada de los IPCA´s de los países de la Unión Monetaria. Es el MUICP (Monetary Union Index of Consumer Prices)
    • IPCUE (Índice de Precios de Consumo de la Unión Europea) que antes se calculaba simplemente a partir de los IPCAs de los países de la UE y ahora, como una media ponderada del IPCUM y de los IPCAs de los países que no forman parte de la Unión Monetaria. Es el EICP (European Index of Consumer Prices)

INFLACIÓN SUBYACENTE

El indicador en España se llama técnicamente el IPSEBENE (Índice de Precios de Servicios y Bienes Elaborados No Energéticos). Se calcula con los precios de los bienes y servicios que integran el IPC, eliminando los alimentos no elaborados y los productos energéticos, ya que son elementos más volátiles que no dependen del propio funcionamiento de la economía sino de elementos exógenos como las vicisitudes metereológicas (en la producción agrícola) o de los mercados internacionales de crudo (productos energéticos). Este indicador permite, por tanto, una mejor aproximación a la verdadera situación de la parte de la inflación más estable y estructural de la economía.

DEFLACTOR IMPLÍCITO DEL PIB

Ofrece más información que el IPC pues éste sólo incluye los bienes y servicios que afectan al consumo de los hogares mientras que el deflactor implícito del PIB incluye todos los componentes de la demanda final: consumo final individual y colectivo, Formación Bruta de Capital (inversión) y exportaciones netas (exportaciones menos importaciones).

¿Cómo se elabora? Resulta de dividir el PIB a precios corrientes entre el PIB a precios constantes, es decir, el PIB nominal entre el PIB real. Tiene desglose para cada uno de los componentes del PIB reflejados en el cuadro macroeconómico (consumo, inversión etc.). Se suele conceder especial atención al epígrafe del Deflactor del Consumo Privado. Ver evolución de 16 años en los principales países

OTROS ÍNDICES DE PRECIOS

parciales o sectoriales (precios al por mayor, precios industriales, precios de comercio exterior etc) que son adecuados para análisis específicos.

La medición de la distribución (CON VIDEO EXPLICATIVO)

LA DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA

Uno de los aspectos más relevantes de la economía es ver cómo se halla distribuída la renta y cómo podemos medir esa distribución. Para ello proponemos 3 métodos sencillos:

1.- Acercarnos a la estructura del PIB desde el lado de la renta (distribución funcional). La renta estrictamente es, desde un punto de vista económico, la remuneración de un factor de producción. Por tanto, esta aproximación nos permitirá conocer la llamada “distribución primaria” de la renta, o el reparto que se hace entre los salarios ó las rentas del trabajo, por una parte, y el excedente bruto de explotación que es la renta del capital, por otra.

2.- Utilizar una medida de la distribución equitativa de la renta a través de los quintiles, como el ratio que utiliza Eurostat para los países de la UE a través del cálculo de la participación de la renta y la población por quintiles. Este ratio es definido como el total de la renta recibida por el 20% de la población con la renta más alta (el quintil superior) en relación con la recibida por el 20% de la población con la renta más baja (el quintil inferior). Así un valor 5,94 de este ratio (dato de España en 2019) significará que el quintil superior supera 6 veces al quintil inferior de forma que un valor más alto del ratio nos indicará mayor desigualdad (Bulgaria 8,10) y un valor más bajo, mayor equidad (Chequia 3,34). VER RESULTADOS para los países de UE-27.

3.- Para conocer la forma en que la renta se distribuye entre los distintos individuos de la economía, recurrimos a un indicador muy extendido, el Coeficiente de Gini, para cuya representación gráfica se acude habitualmente a la Curva de Lorenz. El coeficiente de Gini se utiliza como una medida de la concentración de cualquier variable y es un valor numérico comprendido entre 0 y 1, indicando el 0 la máxima equidad y el 1 la máxima concentración. Por su parte el Índice de Gini es el coeficiente anterior de Gini multiplicado por 100 (como porcentaje). VER RESULTADOS PARA LA MAYORIA DE LOS PAÍSES. Para los países europeos VER EUROSTAT

Hay que tener en cuenta que en estos 2 últimos métodos (el 2 y el 3) los datos se suelen referir no sólo a las rentas primarias (las que significan una contrapartida como remuneraciones del factor de producción correspondiente, trabajo ó capital) sino a las rentas totales disponibles, es decir, las que incluyen también las distintas transferencias netas que el individuo percibe sin contraprestación (como donaciones, subsidios, pensiones...) y que juntas constituyen la “renta disponible para el gasto” de los ciudadanos.

Una mayor aclaración sobre la forma de cálculo y el significado de estos métodos de medición de la distribución de la renta puede verse en este video titulado "Cómo medir la Distribución de la Renta"

La medición del Sector Público (incluye AUDICION-PODCAST)

¿Qué entendemos por Sector Público?

No podemos obviar aquí su papel normativo como regulador de la economía. Sin embargo, en nuestro contexto no vamos a entrar en los aspectos administrativos ni jurisdiccionales del Sector Público en sentido amplio. Lo que nos interesa desde nuestro enfoque práctico y estadístico es que el sistema de cuentas nacionales entiende por Sector Público estrictamente a las 5 Administraciones (caso español) siguientes:

  • La administración Central del Estado
que comprende a los Organismos Autónomos Administrativos
  • Las Administraciones Territoriales,
que comprenden a las Comunidades Autónomasy las Corporaciones Locales (Ayuntamientos)
  • Las Administraciones de la Seguridad Social

Por tanto, las cifras del Sector Público deben englobar a todas estas Administraciones que, juntas, conforman el Sector Público

Su peso dentro de la Economía

Una medida habitual para estimar el peso que tiene el Sector Público en la economía es calcular el porcentaje que representan los ingresos públicos (de todo tipo no sólo los impuestos) en relación con el PIB. Por ejemplo en el caso de España en 2019 este ratio fue del 39,2 %, por cierto significativamente más bajo de toda la UE-27 entre los países medianos y grandes. En la zona Euro el peso del Sector público, según este indicador, alcanzó un 46,2 % como promedio. VER RESULTADOS para la UE-27. De igual forma, también puede calcularse de forma análoga el porcentaje del gasto público respecto al PIB, como una medida similar del peso del sector público en la economia.

Pulsando en el siguiente icono puede escucharse una AUDICION (tipo PODCAST) sobre la medición del peso del sector público. El peso optimo que deba ocupar el Sector Publico dentro de la economia está en el centro del pensamiento economico y en la controversia de las diversas posturas desde las más liberales hasta las más intervencionistas. Aquí se repasan los distintos ratios disponibles para medir ese peso y se comentan también los datos reales de algunos paises europeos.

El endeudamiento público: El déficit y la deuda: VER TRATAMIENTO COMPLETO DEL TEMA en Econo-RECUADROS: "Guía sobre la Deuda Pública para no perderse"

https://www.ivoox.com/medicion-del-peso-del-sector-publico-en-audios-mp3_rf_29995076_1.html

Los indicadores económicos

Son valores estadísticos que indican el comportamiento de determinadas variables económicas. Normalmente se usan para la medición de esas variables, comparándolas a lo largo del tiempo. Los indicadores económicos se suelen agrupar en “baterías de indicadores”, en función del aspecto de la economía que se quiera analizar.

Con frecuencia son mediciones indirectas de la magnitud principal que se quiere conocer pero para la que todavía no existe disponibilidad de información. Por ejemplo, para medir la actividad industrial se puede recurrir a tomar anticipadamente los datos del consumo de electricidad no residencial cuya disponibilidad es casi inmediata a final de mes.

El uso correcto de estos indicadores exige a menudo ciertos conocimientos sobre su manejo y representatividad, especialmente en el análisis e interpretación de su evolución temporal, distinguiendo entre la serie original y bruta (el simple dato obtenido, por ejemplo las ventas de helados en un mes o las cifras de desempleo) y la serie transformada ó corregida para obtener una información más representativa de su evolución y su significado (por ejemplo considerando la estacionalidad, el número de días de cada mes, también llamado efecto calendario, el mes de la Semana Santa que no es fijo, la climatología etc, según los casos). También es útil familiarizarse con la jerga de las distintas tasas de crecimiento (acumulada, interanual, intertrimestral, anualizada etc.). Una explicación más detallada, junto a los errores más comunes, puede verse en este archivo denominado Evolución de indicadores"

La mayoría de los indicadores económicos estarían conceptuados como del tipo “cuantitativo”. Sin embargo, ha cobrado una gran importancia el desarrollo de los llamados indicadores “cualitativos” que miden estados de opinión, tendencias y valoraciones personales con metodologías comunes a la sociología y la psicología social yque son de uso generalizado en el análisis de la coyuntura económica.

LOS INDICADORES CUALITATIVOS

Este tipo de índicadores cualitativos tienen la ventaja de poder ser utilizados como indicadores adelantados, anticipando así la evolución de las variables estudiadas. Para que sea significativo este valor predictivo es preciso que el cuestionario se aplique a expertos o a agentes directamente implicados en el conocimiento de la variable a investigar, como es lógico. A modo de ejemplo, si quisiéramos conocer la anticipación de las exportaciones, el índice sólo será representativo si el panel está compuesto por aquellos empresarios que están en los sectores de exportación y que ya están en ese momento tramitando los pedidos que posteriormente se traducirán en las cifras de exportación real.

METODOLOGÍA MAS HABITUAL:

La metodología de estos índices cualitativos es, en principio, muy sencilla. Fue popularizada por George Katona, de la Universidad de Michigan (todavía hoy el "índice Michigan" de confianza de los consumidores de EE.UU es uno de los más conocidos en el mundo y se conoce familiarmente entre los economistas como "el Katona" ó "el Michigan"). Se computan las respuestas optimistas (mejor) y las pesimistas (peor) y se hallan las diferencias entre ambas, sirviendo de ponderación las respuestas de quienes consideran que la variable permanece igual.

LOS INDICES DE "PERCEPCIÓN" Y EL PAPEL DE LAS EXPECTATIVAS

La mayoría de los índices cualitativos son índices de percepción. Recuérdese que estos índices no pretenden medir las variables cuantitativas y objetivas que determinan el perfil del escenario económico en cada momento sino sólo la “percepción” (por lo tanto subjetiva) que el panelista tiene de esa situación. Esto es precisamente lo que le confiere un gran valor pues este índice nos permite “captar” la opinión y el sentimiento que tienen los agentes económicos sobre el entorno económico de su actividad y, lo que es más importante, sobre sus expectativas. Como es bien sabido, son precisamente esas expectativas las que determinan el curso de la evolución económica ya que con frecuencia se convierten en “expectativas autocumplidas”.

Por cierto, es importante resaltar la importancia de generar expectativas favorables, en forma de confianza, por parte de los gobiernos, empresarios, trabajadores, líderes de opinión etc. ya que estas expectativas (favorables o no) son las que determinan inexorablemente las conductas de los agentes económicos en sus respectivas facetas como inversionistas, consumidores, ahorradores, empleados, empresarios etc y esto es exactamente lo que conducirá a hallar un curso evolutivo favorable para la expansión de la demanda y el crédito, la inversión, el crecimiento económico, la moderación de los precios y el progreso de la innovación, respectivamente.

Hay ejemplos memorables para cambiar las expectativas de los agentes, como el histórico caso de los Pactos de la Moncloa para quebrar la espiral inflacionista modificando las expectativas de los agentes mediante la política de rentas o los ejemplos cotidianos de los mercados de capitales y de deuda pública cuyas cotizaciones descuentan meras “expectativas”, sin olvidar a los consumidores cuyas conductas se ven guiadas por las expectativas de evolución de su renta disponible…